TRABAJO y EMPLEO – TRABAJO DIGNO O DECENTE – DESEMPLEO, SUBEMPLEO y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO – ALIENACIÓN DEL HOMBRE POR EL TRABAJO

1. ACTIVIDAD, TRABAJO y EMPLEO:

Actividad es una noción muy amplia, que indica la forma en que se utiliza el tiempo de vida, y que expresa todo el dinamismo de la naturaleza humana, siendo el trabajo solo una de ellas, al lado de las actividades desarrolladas en las esferas doméstica, educativa, cultural, recreativa, deportiva, relaciones con los amigos y familiares, las actividades asociativas, sindical, política, religiosa, lúdicas, etc.

El trabajo, es una actividad realizada por una o varias personas, orientada hacia una finalidad, la prestación de un servicio o la producción de un bien -exterior al sujeto que lo produjo-, con una utilidad social: la satisfacción de una necesidad personal o de otras personas.

El trabajo así entendido involucra a todo el ser humano que pone en acto sus capacidades y no solamente sus dimensiones fisiológicas y biológicas, dado que al mismo tiempo que soporta una carga estática, con gestos y posturas despliega su fuerza física, moviliza las dimensiones psíquicas y mentales.

El trabajo puede dar lugar a la producción de bienes y servicios destinados al uso domestico, en la esfera no mercantil, sin contrapartida de remuneración salarial.

Y cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener a cambio un ingreso, en calidad de asalariado, de empleador o actuando por cuenta propia, estamos en presencia de un empleo.

2. TRABAJO DIGNO O DECENTE.

Cualquier trabajo no es suficiente para conseguir el desarrollo del ser humano. Solo unas condiciones laborales aceptables pueden tener un impacto definitivo en su desarrollo. Y este trabajo decente debe estar acompañado, por tanto, de un salario digno y no sólo del salario mínimo, que en muchos países apenas permite la subsistencia de las familias. Y aunque es difícil precisar qué es un salario digno debido a las diferencias entre países, la Organización Internacional del Trabajo propone un concepto simple y claro: aquel que permite ganar suficiente para que ellos mismos y su familia escapen de la pobreza, no solo de forma temporal sino permanente.

El Artículo Nº 14 bis de la Constitución Nacional establece que: El trabajo en sus diversas formas goza de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;… protección contra el despido arbitrario;…El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio…; jubilaciones y pensiones; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

3. EL DESEMPLEO, EL SUBEMPLEO Y LA PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO:

El concepto de desempleo alude a aquellas personas que siendo aptas para trabajar, no encuentran empleo a pesar de estar buscándolo. El desempleo se refiere por lo tanto a la falta de trabajo.

El subempleo, en cambio, es la situación en que encuentra el que a pesar de tener un empleo, el puesto que ocupa no es remunerado de manera suficiente para atender a sus necesidades básicas. Esto puede ocurrir por tener trabajo de pocas horas, o informal que no contempla el pago del mínimo legal. En otras ocasiones el subempleo se da por haber tenido que aceptar un trabajo de menor calificación que aquel que le hubiera correspondido por sus aptitudes, estudios o formación técnica o profesional.

Ejemplos de subempleos son:

  • El sobre-empleo en el sector público (jugaría el papel de sector refugio, alimentado por el clientelismo, el nepotismo, o como un sucedáneo del seguro de desempleo, etc.);
  • El caso de personas ocupadas en actividades consideradas poco o no productivas; incluye esencialmente al servicio doméstico tradicional (aunque se trate de una actividad indirectamente productiva y crucial para la reproducción de la fuerza de trabajo);
  • Varias de las formas adoptadas por el “cuenta-propismo” o la in-formalidad, tales como las “actividades refugio: vendedores ambulantes, cuidadores de autos en espacios públicos, etc.
  • El subempleo en materia de calificaciones: ciertas actividades que requieren una capacitación sensiblemente inferior a la del trabajador que ocupa dicho puesto de trabajo, por lo común profesionales jóvenes al iniciarse en la vida activa, que trabajan como simples empleados de ejecución, etc.
  • El subempleo desde el punto de vista de los ingresos: personas que a falta de otras oportunidades, de manera voluntaria o involuntaria, aceptan puestos de trabajo con baja productividad; los bajos ingresos responden a una estrategia de sobrevivencia y de escapar al desempleo.

El empleo precario, integra el concepto de subempleo, es aquel que no reúne las condiciones que la ley establece para garantizar un trabajo digno[1], ya sea por ser clandestino, inestable o no reunir las condiciones de salubridad exigidas.

Formas de precariedad laboral son:

  • Las personas con trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación.
  • Los que trabajan jornadas involuntaria-mente por debajo de lo que se considera “socialmente normal”,
  • Los desocupados (ocultos) que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo (desalentados).
  • Los que se consideran subocupados en puestos de trabajo remunerados por debajo del salario mínimo legal o en aquellos cuyos requerimientos están por debajo de su calificación. etc.

El trabajo en negro o no registrado. Es una alternativa poco saludable para el desempleo, pues el trabajador se encuentra desprovisto de beneficios sociales. El empleo no registrado, no está declarado a las autoridades que deberían tomar conocimiento, se sustrae a la reglamentación o al pago de impuestos, o implica una reducción en las prestaciones de la seguridad social.

4. ALIENACIÓN DEL HOMBRE POR EL TRABAJO.

La alienación o enajenación es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización.[2]

En la actualidad existen muchos sistemas de trabajo que poco tienen que ver con el respeto a la dignidad humana[3], pues lejos de preocuparse por las condiciones laborales de los trabajadores sólo exigen resultados y ahora con la globalización, también las fuentes de empleo disminuyen y se crean crisis por los altos índices de desempleo en todo el mundo.

Existen casos de trabajadores que con tal de ganar más dinero, (o de mantener su fuente de trabajo) para satisfacer las necesidades de su familia, tienen extensas jornadas laborales y muchas veces sin descanso por largos periodos de tiempo, así se crea en las personas la llamada alienación.


[1] Trabajo digno: es el que implica una remuneración que proporciona quien se beneficia con el trabajo de otro. Remuneración que permita a ese otro vivir dignamente. Esto es vivir de una manera que no le avergüence, que no les genere resentimiento social, que no viva la amargura de faltarse el respeto a si mismo.
[2] Historia del concepto de alienación. El desarrollo industrial generado por la Revolución Industrial trajo consigo la expansión de las grandes fábricas y el crecimiento de las ciudades industriales. Como consecuencia, muchas personas, entre ellas mujeres y niños, comenzaron a dedicar la mayor parte de sus vidas a trabajar a cambio de sueldo muy bajos, en condiciones de seguridad y sanidad muy deficientes, mal alimentadas y prácticamente sin descanso. Se puede decir que se inició una explotación sistemática de los trabajadores. Esta situación fue el origen de las primeras luchas sociales, y la aparición de las ideas socialistas.
Karl Marx sostenía la deshumanización del Hombre como resultado de su Alienación.
El término “alienar” implica un proceso en el que el obrero comienza a consumir sus energías en la producción de mercaderías sobre las que no tiene ningún control. En este sentido, cuanto más produce tanto más pobre es. Su trabajo es una actividad alienante. El trabajo lo hace desdichado, mortifica su cuerpo y arruina su mente.  El trabajo no es voluntario sino coercitivo es un trabajo forzado, es un simple medio para satisfacer necesidades externas. El obrero entiende el proceso de producción como una actividad opresiva y de pérdida de libertad.  Ya no se siente libremente activo más que en sus funciones animales (comer, beber, procrear).Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan reducidos al papel de o máquinas. El resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus capacidades específicamente humanas, una masa de trabajadores alienados.
[3] “Dignidad”, “Ser Digno” y “Tener Dignidad”. Algo es digno cuando es valioso de por sí, y no sólo ni principalmente por su utilidad para esto o para lo otro. Esa utilidad es algo que se le añade a lo que ya es. Lo digno, porque tiene valor, debe ser siempre respetado y bien tratado. En el caso del hombre su dignidad reside en el hecho de que es, no un qué, sino un quién, un ser único, insustituible, dotado de intimidad, de inteligencia, voluntad, libertad, capacidad de amar y de abrirse a los demás. Tener dignidad es estar consciente de todo ello, del respeto y trato justo que nos merecemos como seres humanos y que nos es debido por parte de cualquier otra persona y fundamentalmente por parte de nosotros mismos. Sinónimos de dignidad son: perfección, excelencia, nobleza, grandeza, decoro, honor, merecimiento, majestad.
Publicado en El Trabajo y la Ciudadanía | Deja un comentario

Cada 2 de Abril me recuerda…

… que en la madrugada del 2 de abril de 1982, comenzó la llamada “Guerra de Malvinas” que finalizó 74 días después, el 14 de junio, cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron. Luego de sufrir 649 muertos y 1.188 heridos.

… que durante la guerra, naciones hermanas tales como Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, ofrecieron su solidaridad, diplomática y hasta material enviando la ayuda que podían dar.

… y que si bien, siempre podemos elegir defender pacíficamente nuestros derechos, la entrega, la abnegación y el valor de aquellos quienes enfrentaron la situación armada, porque creían que se esa forma cumplían con su deber con su patria, con su gente y con cada uno de nosotros, sigue siendo uno de mis mas altos ejemplos de vida.

D.O.

Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

Educar las emociones. Actividad: “El túnel del tiempo”

 

Educar las emociones.

Actividad: “El túnel del tiempo”

Imaginar cómo será nuestro futuro, proyectando nuestros deseos, y sueños. Elaborar un plan de desarrollo personal en el que fructifiquen nuestros talentos. Fomentar la autoestima, respetando al mismo tiempo las diferentes opciones vitales de los demás.

Responder los siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo te gustaría que fuese tu vida dentro de 10 años?

2. ¿Tu reflejo es nítido o borroso? ¿Tienes bien claro cuál es tu sueño de desarrollo personal?

3. ¿Qué aspectos de mi vida actual me bloquean el camino para ser aquello que deseo?

4. ¿Qué puedo hacer para superar los obstáculos en mi camino hacia lo que quiero ser?

Publicado en Las Emociones | Deja un comentario

Protegido: Educar las emociones. Actividad: Buscando nuestra “propia voz”

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Las Emociones | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Sobre el derecho a reclamar y el derecho a ser educado.

El derecho a acceder a la mejor educación, como derecho humano que es,  debe responder al interés público y no estar al servicio de intereses individuales y corporativos.

En nuestro país, la ley de financiamiento educativo[i] preveía que al año 2010 debíainvertirse un 6 por ciento del PBI en educación y el 30 por ciento de los chicos debía tener jornada extendida.

Hoy en nuestro país, la inversión en educación pasó de representar el 3,77% del PBI en 2003 a 6,47% del PBI en 2011.[ii] Pero sólo el seis por ciento de los alumnos de colegios públicos tiene régimen de jornada extendida. Tendrían que haber 1.050.000 chicos en jornada doble, pero aún no llegan a 200 mil. Sin embargo el problema es mayor, dado que no se logra siquiera el cumplimento efectivo de la jornada mínima.

Es real que Argentina es el país que más invierte en educación en América Latina, en término del porcentaje del PBI que destina al rubro. Sin embargo, lamentablemente es real también que Argentina tiene el peor resultado educativo en relación con su inversión.

Si bien Argentina obtuvo mejores resultados en las últimas evaluaciones internacionales, fue el que menos mejoró en relación al incremento en la inversión. Argentina es el país que ostenta la peor relación entre los fondos que gasta y los resultados en las pruebas internacionales, respecto de otros países como Chile, México, Colombia y Brasil.

Es interesante observar que por ejemplo en Cuba, que están primero en todas las pruebas internacionales de América Latina al nivel de la escuela primaria, el año escolar está compuesto por 200 días a un ritmo de cinco horas por día; y son mil horas en total. Mientras que en Argentina son 180 días de cuatro horas cada uno. Es decir, 720 horas, pero que ni siquiera se cumplen. No es que los cubanos sean unos genios, sino que el Estado procura no solo invertir adecuadamente, sino también en cumplir las horas de enseñanza necesarias.

Por otro lado, si se evalúa el grado de igualdad en el acceso al saber. En este punto, los datos tampoco son alentadores. El incremento presupuestario en Argentina no ayudó a disminuir la desigualdad en el acceso a la educación. Yun factor que explica parte importante de la desigualdad es la brecha cada vez mayor entre el nivel de las escuelas privadas y el de las públicas. Mientras las primeras tienen doble escolaridad, garantizando más horas de formación a los alumnos.

Creo que en nuestro país, el marco legal que comprende la decisión política de invertir adecuadamente en educación debiera complementarse con la concepción de la educación como servicio público y vital.

Elaborando un marco legal (de nivel Constitucional) que fortalezca la protección de niños y adolescentes al garantizarles su derecho a recibir el servicio educativo de manera continua, sin interrupciones de carácter político, partidista, gremial o de cualquier otra índole. Que dejando lugar a la libre manifestación de reclamos por vías adecuadas, no permita tanto a los estudiantes, como a los docentes y a los directivos de los establecimientos educativos, promover o provocar la paralización del servicio educativo. Y que asimismo proteja los recursos destinados al sector educativo; prescribiendo que estos fondos nunca podrán ser utilizados para otro propósito.

De esta manera, podríamos soñar con que los paros de actividades con la consiguiente pérdida de clases, empobrecimiento de la calidad de la educación pública y violación del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes sean cosa del pasado.

D.O.

Fuente: Argentina tiene el peor resultado educativo en relación con su inversión. Por: Darío Mizrahi dmizrahi@infobae.com


[i] Ley 26.075. Sancionada: diciembre 21 de 2005. Promulgada: enero 9 de 2006.
[ii] Según datos de Ministerio de Economía de la Nación y de la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo (CGECSE), dependiente del Ministerio de Educación.
Publicado en La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Otra vez la enseñanza de las artes y el desarrollo pleno del ser humano. Esta vez la música.

“Se equivocan quienes afirman que me ha sido fácil adquirir mi arte. Nadiehaestudiado composición tan a fondo como yo. Es difícil encontrar un gran maestro de música cuya obra no haya analizado con frecuencia y, a menudo, de principio a fin”.Mozart.

“¿Quién fue el maestro que más lo influenció y por qué?”, pregunta el periodista. Elentrevistado responde sin titubear: “Mi maestro de fagot, quien me enseñó que la única manera de hacer algo bien es practicar y escuchar y practicar y escuchar, horas y horas y horas.”

¿Qué tiene de singular esa respuesta? Que quien así contesta no es un virtuoso del fagot. Es Thomas Südhof, médico que acaba de recibir el Premio Nobel de Medicina 2013. Por eso, lo sorprendente fue que, ante la consulta periodística, no mencionara como su maestro más influyente a algunos de los destacados científicos con los que se formó. Y la curiosidad llevó al periodista a indagar acerca del impacto tan importante que tuvo su maestro de música en su vida. El Médico respondió:

“Las capacidades que adquirí al aprender música clásica fueron muy variadas. En primer lugar, el valor que tienen para la creatividad el estudio disciplinado y el aprendizaje repetitivo. No se puede ser creativo con un instrumento musical si no se lo conoce del derecho y del revés y no se puede serlo en ciencia si se carece de un conocimiento profundo de los detalles. En segundo lugar, el valor de contar con una buena guía. Un buen maestro exige, desafía y critica, pero nunca castiga o denigra a su alumno.

La respuesta confirma que los principios de la educación son independientes de aquello que se enseña. Todo maestro que exija, desafíe y critique, demostrando al alumno la importancia que tienen la disciplina y el esfuerzo, dejará en él una huella indeleble. Pero también, el maestro le mostró la relevancia del conocimiento profundo de los detalles.

Agrega el médico, “Como músico, uno practica durante miles de horas para actuar sólo unos pocos minutos pero cuando ejecuta el instrumento no sólo debe recapitular el material aprendido sino que debe ampliarlo, expandirlo y comunicarlo a los demás. En la ciencia, el proceso es básicamente el mismo ya que, en esencia, depende de la comunicación con los otros y supone aceptar y responder al modo en que reaccionan”.

Hace mucho que el instrumento musical descansa en un armario. Pero en el alumno han quedado las lecciones que le regaló su maestro de música y que le resultaron esenciales para su vida como científico: la capacidad de concentración, de trabajo y de análisis.

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Ver también: La música como herramienta para el mejor desarrrollo. http://danielolguin.com.ar/?p=436
Fuente: Reflexiones. “El maestro de música” Por Guillermo Jaim Etcheverry. Para LA NACION. http://www.lanacion.com.ar/1671915-el-maestro-de-musica
Publicado en La Educación para un mañana desconocido., Las Emociones | Deja un comentario

Nuestra “propia voz”

Maite, una niña de 6 años de edad, en su clase de dibujo, estaba en la parte de atrás del aula, compenetrada en el dibujo que estaba realizando. Y como generalmente no era una niña que prestaba demasiada atención en clase, la maestra estaba fascinada, y se acercó para averiguar sobre la tarea que estaba haciendo niña.

¿Qué estás dibujando?; preguntó la maestra.
Estoy dibujando a Dios; contestó la niña.
Pero nadie sabe cómo es Dios; acotó la maestra.
Lo van a saber en un minuto. Sentenció Maite, sin siquiera levantar su vista y dejar de dibujar.

Esta pequeña historia ilustra cómo todos los niños pequeños tienen una confianza asombrosa en su imaginación. Y de que ningún niño pequeño disimula la expresión de su “propia voz”. Nació con ella y la usa a su antojo y bien-estar.

Pero la mayoría perdemos esta confianza y esa conexión a medida que crecemos.

Cada año al comenzar las clases, solicito a niños de una clase de primer grado de escuela primaria, que levanten la mano aquellos quiénes consideran que tienen imaginación, y que son creativos. Todos levantan la mano y comienzan a explicar alborotados sus experiencias creativas. En cambio,, cuando pregunto lo mismo en una clase del último año de escuela secundaria, la gran mayoría no sólo no levanta su mano, sino que además algunos alumnos son firmes en declarar que no se consideran creativos para nada.

Sucede que a pesar de que nacemos con la capacidad de imaginar y con grandes talentos naturales para hacerla realidad, a medida que pasamos más tiempo en el mundo perdemos el contacto con muchos de esos dones. Y por lo tanto dejamos de confiar en lo que alguna vez soñamos que éramos capaces.

En todas partes hay estudiantes que se preguntan qué harán en el futuro y que no saben por dónde empezar. Y hay padres preocupados que intentan orientarlos aunque a menudo lo que hacen es alejarlos de sus verdaderas aptitudes porque dan por sentado que para alcanzar el éxito sus hijos tienen que seguir caminos convencionales.

El resultado es que hay demasiada gente que nunca conecta con su “propia voz”, con sus verdaderos talentos naturales y, por tanto, no es consciente de lo que en realidad es capaz de hacer. Así, son muchas las personas adultas que no disfrutan de lo que hacen, pero tampoco tienen idea de lo que les gustaría.

Pero por otra parte, hay también muchas personas que tienen éxito en diversos campos, que les apasiona lo que hacen y que no pueden imaginarse haciendo otra cosa. Y son tan creativos que si su “mundo” les cambiara totalmente, hallarían la forma de lidiar con esos cambios, utilizando las mismas habilidades, dones y talentos.

La diferencia está en que estas personas jamás dejaron de escuchar y expresarse con su “propia voz”, o se han reencontrado finalmente con ella.

Quieres una pista sobre tu “propia voz”, observemos esta otra historia:

“Un conejo, un pájaro, un pez, y una ardilla, se reunieron para fundar un colegio, y se pusieron a redactar el programa de estudios. El conejo quiso que en el programa se incluyera la carrera. El pájaro quiso que se incluyese la técnica de volar. El pez, la natación. La ardilla insistió en que debía agregarse el modo de trepar a los árboles en forma perpendicular. De modo que anotaron todo y exigieron que todos los animales cursasen la totalidad de las materias. El conejo era excelente en carrera; nadie corría tan bien como él, pero le exigieron que aprendiera a volar como conveniente disciplina intelectual y emocional. Lo subieron entonces a un árbol y le ordenaron: ¡Vuela, conejo! Y el pobrecito se largó, se quebró una pata y se fracturó el cráneo. Quedo con una lesión cerebral y ya no pudo correr bien, de manera que en vez de obtener la máxima calificación en carrera, obtuvo una inferior, y por supuesto que sacó la mínima en vuelo. Lo mismo le sucedió al pájaro. Era capaz de volar por todas partes, dar volteretas, y sacaba la nota más alta. Hasta que le pidieron que cavar hoyos en la tierra como un topo. Por supuesto que se quebró las alas y el pico, y no pudo volar más, y así sucesivamente. ¿Y cuál fe el alumno que dio el discurso de despedida en la graduación? Una anguila retardada mental porque podía hacer casi todo relativamente bien”

Tu voz es ùnica. Todos somos individuos únicos, que tenemos en nuestro interior nuestra “propia voz”, que nos hace distintos a todos los demás, que nos hace ver de manera diferente, sentir y reaccionar de manera diferente también.

Descubrir nuestra “propia voz” desarrollarla y luego compartirla es lo que nos hace exitosos en lo que hagamos y felices por estar haciéndolo. De eso se trata. Y a eso se refería Maite en la primera historia.

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Fuentes: Leo Buscaglia, “Vivir, Amar y Aorener”, Ed. Emecé. Ken Robinso,. “El Elemento”, Ed. Grijalbo.
Publicado en La Vocación., Las Emociones, Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

¡Te equivocaste! … ¡Te felicito!

Incurrir en error no es negativo. Siempre podemos aprender de nuestros errores. Por ejemplo, tomando conciencia de que estamos equivocados en una situación determinada, dejaremos de seguir cometiendo ese error.  Pero además, para ser creativos, para que alguna vez hagamos algo original que agregue valor, debemos estar preparados para equivocarnos.

Pero, ¡cuidado! equivocarse no es mentir. El error no es lo mismo que la mentira.

La mentira hace referencia a situaciones en las cuales decimos algo en circunstancia de que sabemos, en el momento en que lo decimos, que lo que estamos diciendo no es válido. Que es mentira.

“Yo Mentí”, quiere decir que en el momento en que dije lo que dije podía afirmar que no era válido, aunque yo decía que era válido. O sea, la mentira ocurre en el momento en que ocurre. Miento cuando miento.

El error es diferente. El error ocurre después. En el momento en que dije lo que dije, yo pensaba que era válido, pero me doy cuenta luego, por tales o cuales circunstancias, que no, que me equivoqué.

“Discúlpeme, me equivoqué. Cometí un error”, quiere decir que viví la experiencia que viví como válida en el momento de vivirla, y es solamente después, en relación con otra experiencia que puedo calificarla como un error.

Y esto es muy importante. Porque cuando nos disculpamos por un error, lo que pedimos es que se nos reconozca nuestra honestidad, porque fuimos honestos al actuar como actuamos. No sabíamos que estábamos equivocados. La disculpa del error no deshace lo que hicimos o dijimos, pero nos libera para aprender de lo hecho.

En cambio, en la disculpa ante una mentira hacemos otra cosa. Como la mentira es una afirmación hecha en el intento de manipular a otro, al pedir disculpas reconocemos nuestra deshonestidad, y en el mejor de los casos, si queremos, prometemos no mentir más.

No obstante con frecuencia castigamos el error cuando debemos felicitar a quien reconozca que se equivocó. Siempre es bueno que felicitemos a aquel que aprende de su error. Desde un principio, ya no lo seguirá cometiendo. Y a la larga, si no se siente reprimido por hacer y equivocarse, es muy posible que consiga hacer algo realmente original que agregue valor a su vida y para los demás.

Piensa bien y salsdrá bien!

D.O.

Fuente. H. maturana. www.matriztica.org/
Publicado en Contagiando valores, Las Emociones | Deja un comentario

SIETE MUJERES PRESIDENTES LATINOMANERICANAS. TODAS CONSTITUCIONALES.

Por primera vez en la historia de la región habrá cuatro mujeres presidentes.

Por Marta Portilla*

Michelle Bachelet, con su asunción en Chile, se suma a las mandatarias deArgentina,Cristina Kirchner; Brasil, Dilma Rousseff; y Costa Rica, Laura Chinchilla. Ésta última dejará el cargo en mayo. Cuatro años después de haber finalizado un primer mandato, Michelle Bachelet volverá este martes a la Presidencia de Chile, uno de los seis países latinoamericanos cuyos electores han confiado en una mujer para dirigir su nación.

Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil son los únicos países de América Latina que han tenido presidentes mujeres elegidas en las urnas, aunque otras mujeres latinoamericanas han ejercido el cargo en sus países por sucesión constitucional o por encargo del Parlamento o regímenes de facto en transición. Sin embargo, ninguna mujer ha sido dictadora en América Latina, donde, sobre todo en los años 70 y 80, abundaron los regímenes autoritarios.

Con la socialista Bachelet de nuevo en La Moneda, a partir de este martes y hasta mayopróximo se dará la circunstancia de que por primera vez habrá cuatro mujeres gobernando a la vez en la región. La otras tres son Cristina Kirchner, en Argentina; Dilma Rousseff, en Brasil; y Laura Chinchilla, en Costa Rica. Esta última dejará el poder en mayo a quien gane la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo 6 de abril.

La primera mujer latinoamericana que fue elegida presidente, en 1990, fue la nicaragüense Violeta Barrios, más conocida como Violeta Chamorro, por el apellido del que fue su esposo, el periodista Pedro Joaquín Chamarro, asesinado por la dictadura somocista.

Argentina, sin embargo, fue el primer país del mundo gobernado por una mujer: Isabel Martínez, quien era vicepresidente en 1974 cuando su esposo, el presidente Juan Domingo Perón, falleció y, de acuerdo con la Constitución, le correspondió ocupar su lugar.

La actual presidente argentina, Cristina Kirchner, también estuvo casada con un presidente, Néstor Kirchner, ya fallecido, y, como Bachelet, fue reelegida para el cargo, aunque en su caso de manera consecutiva. Su primer mandato fue de 2007 a 2011 y el segundo concluirá en 2015.

Kirchner no puede presentarse nuevamente a la reelección, pues la Constitución argentina solo lo permite por una vez. Sí puede hacerlo Rousseff en Brasil y aunque aún no se ha oficializado su candidatura, sus correligionarios en el Partido de los Trabajadores dan por seguro que competirá en las elecciones previstas para fines de este año.

Panamá tuvo de presidente a Mireya Moscoso (1999-2004), quien también fue esposa de un presidente, Arnulfo Arias Madrid, aunque cuando ganó las elecciones ya era viuda.

Colombia no se ha estrenado con una mujer presidente, pero las condiciones parecen dadas a tenor del número de candidatas que competirán en las elecciones presidenciales del 25 de mayo, por ahora mayor que el de candidatos varones. A falta de que el Partido Verde elija su candidato o candidata en unas primarias, solo dos varones buscan la Presidencia colombiana: el actual presidente Juan Manuel Santos y el uribista Oscar Iván Zuluaga. Las mujeres son Martha Lucía Ramírez, Claudia Avela y Claudia López, la primera conservadora y las otras dos izquierdistas, pero las encuestas de intención de voto no indican que los colombianos vayan a poner a una mujer en la Presidencia.

En Perú, la primera dama, Nadine Heredia, más popular que su marido, el presidente Ollanta Humala, es objeto de toda clase de especulaciones acerca de si quiere y si puede ser candidata en las próximas elecciones. Poder, en teoría, no puede, pues la legislación peruana prohíbe ser candidatos presidenciales a familiares directos, incluidos el cónyuge, del presidente.

Bachelet, que entre su primera y segunda presidencia fue la jefa de ONU Mujeres, ganó en enero pasado la segunda vuelta de las elecciones, en las que compitió con otra mujer, Evelyn Matthei. Fue el primer duelo electoral femenino de la historia de Chile y de América Latina y se dio la circunstancia de que tanto Bachelet como Matthei son hijas de generales de la Fuerza Aérea.

En Honduras Xiomara Castro, esposa del ex presidente Manuel Zelaya, quedó segunda en las últimas elecciones de ese país, en 2013.

De las cuatro jefas de Estado que a partir del martes tendrá América Latina una es casada (Chinchilla), otra viuda (Kirchner) y dos divorciadas (Bachelet y Rousseff).

*Marta Hebe Portilla. Periodista, Escritora, y Poeta reconocida y premiada. Empresaria gráfica.  Militante política. Madre y Abuela.
Publicado en La Política y la Ciudadanía | 1 comentario

Mantente en POSITIVO.

Manten tus pensamientos positivos porque tus pensamietnos se convertiran en tus palabras.

Maqnten tus palabras positivas porque tus palabras se convertuiran en tus conductas.

Manten tus conductas positivas porque ase convertiran en tus hábitos.

Manten tus hábitos positivos porque tus hábitos se convertirán en en tus valores.

Manten tus valores positivos porque tus valores se convertiran en tu destino.

Mahatma Gandhi)[1]


[1] Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, 2 de octubre de 1869, Nueva Delhi, 30 de enero de 1948). Abogado, pensador, Político indio. Recibió el nombre honorífico de Mahatma (nombre compuesto que sánsctrito e hindi significa majā ‘grande’ y ātmā ‘alma’). Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos para la época como la huelga de hambre y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba el “aimsha” o camino de la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario. Además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Lideró la “marcha de la sal”, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la india. Gandhi y su esposa Masturba fueron encarcelados: ella murió en la cárcel, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno. Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (losshudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la india, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948   a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al Río Ganges. Sobre economía política pensaba que ni el capitál debería ser considerado más importante que el trabajo ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano.
Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario