Usar la Imaginación para bien o para mal, esa es la cuestión.

La visión debe ser gobernada por la conciencia.

Quienquiera que verdaderamente haya hecho un cambio en el mundo,  para bien o para mal posee tres atributos: visión, disciplina y pasión. Pero sólo cuando la conciencia gobierna la visión, la disciplina y la pasión, el liderazgo perdura y cambia el mundo para bien. O sea para algo que “eleva” y que “perdura”. En cambio, si la conciencia no gobierna la visión, la disciplina y la pasión, el liderazgo no perdura y tampoco perduran las instituciones creadas por él.

Por ejemplo, la visión, la disciplina y la pasión de Gandhi estaban gobernadas por su conciencia, que las puso al servicio de su causa y de la gente. Además él carecía de autoridad formal y sólo tenía autoridad moral, y fue el padre y fundador del segundo país más grande del mundo.

En cambio, cuando la visión, la disciplina y la pasión estángobernadas por una autoridad formal sin conciencia ni autoridad moral, también cambian el mundo, pero no para bien, sino para mal. En lugar de elevar, destruyen; en lugar de perdurar, se acaban extinguiendo. Hitler, tuvo visión, disciplina y pasión, pero estaba gobernado por el ego, y la falta de conciencia supuso su caída.

Publicado en Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

Buenos resultados académicos y creatividad no son excluyentes.

Aun en algunas escuelas la creatividad es vista como un lujo para el que que los profesores y los estudiantes no tienen tiempo de dedicarse. El trabajo importante a realizar por unos y otros, y al que dedicar el tiempo en la escuela, es el necesario para pasar  los exámenes exitosamente.

No obstante, ya en muchas escuelas la creatividad convive con los planes de estudio tradicionales. No es sólo que en estas escuelas haya mas tiempo dedicado al desarrollo de las  artes en sus distintas expresiones, sino que también a través de todo el plan de materias se les está dando a los jóvenes la oportunidad de ser creativos.
 
Los estudiantes en cada asignatura trabajan creando problemas y realizando tareas que exigen, a su vez, encontrar soluciones creativas.

Fuente: http://www.ssatuk.co.uk/are-we-educating-children-out-of-creativity/

Publicado en La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Adolescencia + pobreza = delincuencia. ¿Mito o realidad?

Muchos consideran a los adolescentes pobres como un peligro social. En nombre de la inseguridad se asocia fácilmente adoelscencia con delincuencia. Y muchas veces los adolescentes, sobre todo los mas desfavorecidos, -porque no van a la escuela, o asisten a una ecolaridad de bajo nivel, están en la calle demasiado tiempo, en su familia no tiene empleo- sean vistos como un peligro social. Esto a su vez genera miedo y se los percibe como una causa de inestablilidad. Y lleva a pensar que hay que es necesario bajar la edad de imputabilidad penal o aumentar las penas.

1. ¿Es una realidad o se trata de un mito? ¿Porque?

2. ¿Hay una estigmatización de los jovenes pobres? ¿Cómo afecta a los sectores pobres? ¿Como afecta a los adolescentes en general? ¿Y a la socieda?

Publicado en La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

¿Cómo enseñar a nuestros estudiantes a sacar un maní de un tubo?

Hacer clic aquí!!!: ¿Estamos enseñando lo que realmente necesitaremos?

Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

¿Conoces a un niño fantasma?

Es el niño institucionalizado; el atrapado en la escuela por 8 o más horas al día, y que desde la escuela deambula a un club o a alguna actividad extra escolar,  como adormecido del aburrimiento y la fatiga. Es el niño que cada vez más es influenciado por un adulto fantasma, que es el educador que le toca en suerte, y que carga con la fatiga y el estrés de estar pegado en la escuela durante 10 horas o más al día, o que deambula de una escuela a otra.

Ambos, al parecer, son parte de una cultura que nos hace trabajar cada vez más y desde cada vez más jóvenes en la búsqueda, a menudo infructuosa, de seguridad en el empleo y la movilidad social. Es más, cualquier enfoque fuera del exceso de trabajo en exceso y del sobreesfuerzo, pareciera que nos aleja de los beneficios básicos de la vida.

Y ésta precocupación por lograr el “esfuerzo necesario” se transformó en una teoría de la educación apropiada. Una educación de escolarización intensiva, que incluye extensión de la jornada habitual -ya de por sí extendida- para ponerse al día o adelantar, la asistencia después de las muchas horas de escuela, a clubes para la realizaciòn de actividades deportivas competitivas y por lo tanto no recreativas, o la participación en otras actividades extracurriculares, plazos más largos de clases, vacaciones más cortas, más tarea para realizar en casa y profesores particulares para apoyar la escolaridad.

El problema es que ya no se discute científicamente que el ser humano no prospera a través de ser presionado. Los niños agotados no aprenden. Los niños agotados y hambrientos simplemente se quedan dormidos, y no funcionan como debieran.

Asimismo, el lenguaje del esfuerzo y de la jornada extendida no erradica las desigualdades educativas. No obstante los mayores presupuestos y estrategias de “inclusión” que se ponen en práctica en casi todos los países desde hace años, aunque la brecha de desigualdad no disminuyó en la medida esperada. Es más, la supuesta inclusión sin tener en cuenta la individualidad de la persona, ha generado resentimientos que dividen mas marcada y profundamente a la sociedad,

Es importante observar que en los más impresionantes y efectivos sistemas educativos, los niños no empiezan el aprendizaje formal hasta los siete años y el día escolar es mucho más corto.

En los países nórdicos, entre ellos Finlandia, que sigue siendo el sistema de mayor rendimiento en Europa, puede parecer que los niños están haciendo muy poco en el aula porque allí la conversación educativa tiene que ver con, el disfrute y la estimulación. Pero además, en verdad, algunas de las personas más productivas trabajan días relativamente cortos e incluso parecen pasar un montón de tiempo en la contemplación, leyendo, pensando, mirando al vacío.

Tal vez el cambio sea que el tiempo parcial, se transforme en el nuevo tiempo completo. En el fondo la idea radical pareciera ser que el propio tiempo -el tiempo para pensar, para jugar, para reír, para hacer alfarería; el tiempo en casa, a solas- debe hacer su reaparición en el discurso pedagógico.

El creciente ejército de niños fantasma no merece menos.

D.O.

Fuente: Education’s culture of overwork is turning children and teachers into ghosts. The Guardian, Wednesday 16 April 2014. http://www.theguardian.com/
Ver: Cuando la educación se empeña en ser una experiencia anestésica. http://danielolguin.com.ar/?p=3131
Publicado en Contagiando valores, La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Seis “viejas” herramientas para relacionarse positivamente en las nuevas redes sociales.

Dale Carnegie publicó “Cómo ganar amigos e influenciar en las personas”* en 1937. Cuando Carnegie escribió su libro no existían internet ni redes sociales. Y seguramente, él no tenía la menor idea acerca de cómo estaríamos utilizando la tecnología para comunicarnos en el siglo 21. A pesar de ello, los principios de Carnegie sobre cómo relacionarse y conectarse con los demás son mucho más relevantes hoy que cuando escribió por primera vez su libro hace 77 años.

Principio 1: Estar genuinamente interesado en otras personas.

La mayoría de la gente en los medios sociales pasa su tiempo publicando a sus productos y servicios, publican acerca de sus próximos seminarios o charlas recientes, o comparten premios y logros que a la mayoría de la gente no les importan. Sin tomar consciencia de que si el contenido principal de su comunicación es todo acerca de uno mismo, entonces nuestra audiencia final seremos solamente nosotros”.

Aquellas personas que verdaderamente muestran que les importan y están interesados en otras personas son las que tienen éxito. Mostrar interés genuino, compasión y empatía por los demás en sus tweets, posts, comentarios, podcasts y videos se traducirá en gente que les guste y que deseen conectarse con usted. El compartir respuestas y soluciones, sin esperar nada a cambio, será recompensado en el largo plazo.

Claro, de vez en cuando está bien darse a conocer. Pero si utilizamos este principio correctamente, no tendrá que hacerlo porque otra gente lo hará por usted.

Principio 2: Sonreír.

Carnegie escribe que los antiguos chinos tenían un proverbio, “Un hombre sin una cara sonriente no debe abrir una tienda”. Y en el mundo digital de hoy, también es importante practicar el intercambio de su mejor sonrisa digital. Por lo tanto, antes de publicar, es importante tener un estado de ánimo positivo y sonreír mientras escribe, hablar o grabar un vídeo. La gente sentirá la diferencia cuando digiera su contenido.

Las imágenes de perfil y los videos deben también compartir su sonrisa. Usted tiene todo que ganar y nada que perder al hacer esto.

Principio 3: Recordar y utilizar los nombres de las personas.

Carnegie sostiene que no hay nada más importante para una persona, que incluir el nombre de la otra persona en una conversación. Si estuviera vivo hoy, estoy seguro de Carnegie te diría que es importante utilizar los nombres o apodos de las personas en las redes sociales y las plataformas digitales. La comunicación, cuanto más personal, más impacto tendrá.

En el mundo ocupado y agitado de hoy no siempre es fácil de recordar el nombre de alguien, por eso que es más importante que nunca. La buena noticia es que con la tecnología moderna y especialmente los smartphones, que puede texto o grabar un recordatorio y nunca más olvidar el nombre de alguien. También puede encontrar fácilmente el nombre de alguien que acabas de conocer mediante el uso de Google o visitar las plataformas sociales. Ralph Waldo Emerson dijo una vez: “Los buenos modales se componen de pequeños sacrificios”. Puede tomar un poco de trabajo y esfuerzo recordar o buscar un nombre, pero el pequeño esfuerzo, sin duda vale la pena.

Principio 4: Ser un buen oyente y animar a otros a hablar de sí mismos

Cuando se trata de una comunicación efectiva en lo social, hay mucho que aprender y mucho que ganar simplemente usando nuestros ojos y oídos más que nuestra boca o teclado. Sólo después de escuchar se debe involucrar a la otra persona. Al hacerlo, se está genuinamente interesado en lo que él o ella tienen que decir.

¿Cómo se hace esto? Una forma es hacer preguntas abiertas que invitan a un diálogo. En los comentarios, además de compartir sus pensamientos y opiniones, hacer preguntas de seguimiento o el asesoramiento del autor.

Seamos genuinos cuando usted hacemos esto. No es un truco o una técnica; es un modo de pensar, de ser.

Principio 5: Hable en términos de los intereses de la otra persona.

Presidente Roosevelt solía quedarse hasta tarde en la noche leyendo sobre el tema que él conocía a la persona que iba a reunirse al día siguiente le interesaba. Sabía que el camino más rápido al corazón de una persona era hablar de las cosas que la otra persona era un apasionado.

Antes de contactar a otros en sociales, dedicar tiempo a aprender un poco más sobre la otra persona. ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué es lo que gusta hacer en su tiempo libre? Ser real e interactuar con la otra persona desde una posición de verdadero interés y curiosidad.

Conexión en social tiene más que ver con sus aficiones, intereses, pasatiempos y luego lo hace con el intercambio de información acerca de una ocupación o profesión común. Por ejemplo, un abogado puede ser capaz de relacionar fácilmente y conectar con un mecánico de automóviles cuando hablan de su mutuo interés en el fútbol juvenil, motocross o tecnología. Muchas veces usted encontrará que tiene más en común con los demás, si sólo tiene que pagar la atención y escuchar más de lo que habla.

Principio 6: Sinceramente hacer que la otra persona se sienta importante.

John Dewey dijo una vez: “El deseo de ser importante es el impulso más profundo de la naturaleza humana”. Este principio, aunque a menudo se descuida, no es nada nuevo.

Antes de dedicarse a otra persona en los aspectos sociales, trata de preguntarse, ¿Qué hay en esta otra persona que honestamente puedo admirar? Esta podría ser su personalidad, logros, intereses de caridad o incluso el contenido de su blog.

Todo el mundo es especial e importante en su propia manera única. Debido a esto, realmente involucrar a otras personas en un estilo que complementa o pone de relieve algo que ellos sienten que es importante.

Adulación insincera es inexcusable pero sincero reconocimiento en los demás es obligatorio. Simplemente un ser humano que reconoce el valor de otra. Después de todo, como dijo una vez Emerson, “Cada hombre que conozco es mi superior de alguna manera. En eso, yo aprendo de él”.

Utilicemos estas seis herramientas para mostrar a los demás lo mucho que apreciamos lo que son y lo que hacen. Seamos amables en nuestro enfoque y genuinos en nuestro interés en los demás, y en poco tiempo, usted ganaremos rápidamente nuevos amigos e influenciar a otros.

Fuente: Mitch Jackson.  Owner Magazine. http://ownermag.com/category/work/
*“How to Win Friends and Influence People”, Dale Carnegie. Copyright 1936 by Dale Carnegie, copyright renewed 1964 by Donna Dale Carnegie and Dorothy Carnegie. Revised Edition copyright 1981 by Donna Dale Carnegie and Dorothy Carnegie.
Publicado en Contagiando valores, El cambio., El Convivir, La amabilidad, La Amistad., La Convivencia, La innovación y la creatividad, Los nuevos medios masivos de comunicación | Deja un comentario

Adios Stella!!!

Mi recuerdo, mi admiración y mi agradecimiento.

Prof. Daniel Olguin.

Stella Toquero: Educadora de mas de treinta años de ejercicio profecional. https://www.linkedin.com/pub/stella-toquero/17/836/32
Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

”La Educación es el camino”

“…, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar. Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas. Pero hay que hacerlo. Se lo debemos a nuestros hijos y nietos. Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

… Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador.

…Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros.”

(*) Fuente: Aten. Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén. Viernes 4 de junio de 2010, por Aten Provincial // 01. Actualidad  – http://www.aten.org.ar/PALABRAS-DE-JOSE-MUJICA-PRESIDENTE,1092
José Alberto Mujica Cordano, conocido popularmente como Pepe Mujica (Nacido en Montevideo, Uruguay, en 1934), político uruguayo, y actual presidente de la República Oriental del Uruguay. Con un pasado Guerrillero,  fue electo diputado y luego senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio. Y el 29 de noviembre de 2009  fue ungido presidente de los uruguayos con un porcentaje superior al 52% de los votos emitidos. Desde el 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky, tras una prolongada convivencia. En los años sesenta integró el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Y participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra, hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. Fue apresado cuatro veces. Pasando casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985, de los cuales permaneció once en aislamiento y duras condiciones de detención.

Publicado en La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

El derecho de Huelga.

El derecho de huelga es un derecho de raigambre constitucional que está especialmente garantizado en el art. 14 bis.*

“La huelga es un derecho que la Constitución Nacional concede a los gremios (asociaciones de trabajadores) y consiste en la abstención colectivs y concertada de la prestación laboral, con carácter temporarl y con abandono del lugar de trabajo. como forma de presión sobre la voluntad del empleador, con el propósito de conseguir un beneficio mediante la sanción de un a nueva disposición o la reforma de una vigente, o bien el cumplimiento de una norma en vigor” **

Es claro que el derecho de huelga, no es un derecho individual de los trabajadores, sino un derecho colectivo garantizado a los gremios que asocian a los trabajadores. Por lo tanto la huelga siempre debe ser concertada por una asociación sindical. Y asdemás su ejercicio debe ser pacífico: No puede implicar la realización de actos de violencia sobre el obrero, o sobre los bienes del patrono, ni la ocupación de establecimientos de trabajo.

Huelga es entonces cuando los trabajadores agremiados bajo una asociación colectiva que los reune y representa, en forma colectiva y por un tiempo determinado, se abstienen de realizar su trabajo. Y todo el daño producido por la abstención de trabajar debe ser soportado por el empleador. Pero no los daños producidos por la huelga y que exceden el marco del conflicto.

Por ello cuando la abstención colectiva y concertada es excedida, se entra en el campo de la ilicitud, por cuando se agregan otros efectos dañosos que impiden el ejercicio de otros derechos constitucionales como el derecho de propiedad (ante daños a los bienes del empleador) o de libre circulación (ante cortes de calles), que también tienen protección constitucional. O sea, el daño producido por la huelga es lícito en tanto no exceda el marco de la abstención de trabajar; cuando se pasa dicho límite se incurre en una conducta que deja el ámbito de la legalidad. Y en algunos hasta puede llegar a tipificar en la figura de un delito.

Así, la huelga puede ser declarada ilegal o legal, según si se han cumplido o no los procedimientos previstos para llevarse a cabo (estatutos de cada gremio, leyes, decretos reglamentarios, etc.) y teniendo en cuenta la finalidad perseguida por los huelguistas (por ejemplo, que la finalidad no exceda de reclamos de mejoras laborales a los empleadores y sobre las que éstos puedan hacer algo al respecto). Y si una huelga es declarada ilegal, los dadores de trabajo se encuentran facultados a intimar a sus empleados a que reanuden sus tareas, y a despedirlos con justa causa, si dicha intimación no es debidamente observada.

Al igual que aquél jueves 10 de abril de 2014, una fracción del movimiento sidical argentino convocó para el jueves 28 de agosto a una huelga reclamando en esta ocasión reclamar por la caída de los salarios, del empleo, la inflación, una modificación del Impuesto a las Ganancias y por una suba de las jubilaciones.

Si bien los reclamos esgrimidos son justos, toda vez que la inflación disminuye los ingresos y aumenta la pobreza, el impuesto a las ganancias sobre los salarios constituye una expropiación sobre los mismos, el paro convocado podría terminar siendo una huelga contraria a la ley. Ya quelLa huelga, como en la anterior ocasión, se trata e de un paro sectorial, ya que sólo lo propició un sector del sindicalismo (el opositor al Gobierno), con efecto general por el cese del transporte por acción de los piquetes y cortes de las vías públicas.

Entonces, el cese de actividades podría no ser considerado una huelga, ya que los destinatarios del cese de actividades no son los empleadores, sino el Gobierno. Nada es lo que pueden hacer los empleadores frente a las quejas contra la inflación, la aplicación del el impuesto a las ganancias y el aumento en las jubilaciones. Es decir que con el paro de actividades se daña a quien no puede solucionar el problema. Pero además también se verán perjudicados muchos trabajadores que, ven perder un día de salario o el presentismo, o ambos, por un reclamo que la empresa no puede responder. Y más perjudicados aún aquellos trabajadores que no están de acuerdo con la medida, y que sin embargo forzosamente deben acatarla por la falta de transporte o por temor.

En concreto, bajo la apariencia de un reclamo justo, se puede volver a violar la Constitución Nacional al afectarse los derechos de transitar, de trabajar, de ejercer el comercio e industria lícita y de propiedad.

D.O.

Ver tambien: “La ley privilegia el derecho de huelga en la medida que sólo produzca el perjuicio derivado de no trabajar” Pub: http://danielolguin.com.ar/?p=3837
* “Queda garantizado a los gremios: … el derecho de huelga.” (Art. 14 bis de la Constitución Nacional)
** Grisolia Julio A. “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”.  Ed. LexisNexis.
Publicado en El Derecho, El Trabajo y la Ciudadanía, La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

Otra vez la gran pregunta ¿para qué enseñamos?

Una sociedad no se construye ni se proyecta sin otros. Sin los demás. Y si no somos capaces de considerar al otro como un legítimo otro en la convivencia con uno, no surgirá la confianza que necesitan las sociedades para poder desarrollarse. Sin confianza no hay convivencia social. Sin embargo vivimos en una sociedad actual donde la competencia y la negación del otro es lo que domina nuestras relaciones. A nivel de adultos fundamentalmente, nos enfocamos en no considerar legítimo al otro en la convivencia, es decir, lo negamos. Y por ende vivimos sin confianza en el otro.

Entonces la pregunta ¿Para qué enseñamos? resulta fundamental. ¿Estamos enseñando para una convivencia sin competencia y sin negación del otro? O cómo un medio para generar una sociedad donde nos respetemos y sepamos convivir con todos.

Me refiero a que en general, nos encontramos enseñando Lenguaje y Matemática como el centro de todo y con el fin -frecuentemente el único- de obtener un mayor puntaje en una prueba estandarizada que le asegure a un estudiante un buen entrenamiento en la sociedad de la negación del otro.

Con esto no quiero dar a entender que no sean importantes tales asignaturas, sino que deben ser un medio para generar una sana convivencia social. Y desde este enfoque debemos potenciarlas y mejorar el nivel que su enseñanza hoy presenta. Y sumarlas a otras variables relevantes en un proceso de aprendizaje donde lo esencial sea la aceptación del otro y no su negación.

Las artes como la música, la danza, la pintura y  las manualidades, la educación cívica, la filosofía, la biología (como medio para entender los procesos naturales), la actividad física, entre otras áreas del quehacer humano, son ramas de aprendizaje que complementados con un buen desarrollo de la lectura y el pensamiento abstracto nos permitirán tener una sociedad donde cada ciudadano pueda desarrollar sus talentos naturales y ponerlos no sólo al servicio personal sino de toda la sociedad.

Para lograr lo anterior, creo que lo primero es trabajar en la formación y transformación de los nuevos y antiguos educadores y modificar el sistema de medición de calidad que guía los pasos del sistema educativo y de cada comunidad escolar. Todo comienza en el aula, ni más ni menos.

Podemos modificar las leyes y las formas, pero la esencia no la modificaremos, si nos proponemos una educación como un proceso distinto al actual, donde el centro sea el ser humano y no sólo la producción de mano de obra calificada y no calificada para el sistema productivo. Y que nos lleve desde la sociedad de la negación del otro a aquella donde la confianza sea la norma, transformando la lógica dominante.

En definitiva, la forma en cómo nos relacionamos los seres humanos podría cambiar si desde el proceso educativo se practica la reflexión y el respeto por el individuo, a partir de una coparticipación en un proyecto común de sociedad para todos.

Piensa biuen y saldrá bien!

D.O.

Fuente: Cristian Briones. De la biología del amor a la educación y la reforma. http://www.elmostrador.cl/

Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario