“LA ETICA y LA POLÍTICA”

1. Expone sobre la relación entre la ética, la política, vivir éticamente y la libertad.

2. ¿Consideras que se puede vivir éticamente bien en el actual ambiente político de nuestro país? Si. No. ¿Por qué?

Publicado en La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

Ya no se trata de tolerancia, sino de aceptación. Tolerar es otra cara de la discriminacion.

El vocablo “Tolerancia” brota de todos lados estos días. Jefes de Estado y grandes dignatarios promueven la tolerancia, grupos religiosos practican la tolerancia, educadores en universidades y aulas de todo el mundo predican la importancia de la tolerancia.  Y no importa quien sea el que practica o predica tolerancia, el efecto parece ser siempre el mismo: tanto los individuos como los grupos asumen una superioridad moral por ser tolerantes.

Por ejemplo, un grupo de individuos ligados por una ideología compartida, en realidad se jacta de ser tolerante hacia otro grupo que coexiste en la sociedad. Es más, en alguno contextos el tolerante se declara superior al grupo tolerado. Y en ocasiones, la palabra tiene connotaciones de falta de respeto y a menudo desprecio hacia quienes son tolerados. Entonces, tolerar, ya sea a una persona, a un grupo o a una línea de pensamiento o ideología, implica en el fondo, que se trata de algo defectuoso, e imperfecto. Y la calificación de defectuoso o imperfecto deriva de la medida en que esa persona, ese grupo o ese pensamiento difiere de las creencias de uno.

Si bien la idea implícita en el concepto de tolerancia es que al permitir que grupos en conflicto puedan coexistir uno junto al otro, en lugar de ello la tolerancia capacita a grupos e individuos simplemente a reconocer que hay diferencias, pero sin examinarlas o explorarlas. De esta forma, la tolerancia niega a “los otros” una posición equiparable dentro de la sociedad, su legitimidad para la convivencia. Por consiguiente, antes que crear nódulos de solidaridad, el concepto de tolerancia proscribe la solidaridad al impedir la igualdad, y al hacerlo así promueve una relación entre dominante y  dominado.

Así, en lugar de hacer frente a prejuicios y discriminaciones, es la tolerancia la que promueve a los dos, en la medida que no sólo enfoca la atención, por ejemplo, sobre incompatibles posturas ideológicas, sino que también, tanto tácita como explícitamente, repudia a quienes son “los ideológicamente distintos”.

Acaso la solución sea practicar y predicar la aceptación antes que postular la tolerancia. De lo que se trata hoy es de crear un entimietno de solidadridad. Tal vez entonces, debiéramos poner menos atención en lo que hemos de tolerar y no tolerar y, en cambio, enfocar y examinar las diferencias como un medio de aceptarlas, antes que ocultarlas tras un concepto que las califica de inferior y las segrega.

La idea de tolerancia legitima nuestros prejuicios y, al hacerlo destruye todos los objetivos que persigue una sociedad democrática: igualdad para toda la gente, fraternidad y libertad. Aceptemosló!

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.


Fuente: “Separados y Desiguales: La Virtud Irritante” en http://www.raoulwallenberg.net el 30 de agosto de 2004.
Publicado en Contagiando valores, La Política y la Ciudadanía, La Tolerancia, Las Emociones, Los hábitos de efectividad | 3 comentarios

El educador como modelo de Aprendizaje.

El mundo está cambiando a un ritmo acelerado rápidamente. Tanto que el “Qué” se aprendió hoy puede convertirse rápidamente en obsoleto; mientras que el “Cómo” se aprendió, sin embargo, es una habilidad que puede servir para toda la vida.

Por lo tanto, el mayor rol de educador de hoy es ser un “Modelo” del “cómo” se aprende.

La investigación ha demostrado que el “Modelo” es una eficaz estrategia de enseñanzaque permite a los estudiantes observar los procesos de pensamiento del educador; involucrandolos en la imitación de comportamientos particulares que fomentan el aprendizaje.[1]

Asimismo se debe observar que los alumnos más eficaces son aquellos que son conscientes de cómo aprenden, además de establecer metas personales de aprendizaje, autoevaluarse regularmente y ajustar su rendimiento, y utilizar de estrategias para apoyar su aprendizaje. [2]

Los educadores debemos aprender cómo aprende la gente y cómo ser el mejor modelo posible del proceso de aprendizaje. Por supeusto que previamente es necesario que otorguemos la importancia de ayudar a los estudiantes a aprender más que a que aprendan conocimietnos específicos, o por lo menos establecer en un mismo nivel, el “Qué” y el “Cómo”.

