El hábito de ser feliz

Incluye necesariamente la practica cotidiana de:

La gratitud. Se trata de sintonizar las cosas positivas en la vida y expresar gratitud por lo que hemos ganado en lugar de centrarnos en lo que se ha perdido. La felicidad proviene más de querer lo que ya se tiene en vez de tener lo que se quiere.

Saborear los aspectos positivos. Reducir la velocidad para apreciar lo verdaderamente positivo de la vida. Estando en el aquí y ahora, y de maximizar el disfrute de esos momentos especiales. Gratitud y saborear van de la mano, y son formas de cultivar las emociones positivas.

Adoptar una mentalidad optimista. Los optimistas están en mejores condiciones para desafiar los estereotipos negativos de la vida. Ven sus problemas como transitorios. Se trata de hacer el ejercicio de que cuando nos encuentramos viendo algo negativo, intentemos verlo desde una perspectiva diferente, como si fueramos testigos de la situacion.

Vivir la vida con significado. Dejar de preocuparnos por las cosas pequeñas y concentrarse en lo que es realmente importante , ya sean ciertas personas  alguna causa que nos apasiona. Hay un tipo más profundo de la felicidad que viene de servir a un propósito que va más allá de uno mismo. Tener sentido y propósito en la vida es un camino al bien-estar.

Desarrollar nuestros dones. Encontrar una actividad que se base en lo que nos sale bien y facil hacer, y que ademas nos gusta. Ahora es el momento para darse cuenta de potencial y hacer el trabajo que hemos nacido para hacer.

Enfocarnos hacia el exterior. El aislamiento y la soledad son un riesgo creciente a medida que crecemos. Se trata de invertir en las relaciones, dar prioridad a nuestrosseres queridos y mantener sus redes sociales. Las buenas relaciones son la clave para el bien- estar. Y son lo que la gente más feliz del planeta tiene en común. 

Aprender a dejar ir. Dejemos ir lo que ya no nos sirve. Perdonar y seguir adelante. Liberando nuestra mente de las personas y situaciones que ya no nos dan placer o bien-estar, se liberará espacio para que lo nuevo y mejor ingrese.

Piensa bien y saldrá bien!

Fuente: http://www.telegraph.co.uk/
Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

Tres asociaciones mentales de las que vale la pena despojarnos para ser felices.

Como todos, hago elecciones basado en la creencia de que lo que elijo me hará feliz. Y también, como la mayoría de la gente, y mas allá de las muchísimas creencias posibles sobre lo que es la fecliciadd, la experimento básicamente como un sentimiento mental de bien-estar. Entonces parece que la clave para vivir feliz es hacer las elecciones que no solo debieran crear ese estado mental de bien-estar, sino que en definitiva sirvan para mantener ese sentimiento por mucho mas que un breve momento.

Pero son nuestras asociaciones mentales subconscientes -solo las nuestras, nunca las de otros- las que rigen lo que nos permitimos creer y por lo tanto las opciones que nos permitimos tener para elegir en pos de nuestro bien-estar. Por ello es útil identificar en nosotros  tres asociaciones mentales que comunmente sabotean nuestro proceso de alcanzar ese buscado sentimiento de bien-estar,  y  despojarnos de ellas.

Una asociacion mental muy comun de la que hay despojarse es asociar felicidad con abnegación o sacrificio. Hacer algo por los otros, es simplemente dar y dar es un camino natural -no forzado- a la felicidad. Pero no importa cuántas veces damos o hacemos algo por los demas; si lo hacemos por obligacion o deber, y con esfuerzo, en lugar de hacerlo porque realmente nos hace felices, siempre obtendremos un triste resultado.

Otra, es dejar se asociar felicidad con dinero o status. Si bien perseguimos las cosas materiales y el status que pensamos nos traen,  aun alcanzándolas no son suficientes para hacernos felices mas allá del momento en que las adquirimos. Y si no nos permitimos ser felices hasta tenerlas, entonces estaremos posponiendo indefinidamente nuestra felicidad porque siempre habrá algo más que alcanzar antes de creer que podemos tener la experiencia completa de esa sensación mental de bien-estar, que es lo que realmente estamos persiguiendo y no lo sabemos.

Y además hay que dejar de asociar felicidad con logros y esfuerzos. Tal vez la paradoja más triste de la felicidad es cuando nos dejamos condicionar en la creencia de que tenemos que hacer algo, o ser algo, para merecer esa sensación de bien-estar. Las personas que creen que no merecen ser felices, no pueden tomar las decisiones que los hagan ser felices. Así que antes de que nada tenemos que creer que la felicidad es una de las verdades de la vida, es inhetente a la condición humana, y cada ser humano merece experimentarla. Sólo cuando estemos completamente convencidos de ello vamos a tomar las decisiones que nos traen felicidad a largo plazo.

Dejar de lado estas asociaciones cambia las decisiones que tomamos en la vida,  ya que habremos cambiado el factor de motivación. Que no es otro que el de ser feliz.

Piensa bien y saldrá bien.

D.O.

Fuente: www.burg.com.

Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL.

 

 

ENTRE UN ESTIMULO Y LA RESPUESTA QUE DAMOS AL MISMO HAY UN ESPACIO. EN ESE ESPACIO RESIDE NUESTRA LIBERTAD Y NUESTRA FACULTAD DE ELEGIR LA RESPUESTA. Y EN ESTAS ELECCIONES RESIDE NUESTRA FELICIDAD.  En cambio de reaccionar basados en la programación de nuestro cerebro, hay que hallar la pausa que nos permita evaluar alternativas de respuesta adecuada y conveniente.

Sugerencia: ¡Cononcernos como para poder detectar la situación que te hace reaccionar como tantas otras veces, y la emociòn o emociones detrás de esa reacción. Entonces retirémonos visualmente de ese estímulo, no la miremos más o vayamos a un lugar visual distino en nuestra mente; y a la vez respiremos profundamente varias veces. Esto ayuda a encontrar y usar la pausa para elaborar una respuesta adecuada a nuestro bienestar y el de los que nos rodean.

LA SUERTE ES PREPARACIÓN MAS OPORTUNIDAD. Si alguna vez decimos que hemos tenido mucha suerte en la vida, en realidad estaremos ocultamos las elecciones que hicimos en mi vida y que no fueron al azar. Elegir estudiar y trabajar para tener una profesión que nos permita trabajar de lo que nos gusta y tener un buen vivir, no serà suerte. Será un poco de imaginación; de coraje, de energía enfocada, y de profundos deseos de hacer realidad nustros sueños.

Sugerencia: Siempre observemos a aquellos que parece que tuvieron suerte. En general son los más y mejor preparados en lo suyo.

ES IMPORTANTE TODO LO QUE SUCEDE MIENTRAS TANTO. El objetivo que deseamos alcanzar, la meta que anhelamos, la misión que creemos que debo cumplir, sucede y depende de lo que hagamos mientras tanto estamos ocupados en vivir. Por ello es vital estar atento a lo que nos pasa en el presente, en nuestro aquí y ahora. El presente es lo único que tenemos realmente y debemos utilizarlo. T sólo nosotro podemos. Todo que llegamos a realizar (a hacer realidad), está relacionado con poner atención o tomar conciencia de lo que nos sucede y hacemos en este, nuestro presente, mientras tanto vamos hacia el objetivo que nos propusimos.

Sugerencia: ¡Toma el timón cada día, cada hora, cada minuto,…poniendo atención en lo que haces! No estar atento es dejar tu embarcación al capricho de la deriva (o a la inconciencia que es lo mismo), o en manos de otro marinero, que por más avezado que sea, no eres tú. ¡Y fundamentalmente no sabe de tus sueños!.

SER RESPONSABLE ES HACERNOS CARGO DE COMO RESPONDEMOS. Si me quivoco, no es culpa de mis padres o de los demás. Mis errores son actos que hacemos sintiendo que son válidos y que después de hacerlos encuentramos que no lo son, y nos damos cuenta que habría querido no hacerlos, pero ya los hicimos. Por lo tanto, no debemos detenernos a lamentarnos, sólo lo necesario para pedir disculpas, o para disculparnos con nosostros mismos, y para reflexionar y aprender de nuestros errores.

Sugerencia: ¡Equivócate todo lo que puedas! Para estar confiado de que alguna vez hagamos algo original y que agregue valor, debemos estar preparado para equivocarnos.

APRENDER COMO SI TODA NUESTRA REALIDAD FUERA A CAMBIAR, POR LO MENOS, CADA DOS AÑOS. Lo único que no cambia es el cambio; el cambio es constante. Y la herramienta para enfrentar la incertidumbre de su presencia es la creatividad. Todos somos creativos, por lo tanto es vital invertir tiempo en practicar la creatividad; o sea en estudiar y practicar aquello que aún no hemos aprendido y que nos puede ser útil próximamente. Por otro lado, dedicar tiempo a estudiar aquello que me atrae aunque no sé bien porqué. O trabajar en cualquier tipo de actividad por rara o por mínima que nos parezca. Seguramente todo ello no nos retrasa, y  siempre son una oportunidad. Sin perjuicio de que estas actividades, de alguna manera siempre estaràn conectads con lo que haré en el futuro.

Sugerencia: ¡Observémonos que nos sale bien y fácil hacer!  La forma de utilizar nuestras habilidades nos acomodará a cualquier cambio. Para ser creativo comencemos por descubrir nuestras habilidades, que de seguro las tenemos. Y hagamos algo al respecto.

SEGUIR A NUESTRO CORAZÓN. Nuestro  tiempo es limitado como para vivir de acuerdo a la vida o el pensamiento de otros; la mayor parte de las cosas con que tropezamos siguiendo nuestra  intuición, resultan, sin duda, de mucha utilidad.

Sugerencia: Sigamos los indicios que nos estan avisando que debemos dirigirnos hacia aquello que nos gustaría mucho hacer. Aferrémonos a ellos.

SI HAY PASIÓN NO HAY EXCUSAS. Si ello que hago bien y me sale fácil, además nos apasiona, ingresamos en un camino que estuvo allí todo el tiempo, esperándonos. Y que al transitarlo sentimos que la vida que debiéra estar viviendo es la que estoy viviendo. 

Sugerencia: ¡Enamorémonos! Busquemos denodadamente eso de que enamorarnos. Para ser feliz haciendo algo, es necesario hacer algo bien y que nos sea fácil hacerlo, pero además hay que estar apasionado, encontrar gran deleite y placer en ello. 

MANTENERSE EN ESTADO. No es negociable nuestra preparación y entrenamiento constante, física, mental, emocional y espiritualmente.

Sugerencia: ¡Afilemos nuestra sierra! 

LOS ÉXITOS GUARDAN UNA PROPORCIÓN DIRECTA CON LA PERSEVERANCIA. No se es capaz de lograr el desarrollo profesional que nos permita disfrutar de nuestro trabajo y ganar la suma de dinero que mis objetivos materiales determinan, hasta que haya  estudiado y trabajado mucho.

Sugerencia: ¡Comprarnos un marcador indeleble y tenerlo a mano para «redibujarnos» la línea de nuestro trasero cuando se nos haya borrado de tanto estar sentada/o estudiando! Su uso habitual asegura el éxito en cualquier emprendimiento académico.

NINGUNA REGLA FUNCIONA POR SÍ SOLA Y SEPARADA DE LAS DEMÁS. 

PIESA BIEN Y SALSDRA BIEN!

D.O.

Publicado en La Vocación. | Deja un comentario

Cuando decimos que estamos preparando a nuestros niños para el futuro.  ¿A cuál futuro nos referimos?

No sabemos cómo va a ser la vida en el siglo XXI y cualquier relación en ese sentido que podamos hacer será solo una extrapolación de nuestra vida actual. Nada más. Entonces, ¿cómo podemos decir que estamos enseñando para lo que va a pasar en el siglo XXI cuando no tenemos idea de lo que va a pasar? Es más, actuamos como si deseáramos que nuestros niños crezcan para estar en un mundo que nosotros especificamos ahora en nuestra ignorancia del mismo.

Creo que en nuestro afan de que tengan el mejor mundo posible perdemos de vista que el mundo que ellos vivirán lo generarán desde sí mismos, tal como el mundo que nosotros vivimos lo generamos también de desde nosotros mismos. Por ello si no estamos contentos con el mundo que realizamos y vivimos hoy, mal podemos indicar y preparar a nuestros niños de la misma forma en fuimos preparados nosotros si realmente queremos que nuestros niños tengan un mundo en el que convivan en el mutuo respeto, en la  colaboración. Un mundo con conciencia y responsabilidad social y ecológica. O sea que puedan tener un mundo. No puede escapar a cualquier adulto responsable el hecho de que tal como estamos viviendo no podemos seguir.

Entonces, si deseamos ese tipo de futuro para nuestros niños, debemos atender a dos hechos: uno, que esos hombres y mujeres que vivan en el siglo XXI deberán ser personas íntegras, autónomas y responsables de la vida que llevan porque se respetan a sí mismos. Otro, que  indefectiblemente esa clase de seres humanos pueden existir si crecen con respeto a sí mismos y conciencia social.

Por ello, si verdaderamente lo deseamos, debemos crear el espacio de convivencia con nuestros niños, que les permita crecer como seres que se respetan a sí mismos y respetan al otro, como seres capaces de reflexionar sobre su quehacer y ser responsables. Y con herramientas para gestionar adecuadamente sus emociones. Porque un niño que crece con autorrespoeto y autoaceptación puede aprender cualquier cosa y adquirir cualquier habilidad que desee. En definitiva niños que se respetan así mismos crecen capaces de aprender cualquier cosa.

Esos niños, cuando adultos, terminarán haciendo lo que corresponda hacer en cada momento y en cada situación, porque por un lado serán capaces de aprender todas las técnicas, todas las prácticas, todos los conocimientos que sean necesarios, y si ese conocimiento no existiese, lo crearán. Y por otro lado, lo que harán y no harán surgirá de sus deseos y del emocionar en el cual hayan crecido.

Y si bien esos  niños aprendieron las disciplinas necesarias que les servirán para ver el mundo en que viven, como las matemáticas, la biología, la historia, la física, la lengua, lo que sí los guiará son sus deseos, su respeto por sí mismos y por el otro. Por ejemplo ellos no van a proteger el medio ambiente porque tengan algún conocimiento que les permita detectarlo, sino que lo protegerán  porque les gusta vivir en un mundo mejor y sustentable. Con futuro.

Piensa bien y saldra bien!

D.O.

Fuente: Humberto Maturana. «Tranformación en la convivencia» Ed. Granica.
Publicado en El Amar, El amor a uno mismo., El cambio., La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

¿Ausencia activa en al aula?…¿Me pregunto que le interesa a los alumnos?

El problema a no es enseñar, eso lo venimos haciendo. Sino que un problema a resolver es impartir las materias a la totalidad de los alumnos. La presencia del alumno en el aula es lo primero que debemos atender, y que por supuesto no es solo física. Un aula puede estar con la mayoría de sus alumnos presentes físicamente, pero sólo una muy menor parte de ellos están presentes además mental y espiritualmente, y son éstos los que aparecen como únicos destinatarios de la enseñanza de los docentes.

Comenzar a resolver este problema está relacionado directamente con que los alumnos sientan que su presencia en clase es importante. Para ello es necesario ayudar a los alumnos  a sentirse  valorados como individuos. Centrándonos en cada  alumno partiendo de sus necesidades e intereses personales. Y demostrando  genuino interés al respecto.

Tenemos que preguntarnos qué es realmente importante para los alumnos. Pero además transmitirles que ninguna disciplina es más relevante que otra. Sea algún deporte, alguna expresión artística, matemáticas o lengua, el alumno debe sentir que se las considere  en un mismo nivel de importancia. De esta forma al percibir los alumnos que se valora lo que para ellos es importante,  entonces comienzan a devolver lo que se les pide en clase. Al crear estos vínculos desde manifestar y demostrar  que nos importa lo que es  importante para ellos, surge en los alumnos un sentimiento de no defraudar a los profesores, aun de aquellas materia que no les gustan. Por ejemplo, los profesores de ciencias exactas que muestra interés en deportes, artes o humanidades en los que participan los alumnos, luego comienzan a recibir atención de dichos alumnos en sus materias. Y por fin pueden enseñar a la mayoría de ellos.

Entonces, primero tenemos que estar pendientes a lo que es importante para los alumnos. Luego podemos pasar a elabora el plan de estudios que los alumnos necesitan para tener éxito en el futuro, su futuro, no el nuestro. Etapa esencial pero cuando se hubieran alcanzado las anteriores etapas.

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Publicado en El Convivir, La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Herramientas básicas del ejercicio de la abogacía.

El profesional de la abogacía en la actual – y me refiero como tal a aquél que con el título de abogado intenta ganarse la vida ejerciendo la abogacía-, además de la más rigurosa formación respecto de las leyes, necesitará contar, por lo menos, con las siguientes capacidades:

  1. Comprensión del fenómeno social -base de la existencia del derecho, de sus instituciones, y sustrato de la práctica del mismo-, para lo cual debe poseer una sólida formación en historia, filosofía, economía, sociología y fundamentalmente en ética aplicada.
  2. Argumentación apropiada -el conocimiento técnico debe ser explicardo siempre con claridad-, por lo tanto debe haber desarrollado habilidades para la oratoria y el debate, además de la escritura.
  3. Formación en ciencias exactas -en la práctica debe evaluar testimonios e informes de expertos en dichas materias-, debe entonces poseer conocimientos, si bien básicos pero rigurosos, en física, química y matemáticas.
  4. Trabajo en equipo –mayor cooperación arroja más y mejores soluciones- para lo cual se debe olvidar rápidamente lo entrenado en la facultad respecto a la competencia como base de resolución de conflictos.

D.O.

 

Publicado en Contagiando valores, La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Bienvenida la ACTIVA expresión ciudadana.

A principios de este año 2015, manifesté* que en tiempo de elección no hay mayor pecadoflorencio que la pasividad,  señalando en particular los peligros de la aparente neutralidad en la que caemos los ciudadanos argentinos al momento de expresar nuestra voluntad por medio del ejercicio del voto, privilegiando lo que consideramos nuestra conveniencia personal como fuente o base para omitir el deber de elegir actuar cuando es imperioso y hasta imposible dejar de hacerlo.

En aquella ocasión consideré críticamente que esa clase de aparente neutralidad o pasividad se había convertido en una conducta habitual de nuestra ciudadanía, respondiendo  de  forma hasta resignada, cuando se le reclamaba su acción y su decisión.

Hoy con gratísima sorpresa, doy la bienvenida a la ACTIVA voluntad popular expresada con ejemplaridad memorable, obligando con su decisión implacable a un inesperado cambio en el tablero político del país, y fundamentalmente desatando una nueva era en la democracia argentina.

La de una participación de la ciudadanía que se encargará, cada vez que se la reclame, de volver a poner las cosas en su lugar sin importar a quien le tocara ejercer el poder que esa ciudadanía le delegue.

¡Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

 

*Publicado el 30/01/2015 por Daniel Olguin. http://danielolguin.com.ar/?p=4353
Publicado en Contagiando valores, El Convivir, La Autónomía., La Libertad, La Responsabilidad | Deja un comentario

¡Es la alternancia!

Luiz Inacio Lula Da Silva, quien fuera presidente de la República de Brasil entre los años 2003 al 2010 y cuya gestión de gobierno fue reconocida como clave para los éxitos económicos de su país, expresó en reiteradas oportunidades que «La democracia es un ejercicio de alternancia de poder».

Si bien me propongo siempre no olvidar que los principios básicos de la democracia republicana son el respeto a la voluntad popular, la separación de poderes,  y la alternancia de las fuerzas políticas en el gobierno de un país. Coincido con el expresidente sobre la importancia superlativa de este último principio democrático, porque  garantiza tanto la rotación de los actores políticos en el poder como la existencia de procesos electorales periódicos y libres donde los contendores tengan opción real del acceso al poder.

Por ello desde el año 1983 en el que voté por primera vez, nunca me interesó evaluar la gestión del político que deja el poder, ni sus perspectivas a futuro. Por excelente que sea un presidente, tras su segundo mandato, es necesario que traspase el poder a su sucesor. Aun aquél presidente que hubiera realizado la mejor obra de gobierno posible, que nos es otra que la de contribuir a fortalecer la vigencia de las normas, incluidas las relativas al respeto de las reglas del juego democrático que posibiliten la alternancia en el poder.

Piensa bien, y vota bien!

D.O.

 

 

Publicado en Contagiando valores, La Libertad, La Responsabilidad, Los Dilemas Morales | Deja un comentario

Al EGO, la «regla número seis» .

florencioDos primeros ministros están en una habitación discutiendo problemas de Estado.

De repente irrumpe un hombre, casi apoplético de furia, y se pone a gritar, a dar patadas y puñetazos en la mesa por un problema que surgió en una discusión con otros funcionarios del gobierno; «¡A vos te parece! Éste tipo no me dijo todo lo que yo debería saber, yo le cuento todo pero él me oculta algunos temas que él habla con otros funcionarios. Además mantiene reuniones personales con otros sin avisarme. ¡Es una deslealtad!».

El primer ministro del país anfitrión le dice al iracundo funcionario: «Peter, haz el favor de recordar la regla número seis», con lo cual Peter recobra la calma, pide disculpas y se retira.

Los políticos reanudan la conversación, pero tras veinte minutos los vuelven a interrumpir, en esta ocasión una mujer histérica, con los pelos de punta, que no para de gesticular y de gritar por una actitud displicente que según ella había tenido un subalterno ante una orden que ella había impartido; ¡Cómo puede ser! Ésta mujer hace lo que quiere y no tal como yo se lo pido. Además no me tiene al tanto de todo lo que hace. ¡me lo hace a propósito! ¡A mi nadie me comprende!

Se repiten entonces las mismas palabras ante la intrusa: «Por favor, Marie; recuerda la regla número seis». Vuelve a reinar la calma y la mujer se retira, pidiendo excusas con una inclinación de cabeza.

La tercera vez que se repite una escena similar, el primer ministro que está de visita en el país le plantea lo siguiente a su colega: «Amigo mío, he visto muchas cosas en mi vida, pero nada tan extraordinario como esto. ¿Le importaría compartir conmigo el secreto de la regla número seis?».

«Muy sencillo», contesta el primer ministro del país anfitrión. «La regla número seis es «No seas tonto; no te tomes tan en serio»

«Ah, una regla excelente», dice el otro político. Y tras reflexionar unos momentos, pregunta nuevamente: «¿Y puedo preguntarle cuáles son las demás reglas?».

En realidad  «No existen.» contesto el político anfitrión.

D.O.

Fuente: Rosamund y Benjamín Zander en  «The Art of Possibility», Wayne W. Dyer, en «El poder de la intención».


 


Publicado en El conflicto, El Convivir, La Convivencia, La Felicidad, La Tolerancia, Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

Todo acto humano tiende a hacer política.

El intento de convivir en un ambiente democrático implica la convivencia en el mutuo respetp que surge como un proyecto común de todos los ciudadanos. Y tal proyecto común requiere que seamos conscientes también de que todo lo que hacemos son siempre actos políticos con los que generamos el mundo que vivimos.

Deberíamos por tanto observar, tener plena consciencia de nuestros actos cotidianos y no dudar de que todo acto humano es hacer política en una convivencia democrática. Desde comprar el pan hasta el cumplir o no cumplir con nuestros compromisos, manifestar o no manifestar las opiniones que uno tiene, valida un modo de convivir ciudadano y por ello es intrínsecamente un acto político.

Vale preguntarnos entonces: ¿Cuales de nuestros actos políticos cotidianos demuestran un modo de convivir que respeta a los demás como parte del proyecto común de una ciudadanía democrática integradora, que no excluya, que no discrimine?

Pienda bien y saldrá bien!

D.O.

Fuente: Humberto Maturana Romesín. http://www.matriztica.cl/cuando-hacemos-politica-en-una-convivencia-democratica/
Publicado en Contagiando valores, El Convivir, La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido., La Responsabilidad, La Tolerancia | Deja un comentario