Usar motocicletas conduce a un envejecimiento más saludable.

Conducir una motocicleta es un buen ejercicio para el cerebro. Además de ayudar a reducir el estrés. Y llevarnos a un mejor envejecimiento.

%</pConducir motocicletas significa poner en juego, habilidades sensitivas y motoras de nuestro organismo, pero además capacidades emocionales fundamentales involcucradas con el amor y el respecto a sí mismo y con la responsabilidad.

Pero asimismo además, conducir motocicletas interviene positivamente en la gestión del estrés, y lleva a un mejor envejecimiento.

Asi lo demuestran las conclusiones de un estudio científico realizado con motociclistas de entre 40 y 50 años.

En concreto los científicos sostienen que la concentración adicional necesaria para operar una motocicleta contribuye al aumento de los niveles generales de la función cerebral.

El estudio realizado por el Dr. Ryuta Kawashima (neurofisiologo y diseñador del software «Brain Training» y otros juegos disponibles para Nintendo DS, además de motociclista), observó la relación entre los conductores de motocicletas y la mente humana.

En los experimentos de Kawashima participaron motociclistas  (promedio 45 años) que no habían tomado un paseo en moto por lo menos por 10 años. A quienes Kawashima pidió andar en motocicleta en diferentes condiciones, mientras que grabó sus actividades cerebrales. Separó a los motociclistas al azar en dos grupos y durante dos meses, unos retomaron el uso habitual de la moto para la vida diaria y los otros siguieron con sus coches o sus bicicletas, como hacían habitualmente.

“El grupo que volvió a las motos mejoró sus puntuaciones en los tests de funciones cognitivas”“Los datos nos muestran que podemos mejorar nuestras condiciones mentales simplemente usando la moto para movernos en nuestra vida diaria”, dice Kawashima.

En un test, que requería a los sujetos recordar una serie de números en orden inverso, el grupo de los re-motociclistas mejoró en un 50% en los dos meses, mientras que el de los que no volvieron a la moto se deterioró ligeramente. Además, los motociclistas habituales afirmaron que cometían menos errores en el trabajo y que se sentían más felices.

A su vez, un segundo estudio verificó sus investigaciones. Yamaha Motors, en forma conjunta con el Laboratorio de Kawashima en el Departamento de imagen funcional del cerebro, del Instituto de Desarrollo, Envejecimiento y Cáncer de la Universidad de Tohoku, Japón, experimentó sobre la relación entre los conductores de motocicletas y la estimulación cerebral.

Esta otra investigación de 2009-10, midió los cambios el el cerebro de los motociclistas a través del tiempo por medio de los datos recogidos a largo plazo. Y lo que el estudio reveló es que mientras se está conduciendo una motocicleta, esta cambiando la estructura física del cerebro del motociclista. «El cerebro dedica más espacio cortical a las funciones que su propietario utiliza con más frecuencia y encoge el espacio dedicado a las actividades llevadas a cabo raramente».

“El cerebro del conductor se activa conduciendo motocicletas, en parte porque requiere un estado acentuado de alerta. Mientras que en un entorno cómodo, la mente y el cuerpo humanos se acostumbran a mantener un nivel bajo de actividad”, advierte kawashima. Quien concluye afirmando que “Nuestra conclusión final es que conducir motos puede llevar a un mejor envejecimiento”.

Piensa bien y saldrá bien.

D.O.

Fuente: http://www.fbi.idac.tohoku.ac.jp/fbi/?lang=en
Publicado en La Convivencia, La Responsabilidad, Vivir el ahora | Comentarios desactivados en Usar motocicletas conduce a un envejecimiento más saludable.

La visión es imaginación aplicada

Albert Einstein dijo que «La imaginación es más importante que el conocimiento», y que «La imaginación es la visión anticipada de lo que atraerás a tu vida».

 

A su vez , Laurens van der Post*, creador, cineasta y escritor de fama a mundial  dijo que: «Sin una visión todos sufrimos de una insuficiencia de datos. Miramos la vida con miopía, es decir, a través de nuestra propia lente, de nuestro propio mundo. La visión nos permite trascender nuestra autobiografía, nuestro pasado, para alzarnos por encima de nuestro recuerdo».

La visión es imaginación aplicada, y debemos utilizarla para crear nuestra realidad, las cosas se crean dos veces: primero, son una creación mental; segundo, son una creación física. Aunque la mayoría de nosotros no imaginamos ni realizamos todo nuestro propio potencial, todos tenemos un poder y una capacidad inconmensurables para reinventar nuestra vida.

La visión, representa deseos, sueños, esperanzas, metas y planes. Pero estos sueños o visiones no son meras fantasías. Son una realidad aún no llevada a la esfera física, como el plano de una casa antes de que se construya o las notas musicales de una partitura que esperan a ser tocadas.

Quizá la visión más importante de todas sea desarrollar un sentido de nuestro propio destino, un sentido de nuestra misión y de nuestro papel singular en la vida, un sentido de propósito y de significado. Obtener este significado exige una profunda reflexión personal, plantearse preguntas profundas e imaginar. Por ello al evaluar nuestra propia visión personal, es bueno comenzar preguntémonos:

¿Aprovecha esta visión mi energía y mi talento singular?

¿Me ofrece una sensación de «vocación», de una causa digna de mi compromiso?.

Fuente: The 8th Habit. From Effectiveness to Greatness Publicado originalmente en inglés, en 2004, por Free Press, a División of Simón & Shuster, Inc., Nueva York

*VAN DER POST (1906-1996) fue escritor, granjero, soldado, prisionero de guerra, consejero político de jefes de estado británicos, profesor, filósofo, explorador y un gran defensor de los derechos humanos en Sudáfrica, su tierra natal. Fue un férreo opositor del apartheid y dedicó gran parte de su vida a mostrar al mundo el sentido y el valor de las culturas indígenas en la sociedad moderna. En los años cincuenta se dedicó a explorar el sudoeste de África y se adentró en la vida y las costumbres de los bosquimanos, de donde nacieron dos míticos libros de viajes, El mundo perdido del Kalahari (1958) yEl corazón del cazador (1961). Profundo conocedor de la realidad africana y su historia, es uno de los autores más prestigiosos de libros sobre el continente africano.
Publicado en La Vocación., Los hábitos de efectividad | 2 comentarios

Usar la Imaginación para bien o para mal, esa es la cuestión.

La visión debe ser gobernada por la conciencia.

Quienquiera que verdaderamente haya hecho un cambio en el mundo,  para bien o para mal posee tres atributos: visión, disciplina y pasión. Pero sólo cuando la conciencia gobierna la visión, la disciplina y la pasión, el liderazgo perdura y cambia el mundo para bien. O sea para algo que “eleva” y que “perdura”. En cambio, si la conciencia no gobierna la visión, la disciplina y la pasión, el liderazgo no perdura y tampoco perduran las instituciones creadas por él.

Por ejemplo, la visión, la disciplina y la pasión de Gandhi estaban gobernadas por su conciencia, que las puso al servicio de su causa y de la gente. Además él carecía de autoridad formal y sólo tenía autoridad moral, y fue el padre y fundador del segundo país más grande del mundo.

En cambio, cuando la visión, la disciplina y la pasión estángobernadas por una autoridad formal sin conciencia ni autoridad moral, también cambian el mundo, pero no para bien, sino para mal. En lugar de elevar, destruyen; en lugar de perdurar, se acaban extinguiendo. Hitler, tuvo visión, disciplina y pasión, pero estaba gobernado por el ego, y la falta de conciencia supuso su caída.

Publicado en Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

Buenos resultados académicos y creatividad no son excluyentes.

Aun en algunas escuelas la creatividad es vista como un lujo para el que que los profesores y los estudiantes no tienen tiempo de dedicarse. El trabajo importante a realizar por unos y otros, y al que dedicar el tiempo en la escuela, es el necesario para pasar  los exámenes exitosamente.

No obstante, ya en muchas escuelas la creatividad convive con los planes de estudio tradicionales. No es sólo que en estas escuelas haya mas tiempo dedicado al desarrollo de las  artes en sus distintas expresiones, sino que también a través de todo el plan de materias se les está dando a los jóvenes la oportunidad de ser creativos.
 
Los estudiantes en cada asignatura trabajan creando problemas y realizando tareas que exigen, a su vez, encontrar soluciones creativas.

Fuente: http://www.ssatuk.co.uk/are-we-educating-children-out-of-creativity/

Publicado en La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Adolescencia + pobreza = delincuencia. ¿Mito o realidad?

Muchos consideran a los adolescentes pobres como un peligro social. En nombre de la inseguridad se asocia fácilmente adoelscencia con delincuencia. Y muchas veces los adolescentes, sobre todo los mas desfavorecidos, -porque no van a la escuela, o asisten a una ecolaridad de bajo nivel, están en la calle demasiado tiempo, en su familia no tiene empleo- sean vistos como un peligro social. Esto a su vez genera miedo y se los percibe como una causa de inestablilidad. Y lleva a pensar que hay que es necesario bajar la edad de imputabilidad penal o aumentar las penas.

1. ¿Es una realidad o se trata de un mito? ¿Porque?

2. ¿Hay una estigmatización de los jovenes pobres? ¿Cómo afecta a los sectores pobres? ¿Como afecta a los adolescentes en general? ¿Y a la socieda?

Publicado en La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

¿Cómo enseñar a nuestros estudiantes a sacar un maní de un tubo?

Hacer clic aquí!!!: ¿Estamos enseñando lo que realmente necesitaremos?

Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

¿Conoces a un niño fantasma?

Es el niño institucionalizado; el atrapado en la escuela por 8 o más horas al día, y que desde la escuela deambula a un club o a alguna actividad extra escolar,  como adormecido del aburrimiento y la fatiga. Es el niño que cada vez más es influenciado por un adulto fantasma, que es el educador que le toca en suerte, y que carga con la fatiga y el estrés de estar pegado en la escuela durante 10 horas o más al día, o que deambula de una escuela a otra.

Ambos, al parecer, son parte de una cultura que nos hace trabajar cada vez más y desde cada vez más jóvenes en la búsqueda, a menudo infructuosa, de seguridad en el empleo y la movilidad social. Es más, cualquier enfoque fuera del exceso de trabajo en exceso y del sobreesfuerzo, pareciera que nos aleja de los beneficios básicos de la vida.

Y ésta precocupación por lograr el «esfuerzo necesario» se transformó en una teoría de la educación apropiada. Una educación de escolarización intensiva, que incluye extensión de la jornada habitual -ya de por sí extendida- para ponerse al día o adelantar, la asistencia después de las muchas horas de escuela, a clubes para la realizaciòn de actividades deportivas competitivas y por lo tanto no recreativas, o la participación en otras actividades extracurriculares, plazos más largos de clases, vacaciones más cortas, más tarea para realizar en casa y profesores particulares para apoyar la escolaridad.

El problema es que ya no se discute científicamente que el ser humano no prospera a través de ser presionado. Los niños agotados no aprenden. Los niños agotados y hambrientos simplemente se quedan dormidos, y no funcionan como debieran.

Asimismo, el lenguaje del esfuerzo y de la jornada extendida no erradica las desigualdades educativas. No obstante los mayores presupuestos y estrategias de «inclusión» que se ponen en práctica en casi todos los países desde hace años, aunque la brecha de desigualdad no disminuyó en la medida esperada. Es más, la supuesta inclusión sin tener en cuenta la individualidad de la persona, ha generado resentimientos que dividen mas marcada y profundamente a la sociedad,

Es importante observar que en los más impresionantes y efectivos sistemas educativos, los niños no empiezan el aprendizaje formal hasta los siete años y el día escolar es mucho más corto.

En los países nórdicos, entre ellos Finlandia, que sigue siendo el sistema de mayor rendimiento en Europa, puede parecer que los niños están haciendo muy poco en el aula porque allí la conversación educativa tiene que ver con, el disfrute y la estimulación. Pero además, en verdad, algunas de las personas más productivas trabajan días relativamente cortos e incluso parecen pasar un montón de tiempo en la contemplación, leyendo, pensando, mirando al vacío.

Tal vez el cambio sea que el tiempo parcial, se transforme en el nuevo tiempo completo. En el fondo la idea radical pareciera ser que el propio tiempo -el tiempo para pensar, para jugar, para reír, para hacer alfarería; el tiempo en casa, a solas- debe hacer su reaparición en el discurso pedagógico.

El creciente ejército de niños fantasma no merece menos.

D.O.

Fuente: Education’s culture of overwork is turning children and teachers into ghosts. The Guardian, Wednesday 16 April 2014. http://www.theguardian.com/
Ver: Cuando la educación se empeña en ser una experiencia anestésica. http://danielolguin.com.ar/?p=3131
Publicado en Contagiando valores, La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Seis «viejas» herramientas para relacionarse positivamente en las nuevas redes sociales.

Dale Carnegie publicó “Cómo ganar amigos e influenciar en las personas”* en 1937. Cuando Carnegie escribió su libro no existían internet ni redes sociales. Y seguramente, él no tenía la menor idea acerca de cómo estaríamos utilizando la tecnología para comunicarnos en el siglo 21. A pesar de ello, los principios de Carnegie sobre cómo relacionarse y conectarse con los demás son mucho más relevantes hoy que cuando escribió por primera vez su libro hace 77 años.

Principio 1: Estar genuinamente interesado en otras personas.

La mayoría de la gente en los medios sociales pasa su tiempo publicando a sus productos y servicios, publican acerca de sus próximos seminarios o charlas recientes, o comparten premios y logros que a la mayoría de la gente no les importan. Sin tomar consciencia de que si el contenido principal de su comunicación es todo acerca de uno mismo, entonces nuestra audiencia final seremos solamente nosotros”.

Aquellas personas que verdaderamente muestran que les importan y están interesados en otras personas son las que tienen éxito. Mostrar interés genuino, compasión y empatía por los demás en sus tweets, posts, comentarios, podcasts y videos se traducirá en gente que les guste y que deseen conectarse con usted. El compartir respuestas y soluciones, sin esperar nada a cambio, será recompensado en el largo plazo.

Claro, de vez en cuando está bien darse a conocer. Pero si utilizamos este principio correctamente, no tendrá que hacerlo porque otra gente lo hará por usted.

Principio 2: Sonreír.

Carnegie escribe que los antiguos chinos tenían un proverbio, «Un hombre sin una cara sonriente no debe abrir una tienda». Y en el mundo digital de hoy, también es importante practicar el intercambio de su mejor sonrisa digital. Por lo tanto, antes de publicar, es importante tener un estado de ánimo positivo y sonreír mientras escribe, hablar o grabar un vídeo. La gente sentirá la diferencia cuando digiera su contenido.

Las imágenes de perfil y los videos deben también compartir su sonrisa. Usted tiene todo que ganar y nada que perder al hacer esto.

Principio 3: Recordar y utilizar los nombres de las personas.

Carnegie sostiene que no hay nada más importante para una persona, que incluir el nombre de la otra persona en una conversación. Si estuviera vivo hoy, estoy seguro de Carnegie te diría que es importante utilizar los nombres o apodos de las personas en las redes sociales y las plataformas digitales. La comunicación, cuanto más personal, más impacto tendrá.

En el mundo ocupado y agitado de hoy no siempre es fácil de recordar el nombre de alguien, por eso que es más importante que nunca. La buena noticia es que con la tecnología moderna y especialmente los smartphones, que puede texto o grabar un recordatorio y nunca más olvidar el nombre de alguien. También puede encontrar fácilmente el nombre de alguien que acabas de conocer mediante el uso de Google o visitar las plataformas sociales. Ralph Waldo Emerson dijo una vez: «Los buenos modales se componen de pequeños sacrificios». Puede tomar un poco de trabajo y esfuerzo recordar o buscar un nombre, pero el pequeño esfuerzo, sin duda vale la pena.

Principio 4: Ser un buen oyente y animar a otros a hablar de sí mismos

Cuando se trata de una comunicación efectiva en lo social, hay mucho que aprender y mucho que ganar simplemente usando nuestros ojos y oídos más que nuestra boca o teclado. Sólo después de escuchar se debe involucrar a la otra persona. Al hacerlo, se está genuinamente interesado en lo que él o ella tienen que decir.

¿Cómo se hace esto? Una forma es hacer preguntas abiertas que invitan a un diálogo. En los comentarios, además de compartir sus pensamientos y opiniones, hacer preguntas de seguimiento o el asesoramiento del autor.

Seamos genuinos cuando usted hacemos esto. No es un truco o una técnica; es un modo de pensar, de ser.

Principio 5: Hable en términos de los intereses de la otra persona.

Presidente Roosevelt solía quedarse hasta tarde en la noche leyendo sobre el tema que él conocía a la persona que iba a reunirse al día siguiente le interesaba. Sabía que el camino más rápido al corazón de una persona era hablar de las cosas que la otra persona era un apasionado.

Antes de contactar a otros en sociales, dedicar tiempo a aprender un poco más sobre la otra persona. ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué es lo que gusta hacer en su tiempo libre? Ser real e interactuar con la otra persona desde una posición de verdadero interés y curiosidad.

Conexión en social tiene más que ver con sus aficiones, intereses, pasatiempos y luego lo hace con el intercambio de información acerca de una ocupación o profesión común. Por ejemplo, un abogado puede ser capaz de relacionar fácilmente y conectar con un mecánico de automóviles cuando hablan de su mutuo interés en el fútbol juvenil, motocross o tecnología. Muchas veces usted encontrará que tiene más en común con los demás, si sólo tiene que pagar la atención y escuchar más de lo que habla.

Principio 6: Sinceramente hacer que la otra persona se sienta importante.

John Dewey dijo una vez: «El deseo de ser importante es el impulso más profundo de la naturaleza humana». Este principio, aunque a menudo se descuida, no es nada nuevo.

Antes de dedicarse a otra persona en los aspectos sociales, trata de preguntarse, ¿Qué hay en esta otra persona que honestamente puedo admirar? Esta podría ser su personalidad, logros, intereses de caridad o incluso el contenido de su blog.

Todo el mundo es especial e importante en su propia manera única. Debido a esto, realmente involucrar a otras personas en un estilo que complementa o pone de relieve algo que ellos sienten que es importante.

Adulación insincera es inexcusable pero sincero reconocimiento en los demás es obligatorio. Simplemente un ser humano que reconoce el valor de otra. Después de todo, como dijo una vez Emerson, «Cada hombre que conozco es mi superior de alguna manera. En eso, yo aprendo de él».

Utilicemos estas seis herramientas para mostrar a los demás lo mucho que apreciamos lo que son y lo que hacen. Seamos amables en nuestro enfoque y genuinos en nuestro interés en los demás, y en poco tiempo, usted ganaremos rápidamente nuevos amigos e influenciar a otros.

Fuente: Mitch Jackson.  Owner Magazine. http://ownermag.com/category/work/
*“How to Win Friends and Influence People”, Dale Carnegie. Copyright 1936 by Dale Carnegie, copyright renewed 1964 by Donna Dale Carnegie and Dorothy Carnegie. Revised Edition copyright 1981 by Donna Dale Carnegie and Dorothy Carnegie.
Publicado en Contagiando valores, El cambio., El Convivir, La amabilidad, La Amistad., La Convivencia, La innovación y la creatividad, Los nuevos medios masivos de comunicación | Deja un comentario

Adios Stella!!!

Mi recuerdo, mi admiración y mi agradecimiento.

Prof. Daniel Olguin.

Stella Toquero: Educadora de mas de treinta años de ejercicio profecional. https://www.linkedin.com/pub/stella-toquero/17/836/32
Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

”La Educación es el camino”

«…, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar. Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas. Pero hay que hacerlo. Se lo debemos a nuestros hijos y nietos. Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

… Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador.

…Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros.»

(*) Fuente: Aten. Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén. Viernes 4 de junio de 2010, por Aten Provincial // 01. Actualidad  – http://www.aten.org.ar/PALABRAS-DE-JOSE-MUJICA-PRESIDENTE,1092
José Alberto Mujica Cordano, conocido popularmente como Pepe Mujica (Nacido en Montevideo, Uruguay, en 1934), político uruguayo, y actual presidente de la República Oriental del Uruguay. Con un pasado Guerrillero,  fue electo diputado y luego senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio. Y el 29 de noviembre de 2009  fue ungido presidente de los uruguayos con un porcentaje superior al 52% de los votos emitidos. Desde el 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky, tras una prolongada convivencia. En los años sesenta integró el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Y participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra, hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. Fue apresado cuatro veces. Pasando casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985, de los cuales permaneció once en aislamiento y duras condiciones de detención.

Publicado en La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario