SIETE MUJERES PRESIDENTES LATINOMANERICANAS. TODAS CONSTITUCIONALES.

Por primera vez en la historia de la región habrá cuatro mujeres presidentes.

Por Marta Portilla*

Michelle Bachelet, con su asunción en Chile, se suma a las mandatarias deArgentina,Cristina Kirchner; Brasil, Dilma Rousseff; y Costa Rica, Laura Chinchilla. Ésta última dejará el cargo en mayo. Cuatro años después de haber finalizado un primer mandato, Michelle Bachelet volverá este martes a la Presidencia de Chile, uno de los seis países latinoamericanos cuyos electores han confiado en una mujer para dirigir su nación.

Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil son los únicos países de América Latina que han tenido presidentes mujeres elegidas en las urnas, aunque otras mujeres latinoamericanas han ejercido el cargo en sus países por sucesión constitucional o por encargo del Parlamento o regímenes de facto en transición. Sin embargo, ninguna mujer ha sido dictadora en América Latina, donde, sobre todo en los años 70 y 80, abundaron los regímenes autoritarios.

Con la socialista Bachelet de nuevo en La Moneda, a partir de este martes y hasta mayopróximo se dará la circunstancia de que por primera vez habrá cuatro mujeres gobernando a la vez en la región. La otras tres son Cristina Kirchner, en Argentina; Dilma Rousseff, en Brasil; y Laura Chinchilla, en Costa Rica. Esta última dejará el poder en mayo a quien gane la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo 6 de abril.

La primera mujer latinoamericana que fue elegida presidente, en 1990, fue la nicaragüense Violeta Barrios, más conocida como Violeta Chamorro, por el apellido del que fue su esposo, el periodista Pedro Joaquín Chamarro, asesinado por la dictadura somocista.

Argentina, sin embargo, fue el primer país del mundo gobernado por una mujer: Isabel Martínez, quien era vicepresidente en 1974 cuando su esposo, el presidente Juan Domingo Perón, falleció y, de acuerdo con la Constitución, le correspondió ocupar su lugar.

La actual presidente argentina, Cristina Kirchner, también estuvo casada con un presidente, Néstor Kirchner, ya fallecido, y, como Bachelet, fue reelegida para el cargo, aunque en su caso de manera consecutiva. Su primer mandato fue de 2007 a 2011 y el segundo concluirá en 2015.

Kirchner no puede presentarse nuevamente a la reelección, pues la Constitución argentina solo lo permite por una vez. Sí puede hacerlo Rousseff en Brasil y aunque aún no se ha oficializado su candidatura, sus correligionarios en el Partido de los Trabajadores dan por seguro que competirá en las elecciones previstas para fines de este año.

Panamá tuvo de presidente a Mireya Moscoso (1999-2004), quien también fue esposa de un presidente, Arnulfo Arias Madrid, aunque cuando ganó las elecciones ya era viuda.

Colombia no se ha estrenado con una mujer presidente, pero las condiciones parecen dadas a tenor del número de candidatas que competirán en las elecciones presidenciales del 25 de mayo, por ahora mayor que el de candidatos varones. A falta de que el Partido Verde elija su candidato o candidata en unas primarias, solo dos varones buscan la Presidencia colombiana: el actual presidente Juan Manuel Santos y el uribista Oscar Iván Zuluaga. Las mujeres son Martha Lucía Ramírez, Claudia Avela y Claudia López, la primera conservadora y las otras dos izquierdistas, pero las encuestas de intención de voto no indican que los colombianos vayan a poner a una mujer en la Presidencia.

En Perú, la primera dama, Nadine Heredia, más popular que su marido, el presidente Ollanta Humala, es objeto de toda clase de especulaciones acerca de si quiere y si puede ser candidata en las próximas elecciones. Poder, en teoría, no puede, pues la legislación peruana prohíbe ser candidatos presidenciales a familiares directos, incluidos el cónyuge, del presidente.

Bachelet, que entre su primera y segunda presidencia fue la jefa de ONU Mujeres, ganó en enero pasado la segunda vuelta de las elecciones, en las que compitió con otra mujer, Evelyn Matthei. Fue el primer duelo electoral femenino de la historia de Chile y de América Latina y se dio la circunstancia de que tanto Bachelet como Matthei son hijas de generales de la Fuerza Aérea.

En Honduras Xiomara Castro, esposa del ex presidente Manuel Zelaya, quedó segunda en las últimas elecciones de ese país, en 2013.

De las cuatro jefas de Estado que a partir del martes tendrá América Latina una es casada (Chinchilla), otra viuda (Kirchner) y dos divorciadas (Bachelet y Rousseff).

*Marta Hebe Portilla. Periodista, Escritora, y Poeta reconocida y premiada. Empresaria gráfica.  Militante política. Madre y Abuela.
Publicado en La Política y la Ciudadanía | 1 comentario

Mantente en POSITIVO.

Manten tus pensamientos positivos porque tus pensamietnos se convertiran en tus palabras.

Maqnten tus palabras positivas porque tus palabras se convertuiran en tus conductas.

Manten tus conductas positivas porque ase convertiran en tus hábitos.

Manten tus hábitos positivos porque tus hábitos se convertirán en en tus valores.

Manten tus valores positivos porque tus valores se convertiran en tu destino.

Mahatma Gandhi)[1]


[1] Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, 2 de octubre de 1869, Nueva Delhi, 30 de enero de 1948). Abogado, pensador, Político indio. Recibió el nombre honorífico de Mahatma (nombre compuesto que sánsctrito e hindi significa majā ‘grande’ y ātmā ‘alma’). Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos para la época como la huelga de hambre y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba el “aimsha” o camino de la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario. Además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Lideró la “marcha de la sal”, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la india. Gandhi y su esposa Masturba fueron encarcelados: ella murió en la cárcel, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno. Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (losshudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la india, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948   a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al Río Ganges. Sobre economía política pensaba que ni el capitál debería ser considerado más importante que el trabajo ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano.
Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

Actividad. ¿Qué harías si pudieras a hacer lo que quisieras?

1. Leer atentamente:

No solo vemos el mudo tal como es; lo interpretamos mediante las ideas y creencias que han dado forma  a nuestras culturas y a nuestro punto de vista personal. La idea que tenemos acerca de nosotros mismos y del mundo hace que seamos quienes somos y lo que podamos llegar a ser. La noticia es que es que siempre podemos intentar pensar de otro modo. Si nosotros formamos nuestra visión del mundo, también podemos recrearla tomando una perspectiva distinta para reconfigurar nuestra situación. Este es el auténtico poder de la creatividad.

2. Respóndete por favor (en no mas de una carilla):

¿Si pudiera hacer lo que quisiera? – si no  tuviera que preocuparme por ganarme la vida o por o que los demás piensen de mi – ¿qué me gustaría estar haciendo? ¿Cómo lo haría?.

Comentario: la actividad te permite usar tu imaginación y ser creativo como ejercicio para tu vida real. No desperdicies la oportunidad de practicar algo tan importante. Plantea tus objetivos y estrategias posibles.

Publicado en La Creatividad, La innovación y la creatividad | Deja un comentario

El analfabeto político

«El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, del pan, de la harina del vestido, del zapato y de los medicamentos, dependen de decisiones políticas.

El analfabeto político es tan torpe que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace … el peor de todos los bandidos que es el político corrupto…»

Bertolod Brecht

Publicado en La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

La política y su importancia en nuestra vida.

La política se refiere  a las relaciones  legitimadas por el orden y la ley, entre el Estado y los sujetos. Implica la noción de co-responsabilidad entre Estado y Sociedad civil como un conjunto de responsabilidades de los sujetos, las familias, las comunidades y el Estado, para poner en vigencia los derechos. Y comprende asimismo las luchas que se llevan a cabo para cristalizar y legitimar ciertas relaciones de poder.

La etimología de la palabra Política remite al mundo griego clásico, al mundo de la polis y por lo tanto, a la discusión de los asuntos comunes de la ciudad–estado que llevaban a cabo los ciudadanos libres. Cuando Aristóteles define al ser humano como un animal político, coloca a la política como una cualidad que define al ser humano. Dado que la discusión de los asuntos humanos es la defensa y la garantía de los hombres contra la vida individual, la posibilidad de establecer comunidad con los otros seres humanos de su generación y de las generaciones pasadas y futuras.

Actualmente el objetivo de la política parece ser el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene. Podemos decir entonces que la política comprende toda acción tendiente a coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con sus libertades. Buscando que la mayoría funcione de la manera considerada más recomendable y armónica.

Actividad:

1. Leer detenidamente:

Muchas veces los jóvenes se alejan completamente de los políticos y la política: consideran que los políticos mienten hasta cuando duermen y que la gente corriente no puede hacer nada para cambiar las cosas porque los que están en la política siempre tienen la última palabra. De modo que más vale dedicarse a vivir uno lo mejor posible y ganar buen dinero, que lo demás son cuentos y perder el tiempo. Esta no parece demasiado inteligente.

Debemos tener en cuanta que como nadie vive aislado…, cualquiera que tenga la preocupación de vivir bien no puede desentenderse  de la política. Sería como empeñarse en estar cómodo en una casa pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edificio entero mientras dormimos…

Tal vez sería interesante considerar que la Política es una forma de considerar lo que uno va a hacer (es decir, el empleo que vamos a darle a nuestra libertad) pero de acuerdo con los demás, intentando organizar entre muchos de lo que afecta a muchos. Y que precisamente por ello (porque involucra a muchos) la política se nos hace en seguida ajena.  Y pensamos que como la mayoría de las cuestiones políticas tienen que ver con gente muy distante y muy distinta (en apariencia) a nosotros: bien está que nos interesemos por el bienestar de los que nos son más próximos, pero vivir pendiente de personas a las que nunca conoceremos personalmente, ¿no es ya pasarse un poco?

Cada cual tiene más o menos claro que debe preocuparse por sí mismo y, en el mejor de los casos, que es importante procurar ser lo más decente que se pueda; pero de las cosas comunes a muchos,  de lo que nos afectat a todos, de leyes, derechos y deberes generales… ¡bah, ganas de complicarse la vida! Por lo tanto parece aceptado que con intentar portarse bien en lo privado ya se hace bastante y no hay por qué preocuparse de los líos públicos, es decir: políticos.

Pero me temo que ninguna de las dos actitudes es realmente sensata, sensata del todo.

Los antiguos griegos (tipos listos y valientes…), a quien no se metía en política le llamaron idiotés; una palabra que significaba persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás, obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada a fin de cuentas por todos. De ese «idiotés» griego deriva nuestro idiota actual, que no necesito explicarte lo que significa.

Para empezar, creo que basta con lo dicho. Por ahora reflexionemos sobre el hecho fundamental de que los hombres no vivimos aislados y solitarios sino juntos y en sociedad.

2. Escribe una breve reflexión personal sobre la importancia que le das a la Política en tu vida diaria.

Fuente: Fernando Savater. POLÍTICA PARA AMADOR. Ed. Ariel S. A., Barcelona – Prólogo.


Publicado en La Política y la Ciudadanía | 3 comentarios

La inteligencia sea del tipo que sea, es emocional, sino no es inteligencia.

El desarrollo de habilidades emocionales pasan primero por adquirir la habilidad de tomar conciencia de nuestras emociones, para pasar luego a regularlas. Y a su vez, el proceso de regulación de las emociones de los demás se dará porque nuestro comportamiento influye en las emociones de los otros.

Los seres humanos comos capaces de desarrollar tales habilidades, porque si bien la emoción es un motor que todos los seres vivos llevamos dentro que nos mueve y nos empuja a vivir en contacto con el mundo que nos rodea; los seres humanos, además, podemos experimentar sentimientos. La sensación consciente de una determinada reacción emocional son los sentimientos. Los seres humanos sentimos miedo, pero además sabemos que sentimos miedo. Tomamos conciencia del miedo, y asimismo le podemos poner nombre a nuestro miedo: tengo miedo a …; … a que me pase tal cosa …; … por tal cosa.

Por lo tanto, los sentimientos en tanto nos hacen conscientes de lo que ocurre, nos permiten responder con mayor flexibilidad, con una conducta más conveniente ante cualquier impulso. Mas allá de la conductas que  indiquen o hagan posibles  las emociones básicas. Por ejemplo ante la emoción miedo, además de escapar o atacar para defenderme, si es conveniente podría negociar. Ante la ira puedo podría responder con ira, reprimirme y callarme, o contestar sin enojo, si me parece mejor.

Pero también, los seres humanos aprendemos gracias a las emociones. La curiosidad es el mecanismo emocional innato que nos lleva a la exploración y que abre el foco de la atención por donde ingresará la información capaz de producir aprendizaje, memoria y conocimiento. La atención siempre sigue a la curiosidad y es después que sigue el proceso eficiente de aprendizaje y memoria.

Los mecanismos de la curiosidad se ponen en funcionamiento a poco de que nacemos por medio del juego, que es el proceso por el que realizamos todos los aprendizajes positivos posibles. Pero subsisten durante toda la vida. Y jugamos porque nos produce placer. El placer es la emoción que está detrás del juego, que a su vez es el disfraza el aprendizaje.

Nacemos en la confianza de encontrar y desarrollarnos en el entorno adecuado. Y es como resultado de ese entorno que nos podemos “encender” o “apagar” emocionalmente y con ello todos los mecanismos de curiosidad y atención.

Nuestro cerebro enciende o apaga la emoción y con ello el proceso de curiosidad y de atención. Es por ello que los entornos estresantes generan un estado de acciones y reacciones en tensión constante que llevan a perder o disminuir la energía capaz de sentir curiosidad por lo que se enseña y con ello cerrar el foco de atención y ser poco eficiente en los procesos de aprendizaje.

Fuente: ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobrgat. Barcelona. Hospital San Joan de Déu. www.faroshsjd.net
Publicado en Contagiando valores, Las Emociones | Deja un comentario

Política y Ciudadanía. Preguntas para comenzar.

Investigar:

Responder:

  1. ¿Qué temas aborda y estudia la ciencia política?
  2. ¿De que se ocupa el politólogo y cuál es su aporte a la sociedad?
Publicado en La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

Protegido: Emoción

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Las Emociones | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Protegido: Educar las Emociones. ¿Qué pensamos de la discriminación?

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en La Política y la Ciudadanía, Las Emociones | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Protegido: Educar las Emociones: ¿Eres una persona tolerante?

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en La Política y la Ciudadanía, Las Emociones | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.