¿Dónde situamos nuestros pensamientos?

La ley de la flotación no se descubrió contemplando el hundimiento de las cosas,
sino la flotación de las cosas que lo hacen de forma natural e indagando
inteligentemente en por qué ocurre así.
THOMAS TROWARD

En los primeros tiempos de la construcción naval, los barcos se hacían de madera, con el argumento de que la madera flota en el agua y el hierro se hunde. Hoy en día, todos los barcos del mundo son de hierro. A medida que fue estudiándose la ley de la flotación se descubrió que cualquier cosa puede flotar siempre y cuando sea más ligera que la masa de líquido que desplaza. Y hoy en día podemos hacer que flote el hierro por la misma ley que hace que se hunda.

La palabra clave fue y es contemplar, es decir, dónde situamos nuestros pensamientos. Cada avance de este mundo fue creado por alguien que contempló lo que tenía intención  de manifestar.

No podemos crear lo que deseamos si contemplamos lo que no está presente. Por el contrario, la forma de acceder a este principio creativo consiste en contemplar que nos rodean las condiciones que deseamos  producir.

Los hermanos Wright no contemplaban las cosas quietas en el suelo. Alexander Graham Bell no contemplaba la no comunicación de las cosas, como Thomas Edison no contemplaba la oscuridad de las cosas.

Para que una idea salga a flote en en nuestra realidad realidad, tenemos que estar dispuestos contemplar lo que deseamos en lugar de lo que no tenemos. Entonces nuestros deseos empezarán a salir a flote, no a hundirse.

Piensa bien y saldrá bien!

Fuente: Wyne Dyer. “El Poder de la Intención”.
Publicado en Contagiando valores, La Vocación., Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

Liberemos a los genios de sus camisas de fuerza.

“Todo el mundo es un genio al nacer, pero el proceso de la vida nos desgenializa”
Buckminster Fuller

Realmente estamos reconociendo la grandeza de los alumnos durante los años de escolaridad?

Esta semana, el mundo celebró el logro extraordinario de Sir John Gurdon, de la Universidad de Cambridge, quien comparte el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su trabajo sobre cómo desarrollar células y organismos. Y curiosamente, durante su época de estudiante en Eton su profesor de Biología señaló en un informe que “Gurdon tiene idea acerca de convertirse en un científico, lo que según muestra su presente, es bastante ridículo, y ya que no puede aprender simples hechos biológicos, no tendría ninguna posibilidad de hacer el trabajo de un especialista, y sería una pérdida de tiempo, tanto de su parte y como de los que tendría que enseñarle”.

La evidencia de esta mordaz evaluación de la capacidad científica del joven Gurdon fue que anotó la marca más baja de biología en su último año en Eton. No obstante Sir John Gurdon ha empujado las fronteras de su área de la ciencia. Y su trabajo con células abre la oportunidad para una investigación científica emocionante.

Lo interesante de señalar es que Gurdon no encajaba en el “molde” que se consideraba esencial para su educación. “Molde” en el que aún gran parte de los niños de hoy son procesados por el sistema educativo.

Sir Ken Robinson, pensador y asesor de gobiernos sobre educación, cree que las escuelas están fallandole a sus alumnos. Es evidente que John Gurdon  para nada estuvo cerca de liberar su potencial durante su escolaridad.

En opinión de Sir Ken, jóvenes con mentes y cuerpos inquietos son ignorados o estigmatizadas por un sistema de educación que se concentra básicamente en los resultados de las evaluaciones. “Estamos educando a la gente fuera de su creatividad”, dice Robinson.

Sin embargo, no es necesario que sea de esta manera. Hoy en día existe una creciente sensación de que el modelo habitual de escuelas tipo “fábrica de examenes” no son lo suficientes para el mundo cambiante en el que vivimos. Y ya se está trabajado en el desarrollo de otro tipo de plan de estudios donde se hace hincapié tanto en  la creatividad como en la evaluación del aprendizaje de conocimientos académicos. Adoptando una actitud innovadora en la creencia de que un enfoque holístico* del aprendizaje, realmente desbloqueará el potencial del alumno.

La gente joven puede ser bastante extraordinaria. Y la escuela no debe ser una camisa de fuerza en su individualidad. Una buena escolaridad debe liberar el potencial de la nueva generación.

Fuente: Monday 15 October 2012 Written by Tricia Kelleher
http://www.cambridge-news.co.uk/Education/Tricia-Kellehers-Blog
* El aprendizaje holístico ve el proceso de enseñanza aprendizaje como un todo, el alumno no aprende por un lado Matemática, por otro Lengua y por otro Ciencias Naturales y Sociales. El alumno aprende cuando es capaz de integrar sus conocimientos para obtener un saber comprensible y significativo, que le ayude a solucionar problemas y a obtener respuestas. Cuado estudia Historia puede hacer cuentas Matemáticas para saber cuántos años hace que murió un prócer o cuántos kilómetros recorrió San Martín al cruzar la Cordillera de los Andes (ubicación geográfica) por ejemplo, o Ciencias Naturales, si averigua las causas de su muerte, o las enfermedades que padeció durante su vida. No solo debe conectar las asignaturas que integran el currículum sino con los valores de la sociedad en la que desarrolla su vida y con los sucesos personales y sociales que vivencia. http://educacion.laguia2000.com


Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Los docentes. Su trabajo integrado. las evaluaciones adecuadas. La tecnología en el aula. El arte y la creatividad. Y la ética.

Richard Wilson Riley. Ex Secretario de Educación de EE.UU. y ex gobernador de Carolina del Sur. Defensor de una educación de calidad. Considerado como “uno de los grandes estadistas de la educación del siglo 20.” Sirviendo a los dos términos del presidente Clinton, Riley ayudó a poner en marcha muchas iniciativas históricas para elevar el nivel académico, mejorar la instrucción de las escuelas pobres y desfavorecidas, modernizar, ampliar los programas de becas y préstamos para la educación superior y mejorar la enseñanza, entre otros avances significativos. Actualmente sirve como asesor de numerosas entidades para promover la mejora de la educación en los Estados Unidos y en el extranjero.

Este experto dice:

“Los países que parecen más alto rango en la educación en estos momentos, como Finlandia, han dado prioridad a la contratación de docentes entre los mejores estudiantes de la profesión docente. Ofrecen mayor compensación y otros beneficios. Creo que tenemos que hacer más en este sentido, sobre todo en términos de encontrar maneras de atraer a los mejores estudiantes a la profesión de la enseñanza.”

“No creo que los maestros están siendo compensados ​​ como debería ser. Al pagar más a los maestros, se les puede exigir más. Además, soy un firme creyente en los beneficios de los docentes que trabajan en colaboración con los demás. Yo creo en profesores de alta calidad que ayudan a mejorar aquellos que no lo son. Yo no creo en poner un profesor en el aula y que esté por su cuenta. Cuando los maestros trabajan en equipos, los estudiantes también aprenderán la importancia y el valor de trabajar en equipo.”

“Las pruebas estandarizadas son muy importantes. Pero necesitamos múltiples medidas de evaluación. Pruebas formativas que se imparten de forma regular y proporcionar información oportuna a los profesores, estudiantes y sus padres son particularmente eficaces en la determinación de lo que el niño sabe o no sabe y cómo la instrucción de ese niño debe ser ajustada para obtener una mejora continua.”

“La tecnología es ahora claramente una parte de nuestro sistema educativo y va a seguir cambiando nuestra forma de proporcionar la educación de hoy y en el futuro. Personalmente, me gusta las ideas de aprendizaje combinado – es decir, una mezcla de on-line y cara a cara interactuando con los estudiantes. El aprendizaje on-line nos permite llegar de muchas maneras. Además, se puede hacer rápidamente, desde cualquier lugar y en cualquier momento del día. El aprendizaje mixto será una parte importante de la educación.”

“Apoyo firmemente la música y las otras artes en la educación. Mejora el aspecto creativo del aprendizaje, y los estudios han demostrado que la enseñanza de la música tiene un efecto beneficioso sobre el aprendizaje de matemáticas y otras asignaturas básicas. Aprender a ser creativo, informado es importante para nuestra economía y es importante para nuestro mundo.”

“La ética es una parte muy importante del proceso de crecimiento y aprendizaje. Los padres tienen un papel importante que desempeñar en esto, pero también lo hacen las escuelas y los maestros. Modelos positivos son una de las mejores maneras para ilustrar una fuerte ética.”

* La Búsqueda Mundial por la Educación: El Debate Educativo 2012. Publicación de CM Rubin  en http://www.huffingtonpost.com/education/

Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

LA TECNOLOGÍA EN EL AULA. ¿Cuál es el debate a sostener?

Estamos  nadando en una marea virtual, cuyo punto más alto de desarrollo aún no hemos visto, pero que nos llegará en la forma y con la fuerza de un Tsunami. Nosotros, los adultos que de alguna forma nos arreglamos para flotara en aguas turbulentas, tenemos la opción de salir a buscar la ola al medio del mar para intentar flotar en ella; o esperarla, y dejar que ésta nos arrastre y ahogue en nuestras obsoletas costas de aparente seguridad. En cambio, los menores que supuestamente estamos educando para que puedan surfear en ese nuevo escenario, no tienen las mismas opciones y dependen en gran medida  de la elección que los adultos hagamos hoy al respecto.

Frecuentemente surge el debate sobre cual es el impacto de la integración de la tecnología en el aula. Pero creo que el debate a tener debe ser sobre la forma en la que integremos la tecnología a la educación para lograr el mejor impacto en nuestros niños. La primera cuestión ya no debe quitarnos el tiempo y la energía que necesitamos para abordar las segunda. Ya es bastante con reconocer que la tecnología avanza mucho más rápido de lo que lo hacemos aquellos que tenemos que “lidiar” con ella.

Si bien no tengo dudas del impacto positivo que produce la integración de la tecnología en el aula, no estoy en desacuerdo con aquellos que sostienen que los estudiantes siempre pudimos  aprender los contenidos académicos sin la tecnología en el aula (yo fuí uno de ellos). Es sabido que antes de la tecnología los estudiantes aprendían y superaban las evaluaciones con éxito. Pero no olvido y tengo muy presente, que cuando los alumnos tenían éxito en la escuela sin la presencia constante de la tecnología en el aula, también vivían en un mundo con poca tecnología, y se preparaba a los estudiantes para la vida en un mundo donde la tecnología no era una parte de su vida cotidiana. Hoy la situación es notablemente distinta.

Ken Robinson[1]dice que hoy estamos tratando de preparar para el futuro haciendo lo que hicimos en el pasado. Y que de esa forma se está alienando a millones de niños, quienes conviven con la tecnología y que no ven la razón de ir a la escuela tradicional. Nosotros, los adultos de hoy ingresamos y nos mantuvimos en aquella escuela siguiendo la historia de que trabajando duro y consiguiendo un título universitario obtendríamos un puesto de trabajo acorde a nuestras necesidades; pero nuestros niños no creen que esa historia se aplique a su realidad. Más aún, nosotros, los adultos, sinceramente tampoco estamos seguros de cual será la realidad del mundo en el que les toque vivir, y por lo tanto, de cual debe ser la educación que los preparará adecuadamente en tal sentido. Lo cierto es que haciendo lo mismo porque es lo que sabemos hacer ya no es útil.

Ayuda a comprender la situación actual la afirmación de Robinson respecto a la relación de la  tecnología y nosotros, los seres humanos que la utilizamos. Este especialista afirma que: “La tecnología no es nueva tecnología, si ya existía cuando nacimos”. Pensemos en ello: Nuestros hijos han nacido con esto, para esto, y no conocen nada diferente. Para nuestros hijos, esto es sólo “cómo es”. No es nuevo. Y mucho menos es algo con lo que algún día debieran tratar.

Es evidente entonces, aunque nos cueste admitirlo rápidamente, que la integración de la tecnología al aula de hoy tiene un impacto en la educación  a nuestros hijos. Y de la forma que lo hagamos dependerá que dicho impacto sea positivo y útil para mundo en el que ellos tendrá que vivir.

En una realidad actual en la que aún se aborda el uso de nuevas tecnologías de comunicación en el aula dentro de un abanico que va desde instituciones educativas que prohiben su uso debido a la distracción que producen en el alumno; hasta espacios educativos que sostienen una integral interconección a las redes de datos con irrestricto uso por parte de los alumnos. Estimo debiéramos dedicar tiempo para encontrar la mejor forma de  integrar la tecnología a la educación. Y hacerlo ya.

El futuro de nuestro niños y jóvenes dependecomo siempre  de lo que hagamos hoy nosotros los adultos. Su futuro es ahora.

Fuente: Technology In Education – Why? De Jake Glasgow, Especialista en Tecnología Educativa de NY, USA. Publicado en: http://www.the21stcenturyteacher.com/

[1]Ken Robinson. Experto en educación y creatividad. Ver: http://danielolguin.com.ar/?p=2039; http://danielolguin.com.ar/?p=1566, entre otros.
Publicado en El cambio., La Educación para un mañana desconocido., Los nuevos medios masivos de comunicación | Deja un comentario

La Convivencia y los Valores.

Nos hacemos humanos en la interacción con otros seres humanos. Nos transformamos en un tipo de ser humano u otro según el tipo de experiencias vividas recurrentemente con nuestros padres y educadores . En definitiva, creceremos de una manera o de otra según el espacio de convivencia en el que vivimos.[i].

Los valores son atmosféricos. Que no se predican, sino que se respiran. No alcanza con oír hablar sobre ellos, con escuchar sobre lo que es bueno o que lo es malo, o con que se nos indique lo que está esta bien o lo que está mal. Sino que para formarnos en valores, debemos contagiarnos de valores. [ii]

Los seres humanos, especialmente cuando niños, nos contagiamos de los valores de las personas  con quienes convivimos y en los espacios donde convivimos.

Los adultos debemos estar conscientes de ello.  Y especialmente de que el modo de vivir que vivimos está determinando los espacios de convivencia con nuestros niños. Donde todas las interacciones terminan siendo formativas, para bien o para mal.

Los adultos somos responsables de convertirnos en las personas cargadas de aquellos valores quequeremos contagiar a nuestros niños. Y de crear los espacios de vida que lleven a nuestros niños a ser personas responsables, socialmente conscientes, que se respetan a sí mismo y a los demás.

Muy frecuentemente nos encontramos angustiados por la incertidumbre del futuro de nuestros niños, sin tomar en cuenta que realmente su futuro está ya en el presente. Ese futuro somos nosotros mismos, sus padres, maestros, profesores. Y está determinado por la forma en que vivimos nuestro vivir diario.

Piensa bien y saldrá bien!

[i] Según Humberto Maturana Romesín. Médico chileno en 1928. Estudió anatomía y neurofisiología en el College London. Y en 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad de Harvard. En 1965 participó con otros profesores en la fundación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile por su trabajo de investigación sobre la percepción y sus planteamientos sobre la biología del conocimiento. Luego se encuentra con el trabajo de Ximena Dávila sobre el “Conversar Liberador” entendiendo ambos que el quehacer profesional de ella abre las puertas para una nueva comprensión del vivir y convivir humano, decidiendo crear juntos en el año 2000 el Instituto de Formación Matríztica (después llamado Escuela Matríztica de Santiago) para dar formación en el entendimiento de la matriz biológica-cultural del habitar.
[ii] Según Roberto Perez. Abogado argentino. Conferencista internacional sobre ética, desarrollo personal, comunicación y trabajo en equipos; y valores del liderazgo integral. Bachiller en Teología; Profesor de Filosofía (UCA) y abogado (UBA). Su carrera docente se centra en ética y antropología filosófica. Se dedica desde hace 20 años a la investigación antropológica a través de: 
estudio sobre ética, culturas y religiones comparadas. Es co-fundador de la Fundación Centro Argentino de Eneagrama.
Publicado en Contagiando valores, El Convivir, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Un espacio de coherencias de deseos comunes que surja de escucharnos en el mutuo respeto. ¿Deseo genuino, mentira, utopía?

¿Qué queremos cuando pedimos o exigimos lo que queremos? ¿Qué es lo que uno hace cuando pide y lo que uno hace cuando exige?. ¿cuál es la emoción que guía la voz de quién pide o exige, en cada caso?

Sin duda cuando pido admito que pudiera no recibir lo que pido, sobre todo cuando agrego: “Por favor”.

Cuando pido quiero algo que otra persona podría darme si quiere, y necesito su deseo de hacerlo. Al pedir espero que otra persona escuche el argumento con el cual apoyo mi petición y se sienta inspirado por él; o quiero que las razones que presento como sustento de la validez de mi petición la convenzan porque ella encuentra, sin saberlo, que esas razones se fundan en la misma configuración de deseos y sentires que sustenta su propio razonar, de modo que no puede negarse.

Al hacer una petición necesito que el alma del que puede satisfacer mi petición coincida con la mía y me acoja. Si eso no sucede mi petición no podrá ser oída. Y si mi petición es oída, para que sea satisfecha la otra persona debe tener a la mano o encontrar los medios para satisfacerla, y si esos medios no están a la mano, la configuración de sentimientos o “sentires” encontrados, por lo menos deja abierta la posibilidad de una conversación inspirada en un proyecto en común.

Cuando exijo dudo del escuchar del otro u otra, dudo de que sus deseos y los míos coincidan y recurro a una amenaza oculta o explícita desde la confianza que tengo en que el derecho o la fuerza podrían asistirme.

La exigencia ataca, no invita, la exigencia separa, no acerca. La exigencia acusa al otro u otra de no querer cumplir con un compromiso o de no querer satisfacer una necesidad legítima de otro u otros. La exigencia al ser beligerante cierra o restringe la posibilidad de la reflexión porque rigidiza la relación disminuyendo la posibilidad de que ésta se transforme en una oportunidad de colaboración en un proyecto común de convivencia o de acción.

¿Queremos los argentinos en verdad mejorar nuestra realidad social, entendida como el complejo entramado de ciudadanía vivida en democracia? ¿Queremos establecer clara y definitivamente reglas de convivencia en pos de una verdadera igualdad? ¿Queremos el mejor juego posible de participación política no obstante la existencia de nuestras viejas y actuales antinomias?

Si esto es así la petición por si sola no es suficiente porque se requiere la acción del que la recibe y la acepta; y la exigencia sirve menos aún porque su mera formulación nos separa.

Si somos honestos al declarar que queremos mejorar, lo que tenemos que hacer es conversar, generar un espacio de coherencias de deseos, un mundo común de posibles haceres que nos resulta común porque surge de escucharnos en nuestros deseos totalmente en el mutuo respeto. En la maravillosa desigualdad del mutuo respeto que nos entrega libertad en la confianza de que haremos lo que nos inspira en común porque queremos hacerlo corrigiendo los errores a medida que surgen en nuestro convivir. Si no estamos dispuestos a hacer esto sólo generaremos dolor, luchas, cegueras y deshonestidad.

¿Es esto difícil? A mí me parece que no lo es y que ahora es nuestro tiempo y nuestra oportunidad, como otras anteriores fue la de quienes nos precedieron como ciudadanos y dejaron pasar. Hoy nuevamente tenemos la oportunidad. Hoy reaparece la manifestación del interés de distintos sectores de participar hacia un cambio. Y no podemos volver a una situación reiterada de péndulo donde sólo vivimos en los extremos. En ciclos sin deseos ni sentires en común.

¿Qué disculpa honesta podríamos inventar para honestamente no hacer lo que tenemos que hacer si sabemos que queremos hacerlo y no queremos mentir?

Fuente: Humberto Maturana “¡Queremos mejor educación!” 3 de agosto de 2011. Publicado por Humberto Maturana. http://www.matriztica.cl/2011/08/03/¡queremos-mejor-educacion/
Publicado en El cambio., El Convivir, La Convivencia, La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

Protegido: CRONOLOGÍA DEL PODER EJECUTIVO ARGENTINO.

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Contagiando valores | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Información para una visita al Espacio MEMORIA y DERECHOS HUMANOS “EX ESMA”

Durante la última Dictadura, la Escuela de Mecánica de la Armada (“ESMA”), ubicada en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires sobre la Avenida del Libertador, funcionó como un Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en el que se calcula que estuvieron secuestradas alrededor de cinco mil personas. Aunque las instalaciones fueron utilizadas fundamentalmente por el un Grupo de Tareas de la Armada Argentina, las mismas estuvieron a disposición de otros grupos represivos con los que mantenía contacto regular: Comandos de la Aeronáutica, la Prefectura Nacional Marítima, el Servicio de Inteligencia Naval y otros grupos policiales y militares que llevaban también allí a las personas secuestradas.

Todo el predio estuvo involucrado en la acción represiva, ilegal y clandestina realizada por la Armada como parte del accionar del Terrorismo de Estado, pero las funciones principales de la “ESMA” se centralizaron en el Casino de Oficiales. El Casino fue el lugar más importante de concentración y tortura de los detenidos-desaparecidos, al mismo tiempo que funcionó como dormitorio de los oficiales y como espacio de oficinas de inteligencia y de los rangos superiores de la armada. El testimonio que brindaron los sobrevivientes fue fundamental pues permitió reconstruir la forma en que funcionó este CCDTyE. También existió una maternidad clandestina en la que fueron recluidas y dieron a luz prisioneras secuestradas por el GT de la ESMA y otras que provenían de otros CCDTyE. Al momento del parto eran asistidas por médicos y enfermeros destinados a la “ESMA” y por otras secuestradas; en caso de complicaciones eran llevadas al Hospital Naval. Poco después de su nacimiento los bebés eran separados de sus madres y, en la mayor parte de los casos, apropiados por marinos o por miembros de otras fuerzas represivas. Las madres posteriormente sufrían el mismo destino que la mayoría de los detenidos-desaparecidos, eran “trasladadas” en los “vuelos de la muerte” que se realizaban en forma semanal o quincenal.

En junio de 2000, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad la Ley 392 por la que se dispuso destinar los edificios a la instalación del denominado Museo de la Memoria. El 24 de marzo de 2004, el presidente Néstor Kirchner ordenó desalojar las instituciones militares del lugar y restituirlo a la Ciudad de Buenos Aires, creando la comisión bipartita para que siguiese el cumplimiento de esta misión. El desalojo total del predio se concretó el 30 de septiembre de 2007 y el 20 de noviembre del mismo año se creó un Ente interjurisdiccional conformado por un Directorio integrado por los Organismos de Derechos Humanos; un Consejo Asesor integrado por ex detenidos-desaparecidos de la “ESMA” y representado también en el Directorio; y un órgano ejecutivo conformado por el Gobierno Nacional, representado por el Archivo Nacional de la Memoria; el de la Ciudad, representado por el Instituto Espacio para la Memoria; y un representante de los Organismos de Derechos Humanos elegido por el Directorio. Se dispuso que allí funcionara el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”.

El Instituto Espacio para la Memoria tiene bajo su órbita los edificios en donde estaban recluidos los detenidos-desaparecidos o donde eran llevados en distintos momentos de su detención: El Edificio Central conocido como “Cuatro Columnas”; El Casino de Oficiales;  El Pabellón Coy; La Enfermería;  El Taller de Automotores; La Imprenta. Además de instalar una muestra permanente en el Pabellón Central y contar los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado de los años 70 y 80, el Instituto Espacio para la Memoria mantiene intactos los lugares en los que permanecieron los detenidos-desaparecidos.

El Juicio: Desde el 11 de diciembre de 2009, el Tribunal Oral Federal Nº 5, juzgó a los represores que actuaron en la Escuela de Mecánica de la Armada.

Los Imputados:Jorge Eduardo Acosta (a) Tigre, Santiago, Aníbal o Capitán Arriaga, (Armada)
- Alfredo Ignacio Astiz (a) Cuervo, Rubio, Ángel, Gustavo Niño, Alberto Escudero o Gonzalo, (Armada)
- Juan Antonio Azic (a) Piraña, Freddy o Claudio, (Prefectura)
- Carlos Capdevilla (a) Tommy, (Armada)
- Ricardo Miguel Cavallo (a) Sérpico o Marcelo, (Armada)
- Julio César Coronel (a) Maco, (Ejército)
- Adolfo Donda Tigel (a) Palito o Jerónimo, (Armada)
- Juan Carlos Fotea (a) Fernando o Lobo, (Policía Federal)
- Manuel Jacinto García Tallada, (Armada)
- Pablo Eduardo García Velasco (a) Dante, (Armada)
- Alberto González (a) Gato o Luis, (Armada)
- Oscar Antonio Montes, (Armada)
- Antonio Pernías (a) Rata, Martín o Trueno, (Armada)
- Jorge Rádice (a) Héctor Ríos, Ruger o Gabriel, (Armada)
- Juan Carlos Rolón (a) Juan o Niño, (Armada)
- Néstor Omar Savio (a) Norberto, (Armada)
- Raúl Enrique Scheller (a) Mariano, Mirando o Pingüino, (Armada)
- Ernesto Frimón Weber (a) 220, Armando o Rogelio, (Policía Federal)

La cantidad de víctimas probadas: 86. En la ESMA estuvieron prisioneras ilegalmente alrededor de cinco mil personas quienes, en su mayoría, continúan desaparecidas.

La Sentencia: El 26 de octubre de 2011, El TOF Nº 5 sentenció, a prisión perpetua a Alfredo Astiz, Jorge “El Tigre” Acosta, Ricardo Cavallo, Jorge Radice, Antonio Pernías, Raúl Scheller, Oscar Montes, Alberto González, Néstor Savio, Adolfo Donda, Julio César Coronel y Ernesto Weber. En tanto, fijó penas de 25 años de prisión para Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea, mientras que Carlos Capdevilla fue sentenciado a 20 años de prisión y Juan Antonio Azic a 18 años de prisión. Juan Carlos Rolón y Pablo García Velazco fueron absueltos en esta instancia, pero no quedarán en libertad, porque están imputados en otros tramos de la llamada “Megacausa ESMA”

Fuente: http://www.institutomemoria.org.ar/

Publicado en La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

Las perversiones del afán de pertenencia al grupo que sentimos los individuos. Racismo, Xenofobia, Nacionalismo

Racismo, Xenofobia, Nacionalismo

Decíamos que lo que importa no es nuestra pertenencia a tal nación, tal cultura, tal contexto social o ideológico, sino nuestra pertenencia a la especie humana, que compartimos necesariamente con los hombres de todas las naciones, culturas y estratos sociales. Que de ahí proviene la idea de derechos humanos, una serie de reglas universales para tratarnos los hombres unos a otros, cualquiera que sea nuestra posición histórica accidental. Y que defender los derechos humanos universales supone admitir que los hombres nos reconocemos derechos iguales entre nosotros, a pesar de las diferencias entre los grupos a los que pertenecemos: supone admitir, por tanto, que es más importante ser individuo humano que pertenecer a tal o cual raza, nación o cultura.

No obstante, la realidad marca que hay fanatismos de pertenencia especialmente odiosos, porque instauran jerarquías entre los seres humanos o quieren hacer vivir a los hombres en compartimientos estancos, separados con alambradas unos de otros, como si no perteneciésemos a la misma especie. El racismo es sin duda la peor de estas abominaciones colectivas. Establece que el color de la piel, la forma de la nariz o cualquier otro rasgo caprichoso determinan que una persona deba tener tales o cuales rasgos de carácter, morales o intelectuales. Por supuesto, nada de esto tiene que ver con la aptitud moral de los hombres ni con su derecho a ser tratados igualitariamente como ciudadanos. Los distintos niveles de educación y las tradiciones culturales influyen sin duda en la forma de ser de las personas, pero no su raza.

Lo más siniestro del racismo es que no permite ninguna reconciliación con el «otro», con el «diferente»: en efecto, uno puede educarse mejor, cambiar sus costumbres, sus ideas, su religión… pero nadie puede modificar su patrimonio genético. Por eso las contiendas ideológicas o religiosas pueden arreglarse alguna vez, mientras que no hay reconciliación posible para el estúpido odio racial. ¿Hay algún tipo de hombre inferior a los demás? Racialmente, no; pero ética y políticamente es inferior a los otros el que cree en la existencia racial de seres humanos inferiores…

Ahora bien, en la mayoría de los casos, la gente no es racista sino xenófoba: detesta a los extranjeros, a los diferentes, a los que hablan otra lengua o se comportan de manera distinta. Además, el rechazo de los extraños (racial o culturalmente) es una buena coartada para justificar los abusos que cometemos contra ellos y la marginación que sufren. Los extranjeros que más nos molestan, a los que consideramos inferiores, peligrosos, etc., son también los más pobres; en cambio, los turistas que llegan con buen dinero en los bolsillos son aceptados sin racismo ni xenofobia y hasta rodeados de cierta envidiosa admiración.

Los xenófobos siempre dicen que ellos no tienen nada contra los «otros» pero «deben reconocer» que padecen tales o cuales defectos, «objetivamente» considerados. Se inventan así las habituales calumnias (o los elogios de supuestas virtudes generalizadas) sobre los grupos humanos: los judíos son «usureros» pero «muy astutos», los negros y los andaluces son «perezosos», los norteamericanos son «infantiles», los árabes «traicioneros», etc.. En el fondo, estas vaguedades no hacen más que convertir rasgos de carácter o vicios que se dan en los individuos de cualquier grupo humano en definitorios de un colectivo en particular, como si cada uno de nosotros no tuviese personalidad propia sino que la recibiésemos impuesta de la colectividad a la que pertenecemos. Además, tales caracterizaciones (denigratorias o elogiosas, tan falsas son las unas como las otras) cambian de época en época, ya que no son sino apresuradas generalizaciones sobre la forma de vida de una sociedad en un momento histórico dado. Por ejemplo, a finales del siglo XVII los ingleses, que habían decapitado a su rey y reforzado el parlamento, tenían fama de revoltosos y levantiscos, mientras que los franceses —bajo el absolutismo del Rey Sol— pasaban por el pueblo más sumiso y ordenado de Europa: cien años más tarde, la revolución francesa, los supuestos «caracteres nacionales» habían invertido sus papeles…

Un poco más cautelosa en sus expresiones que el racismo puro y duro, a lo nazi, la xenofobia no predica el exterminio de los extraños ni su inferioridad intrínseca: «lo único que queremos es que se vuelvan a su casa; los de aquí somos de otra forma». Se da por supuesto así que los países tienen una forma de ser homogénea, eterna, que debe ser preservada de cualquier contagio foráneo. La realidad es muy distinta: todos los países han surgido de mezclas y acomodos entre grupos diversos; en los lugares y las épocas de mayor mestizaje étnico o cultural se han dado los momentos más creadores de la civilización humana (procesos migratorios hacia América y nuestro pías en particular por ejemplo). Los grupos «puros», las razas «puras», las naciones «puras» no producen más que aburrimiento… o crímenes. La historia así lo demuestra.

La forma más común pero no menos peligrosa de estas perversiones del afán de pertenecer a «los nuestros» es el nacionalismo. La mentalidad nacionalista no tiene otro proyecto político que promover lo de «dentro» frente a las acechanzas de lo de «fuera» y establecer a bombo y platillo que «somos algo aparte.

En su origen fue una ideología sustentadora de los Estados modernos, que permitía a los ciudadanos que ya no estaban dispuestos a identificarse con un rey de derecho divino ni con una nobleza de sangre conseguir un nuevo ideal colectivo: la Nación, la Patria, el Pueblo. Aprovechaba el lógico apego que cada cual tiene a los lugares y las costumbres que le son más familiares, así como el interés común que todos tenemos en que las cosas le vayan lo mejor posible al grupo al que pertenecemos.

Pero en el siglo XX los nacionalismos se han convertido en una especie de mística belicosa, que ha justificado tremendas guerras internacionales y discordias civiles atroces. A fin de cuentas, los nacionalistas siempre se definen contra alguien, contra otro país o grupo dentro del propio Estado al que culpan de todas sus insuficiencias y problemas. El nacionalismo necesita sentirse amenazado por enemigos exteriores para funcionar: si no hubiera más que una sola nación, ser nacionalista no tendría ninguna gracia y muy poco sentido. La doctrina nacionalista pretende que el Estado es la consagración institucional de una realidad «espiritual» anterior y más sublime, la Nación. Los Estados deberían ser así algo «natural», que responde a una unidad previa de lengua, cultura, forma de comportarse o de pensar, a un «pueblo» en fin ya constituido antes del nacimiento de dicho Estado. Pero en realidad todos los Estados existentes son convenciones brotadas de circunstancias históricas. Y son los propios Estados los que han dado unidad práctica a grupos y comunidades diferentes, inventándoles luego un «alma» política.

Lo importante es saber si un Estado respeta los derechos humanos y la ciudadanía política de todos los que en él viven, si es capaz de renunciar a parte de su soberanía para colaborar con otros países al afrontar retos mundiales, si ofrece protección razonable contra la miseria y contra la violencia. El color de su bandera y su extensión en el mapa geopolítico son lo de menos. Por lo demás, el fanatismo nacionalista no sirve más que para endiosar a los Estados poderosos, destruir algunos más frágiles que armonizaban en precario equilibrio a distintas etnias o para servir de trampolín a políticos ambiciosos pertenecientes a minorías culturales pero sin verdaderos programas transformadores de la sociedad, los cuales esperan más de las supersticiones populares que de su capacidad de razonar.

Fuente: Fernando Savater. POLÍTICA PARA AMADOR. Capítulo Quinto.

T. P.

1. ¿Cual es el origen del racismo? ¿En que ideas se sostiene? ¿Que argumentos utilizarías para combatirlo?

2. ¿Cual es la relación del racismo con la xenofobia? ¿Encuentras alguna relación con el nacionalismo

Publicado en La Política y la Ciudadanía, La Tolerancia | Deja un comentario

Feliz Cumpleaños!

El nacimiento es un comienzo y es la posibilidad de tener una vida. Por ello nuestro cumpleaños es una ocasión importante de recordar el día en que sucedió el gran suceso, de celebrar, y reflexionar sobre como nos está yendo en esto del vivir.

Pero además, algo especial sucede cada año en nuestro cumpleaños: La misma energía empleada por el universo en nuestro nacimiento vuelve a presentarse. Por ello, un nuevo cumpleaños, es el momento oportuno para un  nuevo comienzo. No importa como fueron las cosas ayer, o el año pasado, tenemos la capacidad, si lo deseamos, de volver a comenzar.

Feliz Cumple!

 


Fuente: “Hacia  una vida plena de sentido” El Rebe de Lubavitch. Ed. Printing Books. 1999. Pags. 48/49.

Publicado en Los hábitos de efectividad | Deja un comentario