Los elefantes sabían.

Los últimos descubrimientos científicos indican que los seres vivos hemos co-evolucionado. Los científicos han dado pruebas de que la evolución como seres vivos, en los que por supuesto nos incluimos los seres humano, depende más de la interacción entre especies que de la interacción entre individuos de una misma especie. La evolución se convierte así en una cuestión de supervivencia de los grupos más adaptados y que cooperan entre ellos, y no de los individuos más adaptados y que compiten con los demás.

Me parece que un ejemplo válido de ello es lo que ocurrió en la casa de Lawrence Anthony, quien era y es una leyenda del continente africano por su labor en pro de la protección de animales, en especial rescatando rinocerontes y elefantes, por todo el mundo[1].

Lawrence falleció el 7 de marzo de 2012 a los 61 años de edad, y dos días después variasmanadas de elefantes, conducidas por sus respectivas matriarcas, llegaron hasta su casa en Sudáfrica, en fila india, tras haber recorrido 15 kilómetros desde su lugar de campeo.

Según testigos presenciales, los elefantes parecían tristes, como si fueran conscientes de la desaparición de Lawrence y hubieran acudido a mostrar sus respetos a quien les ayudó a salvar sus vidas. Florence, la esposa de Lawrence, se conmovió especialmente con el hecho y aseguró que ninguno de los alrededor de 20 elefantes que acudieron a la casa familiar había estado viviendo en los alrededores de la vivienda al menos en el último año.

Los paquidermos permanecieron allí dos días y dos noches seguidas, sin alimentarse y en la mañana del tercer día pusieron rumbo a sus zonas de campeo habituales, en silencio y yendo en fila india.

Piensa bien y saldrá bien!


[1] Un ejemplo de su trabajo se dio durante la invasión norteamericana a Irak en 2003, donde logró rescatar a los pocos animales que habitaban en el zoológico de Bagdag y que habían sobrevivido a los combates, incluidos varios elefantes. O en la guerra civil en la República Democrática del Congo, donde logró que las dos facciones parasen los combates para poder rescatar a los cuatro únicos rinocerontes blancos que no habían sido víctimas de la guerra. Sus experiencias en el rescate de animales están plasmado en tres libros incluyendo el best-seller “The Elephant Whisperer”, (El encantador de elefantes).
Publicado en Contagiando valores, La Convivencia | Deja un comentario

¿Cómo cerrar la brecha de logros académicos?: Enseñanza de las artes.

Por Anne O’Brien – 11 de Septiembre de 2013. http://www.edutopia.org/.

Las investigaciones más recientes han confirmado que las artes preparan a los estudiantes para el éxito en la escuela, el trabajo y la vida,  al aumentar logros en matemáticas y alfabetización, el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico, el fortalecimiento de la perseverancia, lo que facilita la comprensión intercultural y mucho, mucho más.

Como puntualizó el año pasado Nancy Flanagan[1]: Hay razones para estudiar las artes, sea la música, la pintura, la danza y el drama.  Los beneficios subsidiarios del aprendizaje de las artes mejoran el desarrollo cerebral mejora, el procesamiento espacial / visual / temporal, la memoria y la atención, la coordinación física, la disciplina personal y el trabajo en equipo.

El valor intrínseco de las artes y su rol en nuestra vida cotidiana y la sociedad – y laimportancia de ayudar a los jóvenes a entender y apreciar dicho rol y su valor valor – no debe ser pasado por alto por los educadores. Y para el caso de momentos de decisiones presupuestarias difíciles en las instituciones educativas, para asegurar que la enseñanza de las artes sea una parte vital del sistema de educación pública, se deben tener presente también  los beneficios más tangibles de la educación artística. Y uno de los beneficios que puede resultar particularmente poderoso para ayudar a cambiar la prioridad de la educación artística, es su potencial para cerrar la brecha o diferencia en el rendimiento académico de los alumnos.

Un informe de 2012 del Fondo nacional de las Artes[2] mostró que, en casi todos los indicadores estudiados, un estudiante de bajo nivel socioeconómico[3], con una experiencia educativa de las artes en alto nivel, superaron significativamente a sus compañeros que al mismo tiempo experimentaron un bajo nivel de enseñanza de las artes. Los estudiantes con antecedentes de bajo nivel, cerraron (y en algunos casos eliminaron) la brecha que suele existir entre los estudiantes de bajo niel socioeconómico y sus compañeros más favorecidos en tal sentido.