D.O.

Fuente: Educator as Model Learner. http://usergeneratededucation.wordpress.com/2014/04/13/educator-as-model-learner/

[1] Modeling. BY HEATHER COFFEY. http://www.learnnc.org/lp/pages/4697.
[2] http://sites.cdnis.edu.hk/school/ls/ 2011/05/12/teachers-as-lead-learners /.
Publicado en Contagiando valores, La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | 2 comentarios

La ley privilegia el derecho de huelga en la medida que sólo produzca el perjuicio derivado de no trabajar.

“Queda garantizado a los gremios: … el derecho de huelga.” (Art. 14 bis de la Constitución Nacional)

Huelga es cuando los trabajadores en forma colectiva y temporal seabstienen de realizar la prestación de trabajo. Y la ley privilegia el derecho de huelga en la medida que sólo produzca el perjuicio derivado de no trabajar. Por ello cuando la abstención colectiva y concertada es excedida, se entra en el campo de la ilicitud, por cuando se agregan otros efectos dañosos que impiden el ejercicio de otros derechos constitucionales como el derecho de propiedad o de libre circulación, que también tienen protección constitucional.

El derecho de huelga, no es un derecho individual de los trabajadores, sino un derecho colectivo garantizado a los gremios que asocian a los trabajadores. Por lo tanto la huelga siempre debe ser concertada por una asociación sindical. Y su ejercicio debe ser pacífico: No puede implicar la realización de actos de violencia sobre el obrero, o sobre los bienes del patrono, ni la ocupación de establecimientos de trabajo.

La finalidad de la huelga es que a través de una abstención colectiva y concertada de prestar tareas, se logre que el sector empleador otorgue las reivindicaciones o los reclamos del sector trabajador. El ejercicio del derecho de huelga, debe ser pacífico, no puede implicar la realización de actos de violencia sobre el obrero, o sobre los bienes del patrono, ni la ocupación de establecimientos de trabajo. La ley privilegia el derecho de huelga en la medida que sólo produzca el perjuicio derivado de no trabajar.

El daño producido por la huelga es lícito en tanto no exceda el marco de la abstención de trabajar; cuando se pasa dicho límite se incurre en una conducta que deja el ámbito de la legalidad para lucir francamente antijurídica y culpable. Y en algunos hasta puede llegar a tipificar en la figura de un delito.

Así, la huelga puede ser declarada ilegal o legal, según si se han cumplido o no los procedimientos previstos para llevarse a cabo (estatutos de cada gremio, leyes, decretos reglamentarios, etc.) y teniendo en cuenta la finalidad perseguida por los huelguistas (por ejemplo, que la finalidad no exceda de reclamos de mejoras laborales a los empleadores y sobre las que éstos puedan hacer algo al respecto).

Si una huelga es declarada ilegal, los dadores de trabajo se encuentran facultados a intimar a sus empleados a que reanuden sus tareas, y a despedirlos con justa causa, si dicha intimación no es debidamente observada. En cambio, si una huelga es calificada como legal, se suspende la obligación de prestación laboral sin extinguir el contrato de trabajo. En este caso, el empleador no puede despedir a los trabajadores y solamente no está obligado a abonar a los huelguistas el salario correspondiente a los períodos en que éstos se han abstenido de trabajar.

No obstante, generalmente se contempla el caso del trabajador que sin acatar la huelga, se vio impedido de realizar la prestación laboral debido a que la actividad huelguista imposibilitó su cumplimiento, como ser no poder viajar a su trabajo por falta de medios de transportes que si adhirieron a la huelga. Por ello, el derecho de huelga, consagrado en el Artículo 14 bis de nuestra Constitución no debe hacernos ignorar el derecho a trabajar, claramente establecido en el Artículo 14 del mismo texto legal.

El jueves 10 de abril de 2014 se vivió una huelga que fue convocada por una fracción de la Confederación General del Trabajo (CGT), la denominada CGT Azul y Blanca liderada por el sindicalista camionero Hugo Moyano; y el sector opositor de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), encabezado por Pablo Micheli. Las centrales obreras demandaron negociaciones salariales paritarias “libres” o sin límites de negociación de salarios, un aumento “de emergencia” de las jubilaciones y el alza del mínimo sobre el que se aplica el impuesto a la renta o impuesto a las ganancias a los trabajadores. También piden políticas para combatir la inseguridad, una de las principales preocupaciones de la población.

Si bien los reclamos esgrimidos son justos, toda vez que la inflación disminuye los ingresos y aumenta la pobreza, los límites a la negociación colectiva salarial conspiran contra su esencia, el impuesto a las ganancias sobre los salarios constituye una expropiación sobre los mismos, la inseguridad pública genera angustia y desazón, el paro de actividades llevado a cabo no sólo no fue una huelga tal y como el derecho lo prevé, sino que fue contraria la misma.

La huelga se trató en primer lugar de un paro sectorial, ya que sólo lo propició un sector del sindicalismo (el opositor al Gobierno), con efecto general por el cese del transporte y los piquetes y cortes de las vías públicas.

Pero en realidad, el cese de actividades no fue una huelga, ya que los destinatarios del cese de actividades no eran los empleadores, sino el Gobierno. Nada es lo que pueden hacer los empleadores frente a las quejas contra la inseguridad, la inflación, la aplicación del el impuesto a las ganancias. Es decir que se daña a quien no puede solucionar el problema.

Pero además también se vieron perjudicados muchos trabajadores que, ven perder un día de salario o el presentismo, o ambos, por un reclamo que la empresa no puede responder. Y más perjudicados aún aquellos trabajadores que no están de acuerdo con la medida, y que sin embargo forzosamente deben acatarla por la falta de transporte o por temor.

En concreto, bajo la apariencia de un reclamo justo, se ha violado la Constitución Nacional al afectarse los derechos de transitar, de ejercer el comercio e industria lícita y de propiedad. Por ello, y más allá de las justificaciones, causas y del éxito cuantitativo de parados o afectados, no debe perderse de vista que la medida no sólo no fue al amparo de la Constitución Nacional, sino en violación de la misma.

D.O.

Fuente: Ricardo Foglia. “El paro que vivimos el 10 de abril y el principio de la legalidad” Publicado: http://www.lanacion.com.ar/ 13 de abril de 2014

[1] Art. 14 bis de la Constitución Nacional.

Publicado en El Razonamiento Moral, El Trabajo y la Ciudadanía, Los Dilemas Morales | Deja un comentario

¿Cómo funciona nuestra mente?

La mayor parte de los conflictos tienen lugar en el área de la percepción. Y la percepcióndepende en sí de la manera en que el cerebro funciona. Por lo tanto es necesario que comprendamos como funciona nuestra mente, para comprender las disputas, los conflictos y sus soluciones.

El pensamiento humano es básicamente “actividad de información” en el cerebro. Y el primer estadio del pensamiento es la percepción. Primero que nada, percibimos una situación dada. El cerebro capta rápidamente el mundo circundante, interviniendo los sistemas de información que ya posee, y que permiten que la información recibida se organice a si misma en patrones. La percepción es un “sistema autoorganizador de elaboración de patrones”.

Hay un ejemplo simple de éste “sistema de información autoorganizador” en el paisaje habitual. Cuando comienza la lluvia  se forman pequeños hilos de agua que luego se unen para formar riachuelos y finalmente ríos. Una vez que estos canales (patrones) se han formado, la lluvia  que caiga posteriormente  seguirá estas sendas.

Observemos que sucede al cruzar la calle. Si cada vez que queremos cruzar una calle nuestro cerebro tuviera que analizar toda la información recibida en diferentes combinaciones a fin de reconocer las condiciones del tránsito, para cruzar aseguros, nos llevaría por lo menos un mes hacerlo. De hecho, las condiciones cambiantes lo tronarían imposible. Pero una vez que dicho patrón “cruzar la calle” se forma, todo lo que se necesita es un solo estímulo. Sólo reconocemos la escena y cruzamos la calle en tiempo normal para el hombre.

La vida sería imposible sin este tipo de percepciones basado en la creación. Sin embargo esta creación de patrones inevitablemente conduce a la rigidez y a los estereotipos. Porque una vez que creamos el patrón, lo seguimos, antes de una nueva autoorganización de otro patrón. En cocnreto nos cuesta salir de tal patrón de respuesta a pesar de que necesitemos una forma diferente de actuar.

D.O.


Fuente: Edward De Bono, “Conflictos”, Ed. Planeta. 1990.

Publicado en El conflicto, La Convivencia, Las Emociones, Los hábitos de efectividad | 1 comentario

“Que Facebook no una lo que la vida no ha decidido aún si debe ser unido”.

Aviso a mis co-facebookeros que estoy dando de baja mi FB personal. Desde hoy ya no figuraré entre sus “amistades”.

No sé si es una decisión definitiva, pero lo cierto que hoy siento que debo salir de este increíble medio de contacto al que accedí hace tiempo maravillado por sus posibilidades y alcances, motivado por mi espíritu aventurero y curioso; y del que salgo sin haber perdido mi asombro, aunque sí sensiblemente abrumado por sus, para mí, posibilidades ilimitadas y alcances imposible de prever.

No sé bien cuáles son mis las razones ni me interesa profundizar en tenerlas. Hoy sólo sé que siento que necesito recuperar tiempo para dedicarlos a otras aventuras, recuperar mayor control de la exposición de mi vida y de la de otros, y recuperar otros medios de comunicación más físicos.

Apuesto que continuar comunicados no será un problema; mis Amigos saben cómo y dónde comunicarse conmigo, como yo lo sé respecto de ellos.

Además seguiré trabajando en la página: http://danielolguin.com.ar/ base de mi trabajo docente, y con el twitter https://twitter.com/DOlguinConvivir, que está enlazado con dicha página. Asimismo cualquiera podrá encontrarme también por medio de mi dirección laboral: http://estudioolguin.com.ar/. Si bien no utilizo estos medios como método de conversación, recibo todo comentario hecho en los mismos.

Uno de los lemas que anda dando vueltas en el universo de las comunicaciones virtuales es “Que Facebook no una lo que la vida ha separado” refiriendo a una de las posibilidades de este medio como es “re-encontrar o re-encontrarse” aun aquello que no se pensó o no se quiso volver a encontrar.

Yo, parafraseando la frase anterior, me inventé una que me digo a mi mismo, y que se aplica a lo que siento hoy: “Que Facebook no una lo que la vida no ha decidido aún si debe ser unido”.

Abrazos y muchas gracias por dejarme ingresar en sus “amistades”.

Daniel.

PD: para el que piensa que pude ser cosa de viejos. En parte no se equivoca.

Publicado en Contagiando valores, El Convivir | Deja un comentario

El conocimiento es una de las claves de la confianza y pude puede comenzar con un tweet.

La confianza para “hacer” de educador, no es una habilidad ni un método que se puede aprender. Es una actitud.

En general quienes hacemos de educadores, somos confiados en áreas en las que tenemos un conocimiento probado, como por ejemplo, la asignatura que dictamos; sin perjuicio de que cada materia tiene algunos aspectos sobre los que los profesores podemos carecer de la confianza suficiente para enseñarlos adecuadamente.

Pero el problema principal es que los educadores sin actitud de confianza no nos aventuramos tampoco más allá de lo que estimamos que sabemos.

Especialmente en aquellos que comenzamos décadas atrás, la confianza pasaba por estar equipados con conocimientos de nuestras áreas temáticas, lo que nos daba confianza casi absoluta. Porque aunque nos faltara confianza por la falta de experiencia en el aula, pensábamos que el tiempo traería la experiencia que permitiría a su vez que la confianza faltante surgiera por sí misma.

Actualmente, y a medida que pasó el tiempo, el cambio se hizo cada vez más evidente además de rápido. Aquellas mismas cosas que nos daban confianza, hoy son diferentes; el conocimiento que teníamos ya no puede ser aplicable. Pero además los métodos de enseñanza en los que podíamos confiar, ya no se aplican a una cultura que ha cambiado sensiblemente con el tiempo. Mientras que el tiempo fue un aliado de la experiencia, también fue el enemigo de la relevancia o la pertinencia. Aquello que era relevante y atractivo aprender porque se sabía su aplicación a la vida real, ya no lo es.

En concreto hoy nos faltan nuevos conocimietnos,  y creo que la tecnología puede proporcionarlos.

Aquellos educadores que no acceden a una capacitación profesional en el marco deinstituciones organizadas, y aún más allá de ella, hoy se puede conectar con educadores y redes de educadores que configuran una red virtual de conocimientos en casi cualquier tema imaginable, a los que se puede acceder sin obstáculos de tiempo y espacio.

Si los que hacemos de educadores nos conectamos, seguramente estaremos aumetnando el conocimiento sobre nuestra profesión, pero además y fundamentalmente estaremos siendo más relevantes en una cultura impulsada por la tecnología.

Pero aquí vuelve el problema de la falta de actitud de confianza; actualmente demasiados educadores carecen de confianza como para aventurarse más allá de lo que estima que saben, y por lo tanto como para intentar hacer tal conexión.

Y en consecuencia se sigue fracasando señalando como responsables del fracaso a los “nuevos tiempos”, al sistema, a las instituciones, y hasta a los estudiantes, sin siquiera observar que todo se debe a su falta de actitud de confianza, en este caso, en individualizar o personalizar su aprendizaje por medio de redes de profesionales de educadores.

Y todo puede comenzar con un tweet.

D.O.

Fuente: http://tomwhitby.wordpress.com/2013/01/09/confidence-through-connectedness/
Publicado en La Creatividad, La Educación para un mañana desconocido., La innovación y la creatividad | Deja un comentario

Sugerencias sobre cómo inspirar a la próxima generación de innovadores y pensadores creativos.*

Actuales innovadores se reunieron para compartir sus historias de desarrollo profesional. De ese encuentro surgieron las siguientes 12 sugerencias para educadores y padres acerca del mejor desarrollo del pensamiento creativo en los niños.

  1. Tomar conciencia que hay un tiempo más allá del tiempo en la escuela. Y que ese tiempo puede llegar a ser inspirador y poderoso como para dar lugar a una vida de creatividad, mucho más que el tiempo en el que se está en la escuela.
  2. Crear ambientes que permitan a los niños explorar y experimentar, con seguridad. Entornos como patios traseros que parezcan depósitos de chatarra y cocinas, que funcionan como laboratorios de innovación, inspiran nuevas formas de investigación.
  3. Proporcionar experiencias únicas que sorprendan y permiten a los niños a ver las cosas desde nuevas perspectivas. Visitas a museos, espectáculos, viajando, asistir a campamentos, y cualquier otra actividad que permita imaginar un mundo del que aún no sepan nada.
  4. Trabajar en perfeccionar la habilidad de hacer preguntas, que es el combustible que enciende los innovadores. Sin un sentido innato de la curiosidad y la exploración, los estudiantes sólo devolverán lo que se les da. Ellos necesitan aprender que el descubrimiento de conocimiento es mucho más interesante, y divertido que cubrir lo que incluye hasta un innovador plan de estudios.
  5. Fomentar la convivencia con adultos que alienten, apoyen y escuchen a los niños. Las tías, tíos, maestros, padres, amigos de los padres que escuchan son más valiosos que los educadores profesionales que prestan demasiada atención a la estructura y a las reglas y que en definitiva quieren que los estudiantes sean alguien que no son.
  6. Enseñar cómo contar historias. Que es una habilidad crítica para los que quieren que sus sueños se hagan realidad. Los que pueden contar historias convincentes y que son empáticos con sus audiencias, permiten que sus ideas cobren vida en los demás.
  7. Es imprescindible asumir que las emociones son fundamentales para el aprendizaje y el pensamiento. Aprender no es sólo la recopilación de información.
  8. Proporcionar modelos de carrera y de roles profesionales, porque ayuda a los estudiantes a entender las opciones de lo que su propia vida podría llegar a ser. Los modelos no pueden ser sólo artistas musicales y deportivos. Ello limita las opciones del niño.
  9. Proporcionar oportunidades para el  trabajo en equipo y la colaboración con losdemás. ¿Cómo pueden los estudiantes aprender que para la mayoría de nosotros, la vida es trabajar con otros, cuando las escuelas pasan mucho tiempo teniendo a aprender, estudiar y medir los resultados sólo por los propios méritos de cada alumno?
  10. Mostrar cómo salir y superar la zona de confort de cada uno. La toma de riesgos, la perseverancia y el fracaso construyen el carácter y la resistencia que conduce a la creación de ideas.
  11. Dar a los estudiantes una red de contención y apoyarlos cuando fallan y mostrarles que el fracaso es fundamental para la innovación.
  12. Los educadores y los padres tienen que escuchar más que hablar. Y hacer preguntas para que el niño pueda reflexionar y sentir que nos importa. Esto es algo que el internet no puede hacer.

D.O.

Fuente:
Artículo del Dr. Stephen Brand & Pim Vossen.
Publicado:Mar 11, 2014. http://www.creativitypost.com/
Publicado en El Trabajo y la Ciudadanía, La Educación para un mañana desconocido., La innovación y la creatividad, La Vocación., Las Emociones | Deja un comentario

Actividad sobre la Etica: Leemos y vemos como percibimos esta historia.

JOSÉ Y MARÍA[i]

A. Lee esta primera parte del relato:

“María y José se conocen desde muy pequeños; crecieron juntos, se enamoraron y se comprometieron a no tener relaciones sexuales para llegar vírgenes al matrimonio.

María y José viven en dos pueblos separados por un río y la única manera de cruzar el río es a través de un puente o por medio de canoa. Y decidieron casarse; anunciaron su boda y fijaron la fecha para el próximo sábado a las 2:00 p.m. en la iglesia del pueblo de José; todo estaba preparado.

Un día antes de la boda, una tormenta tropical provocó serias inundaciones, arrasó el puente que unía las dos comunidades y arrastró las canoas.

Frente a esta situación, María preocupada por acudir a la cita acordada con José y viéndose imposibilitada, recordó que su amigo Pedro, quien vive río abajo, posee lanchas. Rápidamente se encaminó hacia su casa a solicitarle su apoyo y cruzar el río y acudir a la boda con su amado José. María le explicó a Pedro la situación y le solicitó su apoyo. Pedro le respondió que con mucho gusto, pero con la sola condición que pasara la noche con él.

María preocupada por el ofrecimiento de Pedro, respondió que lo pensaría y se regresó a su pueblo a buscar a su mejor amiga Juana para explicarle la situación y solicitar su consejo. Juana le respondió que ella prefería no aconsejarla, quería mantenerse al margen y sugirió a María que tomara su propia decisión.

María preocupada por acudir a la cita con José y sabiéndose incomunicada, regresó donde Pedro y aceptó su ofrecimiento.

Al día siguiente, el sábado, Pedro cumplió su palabra, trasladó a María al otro lado del río. María llegó justo a tiempo y decidió informarle a José lo acontecido. José reaccionó en forma violenta decidiendo romper el compromiso con María.”

B. Primera reflexión:

¿Cuál de los personajes tuvo el comportamiento más ético[1]?  Califica con 3 puntos al personaje que según su opinión tuvo el comportamiento más ético. Con 1 punto al personaje que según su opinión tuvo el comportamiento menos ético. Y con 2 puntos al personaje que según su opinión tuvo el comportamiento medio.

C. Lee la segunda parte del relato:

“Pedro era un eterno enamorado de María, por lo que la apreciaba mucho y le tenía un profundo cariño.

Sabiendo que se casaba con José le propuso pasar la noche en su casa conversando y recordando los tiempos de su infancia y adolescencia, sabiendo que esa sería la última oportunidad para conversar ampliamente.

Juana era la dueña del único periódico local, se consideraba la mejor amiga de María y preocupada de mantener su independencia periodística decidió no involucrarse en la decisión que María pensaba tomar.

Pedro y José se conocían desde hace mucho tiempo y sus familias estaban involucradas en una antigua disputa porque competían en el negocio de transporte de carga y pasajeros en el río. Ambos se dedicaban a la misma actividad y se disputaban la misma clientela.”

D. Segunda Reflexión:

Luego de leer esta segunda parte, ha variado el puntaje otorgado a los personajes: Si, No, ¿porque?.


[1] Le ética se interesa por buscar criterios para decidir si una conducta es buena o mala y , además intenta dar razones sobre cómo debería ser esa conducta.


[i] INTENCIÓN de la lectura: Evidenciar cómo un tipo de comunicación y percepción puede generar una situación conflictiva. PROCESO: Se lee el cuento. Se pregunta: ¿Quién tuvo el comportamiento más ético y el menos ético? Se hace un cuadro de puntaje. Se discute sobre la ética de cada uno de los personajes. Se cuenta la verdadera historia. Se sacan conclusiones.

Publicado en El Convivir, La Convivencia, Las Emociones | Deja un comentario

La Educación no debe aportar a la Desigualdad y la Discriminación.

Hay diferencias que tratamos como legítimas. Si un niño nació en una cuna dorada y otro nació en una cuna gris, decimos “circunstancias de la vida, no tenemos nada que hacer”. Frente a esa actitud, lo único que hacemos es ahondar las diferencias. En cambio, si pensamos que ésta es una situación accidental y que no quiero que suceda, porque es ilegítima para un vivir humano, entonces estaremos haciendo algo para que exista igualdad.

Humberto Maturana* dice que si hay desigualdad o discriminación en la educación quiere decir que hay una actitud fundamental que tiene que ver con que, en el fondo, se siente que la desigualdad es legítima. Que si pensamos que hay seres humanos de primera y de segunda clase, simplemente vamos a separar a los de primera y segunda clase. Y que si pensamos que hay seres humanos inteligentes y otros no tan inteligentes, los vamos a termianar separando.

Lo que sucede es que aceptamos fácilmente que el factor fundamental de desigualdad es el “lugar” donde nacemos, y que eso nos determina Y que por lo tanto, desde un comienzo, ahondamos la diferencia respecto de aquellos niños que, siendo igualmente inteligentes que los otros, se encontraron por circunstancias de la historia naciendo en un ámbito restringido.

Pero en realidad nuestra historia,  biológica y/o cultural no nos determina; sino que constituye un punto de partida que no tenemos por qué conservar.

Por lo tanto si reconocemos que todos los niños son igualmente inteligentes; que el hecho de que sigan un camino u otro no depende de su inteligencia sino de su “entorno”; y que las dificultades de los estudiantes no son nunca relacionadas con la inteligencia, sino que son del espacio emocional en el que viven. Entonces nos estaremos ocupando de ese entorno en el cual los niños nacen atrapados y que los deja segregados de partida y por fin, nuestra atención estará puesta en su condición humana, y no en su condición circunstancial económica.

Y si queremos evitar definitivamente las diferencias tenemos que generar las condiciones para que un niño pueda tener las mismas posibilidades para el desarrollo de sus preferencias que otro.

Mientras tanto, tenemos que cambiar nuestros paradigmas y aceptar que es cierto que hay una discriminación que no tiene ninguna justificación, y que es un accidente histórico que queremos corregir.

Podemos comenzar con convencernos de que todos los seres humanos somos iguales es en la inteligencia, que todos los seres humanos, somos igualmente inteligentes o capaces de conducta inteligente. Todos nacemos con la plasticidad para adaptarnos a un mundo siempre cambiante, generando nuevos ámbitos de acción o expandiendo aquellos que ya existen.

Piensa bien!

D.O.

* Humberto Maturana, dice que si hubiera nacido en estos tiempos, su suerte hubiera sido muy distinta a la que en definitiva tuvo: convertirse en doctor en Biología de la Universidad de Harvard, en científico con aportes innovadores a la ciencia biológica y del conocimietno, en autor de decenas de libros, entre ellos clásicos como “El árbol del conocimiento” y “El sentido de lo humano”, y en uno de los pensadores con mayor relevancia actual  e importancia para la humanidad.
Fuente: El juicio de Maturana. “No tenemos por qué conservar la desigualdad”. Nota de Paulo Ramírez. 30/08/2012. http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2012/08/1-9332-9-el-juicio-de-maturana.shtml
Publicado en Contagiando valores, El Convivir, La Dignidad, La Educación para un mañana desconocido., La Tolerancia | Deja un comentario