Las artes no sólo impactan sobre los resultados de las evaluaciones estandarizadas, sino que muestran, por ejemplo, que los estudiantes de octavo grado  que tienen un compromiso alto con las artes también tienen mayor nivel en ciencia y en expresión escrita que aquellos que no lo hacen. Estos estudiantes de secundaria tienen mejores promedios que sus pares de bajo nivel socioeconómico (y en algunos casos, de todos los estudiantes).

Pero además los resultados de dicho estudio arrojó que estos estudiantes tuvieron más probabilidades de graduarse de su escolaridad secundaria: Sólo el 4% no se graduó de la escuela secundaria, en comparación con EL 22% de sus pares de bajo nivel socioeconómico con experiencias educativas  de bajo nivel en las artes.

Tuvieron más probabilidades de terminar la universidad: el 71%  asistió a la universidad después de la escuela secundaria, comparado con el 48% de sus pares con experiencias bajas en el aprendizaje de las artes. Y el 18% de los éstos estudiantes que experimentaron alto nivel de aprendizaje en las artes que comenzaron la universidad logró un título de licenciatura y el 24% logró un título asociado, en comparación con 6% y 10%, respectivamente, de los estudiantes con experiencias de bajo nivel en las artes.

Y asimismo además eran más propensos a registrarse para votar y ejercer sus derechos políticos (en los EE.UU no es obligatorio ejercer el derecho del voto) que los de bajo nivel en artes.

En concreto los estudios realizados arrojaron como resultado que los entornos educativos de alto nivel de enseñanza de las artes aparecen especialmente significativos para los estudiantes desfavorecidos, ofreciendo una posible estrategia que las escuelas pueden utilizar para hacer frente a sus diferencias en el rendimiento.

Por supuesto, la educación artística no puede cerrar la brecha en el rendimiento si los estudiantes de bajos ingresos no tienen acceso a ella. Y por desgracia, los estadísticas también sugieren que una brecha de oportunidades existe, con estudiantes de bajos ingresos menos probabilidades de tener acceso a la educación artística que sus pares mayores ingresos.

Mientras que actualmente el 95% de las escuelas primarias de zonas de  bajo nivel económico ofrecen instrucción musical semanal, en otras áreas como la artes plásticas, la, el drama y la danza,  los estudiantes de bajos ingresos están perdiendo el acceso a las artes.

Por ejemplo, sólo el 59% de las escuelas primarias tiene una sala dedicada con un equipo especial como el espacio principal para la enseñanza de las artes visuales. Parece razonable suponer que una escuela con una sala dedicada a las  artes puede ofrecer lecciones de mayor calidad en pintura, cerámica y otras artes visuales que  aquel en el que un profesor debe llevar suministros de habitación en habitación y tal vez carece de fácil acceso al agua para la limpieza, y espacio de almacenamiento adecuada para los proyectos terminados.

El mensaje general entonces es que los estudiantes de bajos ingresos podrían beneficiarse mucho de una experiencia educativa de alto nivel en artes, pero la realidad determina que son menos beneficiados que sus pares más ricos.

¿Qué pueden hacer los educadores al respecto?: Además de abogar por la educación en la música, el teatro, la danza y las artes visuales para todos los alumnos – y para los estudiantes de bajos ingresos en particular, – los educadores pueden trabajar para integrar las artes en las escuelas y en las aulas. Aunque la integración de las artes no es un sustituto para el tiempo dedicado al estudio del arte por el arte, tiene muchos beneficios para todo tipo de alumnos, incluyendo el aumento de la participación de los estudiantes y de su rendimiento académico. Hay muchos ejemplos de escuelas que han integrado con éxito las artes a través del currículo, donde un enfoque basado en la integración de las artes a ayudar a aumentar el rendimiento estudiantil.


[1] Nancy Flanagan es educadora, escritora y consultora sobre liderazgo en la enseñanza.  Trabajó 30 años como maestra de música en escuelas primarias de los EE.UU. Y fue galardonada como maestra del año en 1193.
[2].El Fondo Nacional de las Artes es una agencia federal independiente que financia y promueve la excelencia artística, la creatividad y la innovación en beneficio de los individuos y las comunidades. (www.arts.gov/).
[3] Entendiendo por bajo nivel socioeconómico tanto la falta de capacidad financiera de los hogares para dedicarse a los recursos de aprendizaje, como libros, útiles y equipos; Cómo la falta de participación de los padres en el desarrollo escolar de sus hijos, ya sea por poco tiempo o falta de para dedicarse a un compromiso significativo con sus hijos. Los estudios y las estadísticas han demostrado claramente la relación entre el bajo rendimiento y bajo nivel socioeconómico.
Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

El futuro de nuestros niños es hoy y somos los adultos que convivimos con ellos.

Los niños aprenden el pensar, el reaccionar, el mirar, que viven con su «Maestro». Después de todo, un verdadero «Maestro» enseña lo que vive, no solo lo que conoce.

Casi todos los adultos pueden responder cuál es la tarea del educador de sus hijos; todos han tenido alguna relación con la enseñanza que les permite tener algún discurso más o menos válido sobre lo que hacen los educadores, y hasta para dar un debate sobre lo que debiera hacer un buen educador. Pero no son muchos los que reconocen que un factor decisivo en la educación de los niños, son los adultos que conviven con ellos, sean éstos profesores profesionales, profesores pre-primarios, primarios, secundarios, o Padres.

A muchos adultos les cuesta reconocer que el ser humano adulto que será el niño al crecer surge como resultado de los ámbitos humanos en los que convive hoy.  Pero cada uno de los adultos han aprendido de esa forma. Se han hecho los adultos que son según la convivencia que han tenido en nuestras familias, escuelas, iglesia, clubes, barrios y vecindades, por nombrar algunos de los mas significativos espacios de convivencia en los que se han transformado de niños a adultos. Así, si bien los adultos padres son los primeros educadores de sus niños en la convivencia de la familia, luego, los niños continúan transformándose según donde y con quienes convivan por ejemplo en la escuela,  según y como convivan con sus nuevos educadores. Pero. como sea, tanto en la familia como en la escuela, son siempre sus educadores adultos los que crean los espacios de convivencia escolar en el que se desarrollan.

Tamaña tarea la del educador. Tarea que no se circunscribe sólo al ámbito de conocimiento específico en el que un educador puede prepararse formalmente para enseñar, sino que los niños aprenden a vivir en un espacio donde los temas, los contenidos, las reglas, las costumbres, los mandatos, son sólo modos particulares de vivir en esa convivencia. Espacio en el que el educador no puede dar de lo que no tiene y tampoco puede fingirlo; los niños aprenden el espacio psíquico del educador, y detectan su falta de dignidad, su falta de auto-estima y de auto-respeto. Pero además el educador debe ser dueño de la plasticidad necesaria para adaptarse a un mundo de actuación siempre cambiante.

Creo que en cambio de preocuparnos por el futuro de nuestros niños, vale preguntarnos, seamos padres o educadores profesionales, si somos HOY todo lo inteligentes que merece nuestro hacer de educador.

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Fuente: “EL APORTE DE HUMBERTO MATURANA AL ENTENDIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN” por María Gabriela Estrada Díaz, Educadora de Párvulos, Directora Jardín Infantil Michaihue, Fundación Integra VIII Región del Bío Bío; y Carlos Zapata Sepúlveda, Antropólogo, Coordinador Área Sur, World Vision Chile, vmsur@entelchile.net. Concepción, noviembre 2002.

Publicado en La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

«I Have a Dream», Yo tengo un sueño.

Yo tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá de pie y realizará el verdadero significado de su credo: «Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales»…
Yo tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter… Yo tengo un sueño hoy.*

«I Have a Dream» son cuatro palabras que han tenido un eco profundo en la humanidad, y hoy cumplen 50 años. El miércoles 28 de agosto de 1963, ante cientos de miles de personas que se congregaron en el monumento a Abraham Lincoln en Washington, fueron pronunciadas por el reverendo Martin Luther King en su histórico discurso.

Y a 50 años de la expresión del sueño de este icono de la historia de la humanidad, vemos que el sueño se ha hecho realidad, no porque King lo haya podido llevar a cabo, dado que fue asesinado en 1968 a los 39 años de edad. Sino porque su espíritu llevó a millones de seres humanos a decidir dar un «Buen Combate» por sus ideales. Por la libertad e igualdad del hombre.

No renunciemos a nuestros sueños! estemos dispuestos a dar un «Buen Combate» por ellos.

Un «Buen Combate» es aquel que siempre vale la pena entablar por  nuestros sueños. Sin embargo nos cuesta combatir por nuestros sueños, a pesar de las terribles consecuencias de no hacerlo

Es en la juventud cuando los sueños explotan dentro nuestro con todo su vigor. Pero a pesar de que tenemos mucho coraje, todavía no estamos preparados y listos a luchar. Luego, con los años y después de mucha dedicación, aprendemos a luchar pero ya no tenemos el mismo coraje para combatir. Por eso es frecuente escuchar a algunos adultos diciendo y diciéndose a sí mismos que sus sueños eran infantiles o juveniles, difíciles de realizar o fruto de la ignorancia de las realidades de la vida. Pero en realidad, si no estamos atentos, no luchamos por nuestros sueños. Por desconocimiento de cómo hacerlo en principio, y por temor luego.

Siempre hay síntomas que atender de que podríamos estar matando nuestros sueños, como por ejemplo la falta de tiempo. Pero en realidad, las personas más ocupadas en la vida generalmente siempre tienen tiempo para todo. Mientras que las que nada hacen están siempre cansadas, no consiguen realizar el poco trabajo que tienen y se quejan constantemente de que el día es demasiado corto; en verdad, tienen temor de enfrentarse en un «Buen Combate» por lo que sueñan. O  nuestras certezas. Porque no queremos considerar la vida como una gran aventura para ser vivida, pasamos a juzgarnos sabios, justos, correctos en lo poco que pedimos de la existencia. Miramos más allá de las murallas y escuchamos el ruido de las lanzas que se rompen, el olor de sudor y de pólvora, las grandes caídas y las miradas sedientas de conquistas de los guerreros. Pero nunca notamos la alegría, la inmensa alegría que está en el corazón del que está luchando. A ellos no les importan ni la victoria ni la derrota, importa sólo participar del «Buen Combate».

O también nuestra paz. La vida pasa a ser una tarde de domingo, sin pedirnos cosas importantes y sin exigirnos más de lo que queremos dar. Creemos entonces que ya estamos maduros; abandonamos las fantasías de la infancia y conseguimos realizarnos personal y profesionalmente. Y nos sorprendemos cuando alguien de nuestra edad dice que quiere todavía esto o aquello de la vida. Pero en verdad, en lo íntimo de nuestro corazón, sabemos que lo que ocurrió fue que renunciamos a luchar por nuestros sueños, a entablar el «Buen Combate».

Cuando renunciamos a nuestro sueños, y los dejamos morir, los sueños muertos comienzan a pudrirse dentro de nosotros e infectan todo el ambiente en el que vivimos. Empezamos a ser crueles con los que nos rodean y finalmente pasamos a dirigir esta crueldad contra nosotros mismos. Surgen las enfermedades y las psicosis. Lo que queríamos evitar en el combate – la decepción y la derrota – pasa a ser el único legado de nuestra cobardía. Y llega un bello día en que los sueños muertos y  podridos vuelven el aire tan difícil de respirar que pasamos a desear la muerte, la muerte que nos libre de nuestras certezas, de nuestras ocupaciones y de aquella terrible paz de las tardes de domingo.

Demos siempre un «Buen Combate» por nuestros sueños. Vale la pena por supuesto.

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Fragmento del discurso original.
Fuente: “El Peregrino”, Paulo Coelho
Publicado en El Trabajo y la Ciudadanía, La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

Protegido: Actividad: Trabajo y Talento.

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en El Trabajo y la Ciudadanía, La Política y la Ciudadanía | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Protegido: ELECCIONES LEGISLATIVAS PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS (P.A.S.O)

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en La Política y la Ciudadanía | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

El Día Internacional de Nelson Mandela. Una buena oportunidad para re-pensar la violencia en la Escuela.

“Muchas personas que conviven con la violencia casi a diario la asumen como consustancial a la condición humana, pero no es así. Es posible prevenirla, así como reorientar por completo las culturas en las que impera. Debemos ser, pues,  incansables en nuestros esfuerzos para hacer frente a las raíces de la violencia y transformar de esta manera el legado de violencia que nos tocó vivir en una experiencia aleccionadora” [i]


Como docente secundario observo en el ámbito escolar, y con frecuencia, conductas que realmente son conductas violentas aunque parecieran que no lo son. Se repiten  “cargadas”, “bromas”, “chistes”,  y “juegos” entre los niños que realmente son actos de violencia .

Por supuesto que la gran mayoría de los alumnos no se manifiesta violentamente. En realidad la situación violenta incluye una minoría de agresores quienes buscan el soporte de un grupo de compañeros para manifestar sus agresiones.

En tales grupos, además de los agresores, están por supuesto las  víctimas, quienes acostumbran a encontrarse aislados de los demás. Pero también se encuentran los demás compañeros que observan sin intervenir, pero que acostumbran a añadirse a las agresiones, muchas veces,  por miedo a sufrir las mismas consecuencias si toman partido por la víctima.

Cierto es que todos los alumnos de la escuela secundaria o media, transitan una etapa en la que cobra especial importancia la vida en sociedad, en el que buscan un lugar propio en el grupo. Y al mismo experimentan una flexibilización de las reglas a las que les restan importancia, considerándolas como meras regulaciones de la convivencia aportadas por las autoridades.

En esta etapa, todos los niños (en los que incluyo a todo menor de 18 años),  poseen un urgente anhelo de ser importantes, tener preeminencia en su grupo, ser reconocidos como personas valiosas, sentirse independientes, y liberarse de restricciones que los aten. En definitiva lo que buscan desesperadamente es estar seguros.

Los niños violentos manifiestan todo ésto en un grado extremo. Ellos «necesitan» alcanzar un status de adulto y dejar atrás las características de la «insegura» infancia rápidamente. Por lo que creen que mantener conductas abusivas para con sus pares los acerca a ese ideal de seguridad. Pero en concreto manifiestan la frustración ante la realidad de que aún están muy lejos de ser lo que aspiran. Frustración que los mantiene en constante conflicto, tensión y disgusto.

Por ello, sin perjuicio del tratamiento que cada caso en particular merecerá de parte de las instituciones educativas y principalmente de sus familias, anhelo que quienes interactuamos con los niños, podamos aprovechar esta etapa de su desarrollo para ayudarlos a todos en esta situación.

No hay duda de que en esta etapa es donde se forman los Valores que no se adquirieron en la niñez, y se corrigen los que se adquirieron de una manera definitiva.

Razón por la cual, es el momento para dejar de minimizar estas conductas violentas cotidianas, reparar en ellas, señalarlas, tratarlas. Definitivamente actuar en consecuencia, mientras éstas conductas sólo “hablan” de una violencia que sus autores ni siquiera se pueden imaginar hasta que nivel realmente puede existir y ser parte de sus vidas

Atendamos a sus bromas, y juegos, porque  tales conductas podrían no ser en poco tiempo,  ni lo uno, ni lo otro.

Daniel Olguin.

[i] Nelson Mandela en el prólogo del Informe mundial sobre la violencia y la salud,  Publicado por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C. 2.002.
Publicado en El Bullying, La Convivencia, La violencia | Deja un comentario

HOY! Un regalo poderoso.

«Bienvenidas todas las experiencias que los telares de destino puede tejer para ti …» Marco Aurelio.
Hoy, en lugar de resistir a la experiencia que nos toque vivir, intentemos aceptarla tal como es.
Hagamos el intento de esquivar la ira, la queja, el victimismo … Seguramente cualquier acción que tomemos en consecuencia será más efectiva.
Si nos esforzamos un poco podemos ver que existe una belleza y una vitalidad en cada momento. Y que podemos crear un ambiente de paz interior en lo que estamos experimentando.
Piensa bien y saldrá bien!
D.O.

Fuente: www.eckharttolle.com.

Publicado en Contagiando valores, El Convivir, Vivir el ahora | Deja un comentario

Protegido: ¿PORQUE ARGENTINA ES UN ESTADO Y UN PAÍS?

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en La Política y la Ciudadanía | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

EL INDIVIDUO Y EL ESTADO – TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS

Texto: Extracto “POLÍTICA PARA AMADOR” – Fernando Savater. Capítulo quinto

Las antiguas estructuras sociales limitaban bastante las iniciativas individuales, pero en cambio gozaban de la solidez unánime de lo que no se pone en cuestión: todos somos UNO. En cambio, la modernización concede cada vez más importancia a lo que piensa, opina y reclama cada individuo, pero debilitando inevitablemente la unanimidad comunitaria: cada cual sigue siendo UNO dentro del todo.

El individuo (o sea, cada ser humano concreto, único, irrepetible, distinto a sus vecinos) con su voluntad, su apoyo, sus decisiones, etc., es el fundamento último de la legitimidad del Estado; y el Estado sin duda se apoya y se justifica invocando los acuerdos entre los individuos, pero a la vez procura defenderse de la excesiva variabilidad de los caprichos de éstos y pretende mantener su forma contra las revocaciones constantes de lo establecido.

Cuando predomina excesivamente el individuo, la armonía del conjunto social puede romperse, nadie se preocupa de sostener lo que debe ser común a todos, los individuos mejor dotados se aprovechan de los más débiles y no reconocen ninguna obligación de solidaridad hacia ellos, cada cual se siente solo, acosado por la ferocidad y la codicia de los demás, sin una instancia comunitaria a la que exponer sus quejas y de la que recabar protección.

Pero cuando es el Estado el que se hincha demasiado, los individuos pierden su iniciativa y la capacidad de sentirse responsables de sus propias vidas, las discrepancias de los que actúan o piensan de forma diferente a los demás no son toleradas, la burocracia gubernamental se empeña en decidir hasta los más pequeños detalles del trabajo, el comercio, la salud, el arte, las creencias, las diversiones, etc., y siempre hay una autoridad que sabe lo que es bueno para cada uno mejor que él mismo.

Desde luego, por uno y otro lado estos excesos pueden ser nefastos.

Los individuos tenemos dos maneras de formar parte de los grupos sociales, que suelen darse por separado pero a veces se dan juntas. Podemos pertenecer al grupo y podemos participar en él.

La pertenencia al grupo se caracteriza por una entrega del individuo incondicional (o casi) a la colectividad, identificándose con sus valores sin cuestionarlos, aceptando que se le defina por tal adhesión: en una palabra, formando parte irremediablemente, para bien o para mal, de ese conjunto.

La participación, en cambio, es algo mucho más deliberado y voluntario: el individuo participa en un grupo porque quiere y mientras quiere, no se siente obligado a la lealtad y conserva la suficiente distancia crítica como para decidir si le conviene o no seguir en ese colectivo.

En la pertenencia a un grupo lo que cuenta es SER del grupo, sentirse arropado e identificado con él; en la participación lo importante son los objetivos que pretendemos lograr por medio de la incorporación al grupo: si no los conseguimos, lo dejamos.

Todos los individuos tenemos necesidad de sentir que pertenecemos a algo, que somos incondicionales de algo, sea una corporación muy importante o algo trivial. Eso nos da seguridad, nos estabiliza, nos define ante nosotros mismos, nos brinda alguna referencia firme en la que confiar, aunque tal pertenencia a menudo nos haga sufrir o nos imponga sacrificios.

Pero también es importante para el individuo sentirse participando voluntaria y críticamente en diversos colectivos: de ese modo conserva su propia personalidad y no deja que el conjunto se la imponga, elige sus fines, se siente capaz de transformarse y de rebelarse contra las fatalidades, comprende que a veces es mejor «traicionar» a los otros que seguir a los otros ciegamente y «traicionarse» a sí mismo.

Siendo imprescindibles por tanto ciertas pertenencias como ciertas participaciones, hay que reconocer que cada uno de estos dos estilos de integrarse en los grupos presenta sus problemas. Los abusos de la pertenencia desembocan en el fanatismo y la exclusión, los de la participación mal entendida llevan al desinterés y a la insolidaridad.

Lo malo de la pertenencia incondicional a una comunidad es que el afán de sentirse unido a los demás haga aparecer como «naturales» los vínculos políticos que nos unen a los otros. En los países modernos por ejemplo se suele creer que sus fronteras, su forma de vida, sus prejuicios y sus instituciones son algo casi «sagrado».

Lo malo de la pertenencia fanática a una comunidad sin más argumento que la de ser «la nuestra», que «los de aquí somos así», es que se olvida que se puede SER HUMANO de muchas maneras y no encerrarse obstinadamente en «lo que siempre ha sido así» y en lo que nuestro grupo consideró como «perfecto y natural» hasta ayer. La gracia no está en emperrarnos en ser lo que somos sino en ser capaces, gracias a nuestros propios esfuerzos y a los de los demás, de llegar a mejorar lo que somos.

A fin de cuentas, lo que importa no es nuestra pertenencia a tal nación, tal cultura, tal contexto social o ideológico, sino nuestra pertenencia a la especie humana, que compartimos necesariamente con los hombres de todas las naciones, culturas y estratos sociales.

De ahí proviene la idea de unos derechos humanos, una serie de reglas universales para tratarnos los hombres unos a otros, cualquiera que sea nuestra posición histórica accidental. Los derechos humanos son una apuesta por lo que los hombres tenemos de fundamental en común, por mucho que sea lo que casualmente nos separa. Defender los derechos humanos universales supone admitir que los hombres nos reconocemos derechos iguales entre nosotros, a pesar de las diferencias entre los grupos a los que pertenecemos: supone admitir, por tanto, que es más importante ser individuo humano que pertenecer a tal o cual raza, nación o cultura. De ahí que sólo los individuos humanos puedan ser sujetos de tales derechos.

Publicado en La Política y la Ciudadanía | 1 comentario