Todo comienza con la intención, que es la fuerza que hay detrás de todo.

Nuestros cerebros trabajan tamizando y escogiendo partes de la información que necesitamos para «ver» y creer.

O sea, vemos, sentimos, saboreamos, tocamos, olemos, no el mundo real, sino una condensada versión del mundo, una versión que nuestro cerebro literalmente confecciona. Y una vez que el cerebro decide que parte deja entrar, construye puentes entre las distintas células nerviosas, entrelaza las fibras nerviosas, para crear conexiones neuronales.

El humano promedio tiene 100 mil millones de células nerviosas, cada una con innumerables extensiones, por lo que diferentes carreteras se construyen en cada cerebro. Y los caminos de los nervios establecen las reposiciones de lo que ha pasado antes.

Una y otra vez, nos aferramos tenazmente a nuestras retorcidas ilusiones anteriores. En general, a pesar de que no nos convenga.

Todo comienza con la intención, que es la energía que hay detrás de todo.

Por eso, aprender a transformar esa energía es tan importante. Es esa energía, la que crea un campo resonante y envía ondas de probabilidad  dentro del campo de posibilidades.

En el momento que tenemos una intención por algo, estamos creándolo. Es instantáneo.

Los físicos nos dicen: Las cosas, en el mundo cuántico, no ocurren en pasos. Suceden  inmediatamente. Y aquello que intentamos, existe en el preciso momento en que lo intentamos. Pero somos sólo conscientes de la realidad que elijamos observar. La manifestación física permanece fuera de nuestra conciencia actual.

La mayoría de nosotros estamos atrapados en nuestra realidad física unidimensional, limitada a lo que experimentamos con nuestros cinco sentidos. Pero lo que experimentamos con estas supuestas herramientas infalibles de observación no son más que lo que decidimos o elegimos buscar.

Podemos tomar consciencia de que aquello que vemos, y sentimos con los cinco sentido, siempre viene después de la intención de ver y de sentir. Allí comienza todo.

Piensa bien y saldrá bien!

DO.

Fuente:
«Es lo que no es. ¿Qué pensamientos crean la realidad?» Por  Pam Grout. Publicado: 02 de febrero 2013 http://www.healyourlife.com
Pam Grout autora de 16 libros, tres obras de teatro, una serie de televisión, y dos aplicaciones de iPhone. Ella escribe para la revista People, Cnngo.com, Huffington Post, y su blog de viajes, www.georgeclooneyslepthere.com .
Publicado en Contagiando valores, La Convivencia, La fuerza de la Intención, Vivir el ahora | Deja un comentario

La violencia en las relaciones de parejas adolescentes.

Muchos adultos que padecen maltratos en su vida en pareja, descubren que la violencia había comenzado en el noviazgo a pesar que nunca lo habían percibido de ese modo. Eran muy jóvenes, llenos de vida y no las ataba ningún compromiso legal ni económico con su novio o novia y vivieron como parte normal de su noviazgo las malas contestaciones, los insultos,  los gritos, y las amenazas.

El noviazgo es considerado el período ideal de una pareja, donde se vive cada momento con intensidad, alegría y pasión. Sin embargo, es también durante el noviazgo que algunas jóvenes parejas ya se enfrentan a situaciones traumáticas que poco tienen que ver con el amor o con lo que se espera de una relación de pareja que se está iniciando.

Entre novias y novios adolescentes se pueden observar empujones, tirones de sus cabellos, burlas, insultos o hasta golpes, que son interpretados como juegos o hasta expresiones de afecto. Cuando son sin duda, conductas violentas, y su repetición es la característica de una relación con violencia.

De la misma forma, entre novias y novios adolescentes es muy frecuente observar también el maltrato emocional, cuyos indicadores son, en general, las  amenazas de terminar la relación, las acusaciones, las descalificaciones o los celos excesivos. En estos casos, al no haber agresión física, las adolescentes perciben aún menos que están viviendo una relación violenta y hasta llegan a identificar esas conductas como indicadores de cariño.

En realidad, esos noviazgos son relaciones con violencia. Tienen un patrón de conducta controladora, abusiva y agresiva que el abusador utiliza para obtener el poder físico y el control psicológico en una relación amorosa.

Todos los adolescentes que viven una relación de noviazgo violenta, pasan por un primera etapa, en la pueden existir insultos, reproches, escenas de celos, burlas. Se agregan con el tiempo incidentes que pueden incluir algunas formas de maltrato físico como empujones, apretones de brazo, o tirones de cabello. Para pasar luego a una etapa de estallido de violencia que donde ocurren incidentes con todo tipo de agresión física, golpes, rotura de objetos y amenazas

En general, a las conductas violentas le siguen manifestaciones o expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual, y obsequios. Se establece así un círculo de violencia, que se sucede una y otra vez, y el tránsito entre las diferentes etapas ,cada vez es más rápido, aumentando también el grado de violencia en cada fase.

Además,  un adolescente maltratado, manifiestan sentirse culpable de no ser la persona esperada por su pareja violenta, sintiendo que son merecedores del maltrato. 

Un reciente estudio realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires en el mes de febrero del corriente año, arrojó que de 14.000 jóvenes (de los cuales 11.900 fueron mujeres), 3600 confirmaron haber sufrido situaciones de riesgo con sus parejas, también  3600 jóvenes reconocieron haber accedido a los deseos sexuales de sus parejas por temor o presiones, 2.100 manifestaron haber sido obligados sexualmente y 2.240 sufrieron golpes. 8.820 jóvenes reconocieron ser pertinazmente controlados por sus parejas. Casi 6.900 admitieron haber perdido contacto con amigos o familiares a partir de su vínculo de pareja, mientras 6.000 aseguraron que a sus parejas les molesta que salgan con amigos. Otro preocupante indicador es el menosprecio y la crítica encarnados por el compañero o compañera debido a la apariencia o a la su simple opinión, reconocida por más de 4.900 de los participantes en el relevamiento.

Por ello mas allá de la ayuda que cada adolescente deba recibir según la situación vivida, que deberá incluir la adecuada información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos. Sin perjuicio de un tratamiento basado en el fomento de la autonomía a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí mismo y su mundo. Y de la recuperación apoyos sociales y familiares. La manera más efectiva de enfrentar tal violencia es la prevención. 

El adolescente por ser tal no reflexiona en cuanto a su persona y su autocuidado. Tampoco se lo ha educado para pensar en los mandatos culturales ni en el cuestionamiento de los modelos de relación de su propia familia.

Como adultos responsables de personas jóvenes, deberíamos poder transmitirles que una persona no es violenta de la noche a la mañana, que existen actitudes que son síntomas, y que si son detectados, pueden evitar situaciones de riesgo o futuras uniones más difíciles, como la convivencia o el casamiento. Debemos poder reflexionar con los jóvenes sobre  que la violencia es una conducta aprendida, previa a la formación de la pareja y no cambia espontáneamente por la voluntad o las promesas.

Y fundamentalmente poder  asegurarles que cuentan con personas en quienes confiar lo que les sucede y pedir ayuda.

 Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Fuentes:
NOVIAZGOS VIOLENTOS, Sandra Barilari – 2009. http://institutoninezyadolescenciacam.blogspot.com
NOVIAZGOS VIOLENTOS, 26/05/2018. https://www.lanacion.com.ar/2138093-noviazgos-violentos

 

 

Publicado en El Amar, La Dignidad, La violencia | Deja un comentario

Si no estamos atentos, la educación física en la esuela puede constituirse en una experiencia anestésica.

Una experiencia verdaderamente anestésica, es cuando cerramos nuestros sentidos, y nos adormecemos a lo que está sucediendo. Y que es totalmente diferente a vivir una experiencia consciente, en la que nuestros sentidos están funcionando en su mejor forma, cuando estamos presentes en el ahora, y cuando estamos excitados por aquello que estamos experimentando. Podríamos decir que es cuando sentimos que estamos llenos de vida haciendo lo que hacemos.

La educación física también puede constituirse en una experiencia adormecedora.

Por ejemplo cuando se mide el conocimiento sobre las reglas de un deporte por medio de exámenes estandarizados, en lugar de utilizarlos para diagnosticar la situación y habilidad de cada niño en particular. También, cuando de imparten clases a través de libros y manuales, y se solicitan trabajos prácticos escritos basados en la búsqueda de datos. Información sobre los que, luego, se los evalúa.

De esta forma los docentes a cargo de la educación física en las escuelas, se suman  a las legiones de educadores dormidos y adormecedores que pierden la maravillosa posibilidad de expresarse con creatividad e innovación, y así contagiar con su ejemplo a sus alumnos.

No  permiten que sus alumnos puedan encontrar la calma a través del contacto con la conciencia corporal, la respiración, la relajación, y el contacto con el medio natural. Por supuesto asimismo además de impedirles experimentar con su creatividad.

La educación física siempre ha contribuido fuertemente a lo largo de la historia con desarrollar habilidades y obtener pericia en una actividad física determinada.

Como materia escolar ha ayudado a los alumnos adolescentes a perfeccionar sus acciones, a adquirir un método para perfeccionarse por medio de la práctica y la motivación paras realizar una actividad física, un deporte, una competencia, etc.

También ha sido de invaluable ayuda para convertir jóvenes que hacen actividad física en jóvenes apasionados por lo que hacen, por medio de la motivación constante.

Pero además y yo diría que “principalmente”, la educación física en la escuela permite explotar la creatividad de cada chico.

Seguramente se pueden encontrar ejemplos de soluciones creativas frente a situaciones adversas durante la vida adulta, en las que es clara la relación con los deportes y las actividades físicas realizadas en la primera juventud. Existen muchas historias reales de profesionales que han sabido superar situaciones críticas y emprender proyectos visionarios gracias a habilidades y valores aprendidos en sus deportes juveniles. Es más, estas actividades conforman una de las conexiones más directas con el mundo del trabajo y el desarrollo personal.

Porque y cómo llego la educación física en las escuelas a constituir un espacio adormecedor y adormecido no deja de asombrarme. Pero lo que importa ahora es que sea lo que nos haya indicado ese camino, tenemos que ir exactamente en la dirección contraria y cambiar para que todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje vivan experiencias conscientes.

En el ámbito específico de la materia, que es invariablemente el de deportes o de actividades físicas, es importante abrir el juego y la participación.

Sembrar un clima apropiado de trabajo, sin emitir juicios personales y que en todo caso el grupo será el crítico de cada idea para que subsista la más acertada.

Generar preguntas, rastreando en las experiencias.

¿Qué hiciste cuando…?; ¿Qué fue importante?;

Para tomar tal decisión, ¿En qué pensaste?; Si volvieras a hacerlo, ¿Qué tendrías en cuenta?, ¿Por qué?;

Observando el accionar de un compañero: ¿Qué opinas de su acción?, ¿Qué hubieras hecho en su lugar?.

Insistiendo en que no hay un resultado bueno o malo.

La creatividad no se produce con memorización de datos. La creatividad se nutre de conocer y conectar. Y la educación física en la escuela también es vital en ese proceso

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Fuentes:
“La educación física escolar y la creatividad, oportunidades y estrategias didácticas”. http://www.redaf.gob.ar/
“Cuando la educación se empeña en ser una experiencia anestésica”. http://danielolguin.com.ar/?p=3131
“La deserción escolar no comprende a los aburridos, apáticos, desinteresados…” http://danielolguin.com.ar/?p=3031
Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido., La innovación y la creatividad | Deja un comentario

Los niños se transforman-educan conviviendo con los adultos.

haciendo lo que estamos haciendo. El futuro de la humanidad no son los niños, sino que somos nosotros los adultos con quienes los niños conviven. Dice Maturana*, que los niños llegarán a ser  reflexivos, dirán la verdad, estarán atentos a lo que ocurre, serán tiernos, amables y compasivos, si nosotros los adultos con los que conviven, somos reflexivos, decimos la verdad, no hacemos trampa, somos cariñosos, amables y demostramos en los hechos que los demás importan. En cualquier caso, para bien y también para mal, los niños se van a transformar con y según hagan los adultos con los que conviven.

A su vez, afirma que la educación es una transformación en la convivencia y seguirá un camino u otro, según la teoría o la creencia desde las cuales actuemos. Las creencias definen el espacio en el que nos movemos. Y definirán el espacio de convivencia en el que educamos a nuestros niños.

Los humanos construimos teorías o creencias que por mas lógicas y «razonables» que nos parezcan, siempre se fundan en premisas aceptadas emocionalmente. Y poder reflexionar, es poder mirar desde dónde estamos diciendo lo que estamos diciendo. Desde cual creencia estamos haciendo lo que hacemos.

Cuando los adultos generamos espacios de convivencia en el que se acoge al niño, se lo mira y se lo deja aparecer; se escucha lo que tiene que decir sin negarlo desde un prejuicio, supuesto, teoría o creencia; si le decimos verdad, contestamos sus preguntas, y nos damos el tiempo para estar allí, con él. Entonces ese niño tendrá muchísimas posibilidades de ir transformándose en una persona que reflexiona, que pregunta, que es autónoma, que decide por sí misma y escoge desde sí misma, lo que constituye un acto de conciencia.

Sin duda entonces, debemos intentar reflexionar preguntándonos las premisas básicas desde donde se construyen nuestras teorías o creencias, el sistema lógico con el cual fundamentamos lo que hacemos.

Hay demasiado en juego. Nada menos que el futuro de la humanidad.

Piensa bien y saldrá bien!

DO

*Humberto Augusto Maturana Romesín, biólogo y filósofo chileno, Premio Nacional de Ciencias en 1994.
Fuente: http://culto.latercera.com/2017/03/23/maturana-la-humanidad-los-ninos-los-mayores/
Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

Creatividad, inclusión y responsabilida de los adultos son requisitos de una Educación de Calidad.

Una educación de calidad emergerá necesariamente, de una revolución total del modelo de educación actual. Un cambio parcial en su estructura, no es suficiente.

Hoy, el conocimiento está cambiando día a día, y los sistemas educativos no cambian a la misma velocidad como para ser efectivos. La rapidez y profundidad de dicho cambio nos impide conocer con precisión que es lo que necesitarán los niños escolares de hoy, para que luego, aproximadamente en veinte años, puedan lidiar exitosamente con el mundo productivo que les toque, en el cual existirán trabajos y profesiones que aun no fueron siquiera pensados. Pero, podemos estar seguros de que no lo harán con las herramientas y técnicas educativas de hoy, que apuntan a un mundo actual y conocido.

Por ello, una educación de calidad debería apuntar a que los niños adquieran herramientas y capacidades para identificar problemas y encontrar soluciones distintas.

Por ello una educación de calidad debe permitir que los niños descubran y perfeccionen sus habilidades creativas, sumadas a la rigurosidad y profundidad en el aprendizaje de conocimientos básicos en la lectura, el cálculo, y definitivamente la comprensión y pertinencia de lo que lee y calcula.

Debe apuntar a desarrollar la disposición a reconocer y respetar la semejanza esencial de los humanos más allá de nuestras diferencias. A comprender que compartimos algo más profundo que lo que nos hace diversos.

Debe tener en cuanta que los niños aprenden mucho más cuando no se les enseña a superar las pruebas. Sino cuándo el proceso de trasformación se realiza en colaboración, libre de estrés, en cualquier momento y cualquier lugar. Los seres humanos, como cualquier ser vivo, nacemos para crecer y desarrollarnos en cooperación, no en competencia, que es cultural, aprendida.

Que los niños son capaces de adquirir cualquier conocimiento cuando el espacio de convivencia los incluye plenamente. Por ello, la escuela de calidad debe ser  inclusiva teniendo en cuenta las diferencias individuales de los niños aportándole a cada uno lo que necesita.

La inclusión adecuada es aquella articula el derecho de cada niño a ser tratado según su especificidad, con su derecho a  participar en lo colectivo. Una escuela que no acompaña a los alumnos en su particularidad corre el riesgo de producir resentimiento social porque la idea implícita es que el niño perdió la  oportunidad o chance que se le dio.

La educación es un proceso de transformación humana que se da siempre en la convivencia. El niño se transforma en un tipo u otro de ser humano según la clase de experiencias vividas en esa convivencia. En el caso de la educación formal, tal espacio es el que crean sus maestros. De modo que los niños aprenden a vivir en cualquier espacio de vida donde sus maestros los encaminen.

Los niños siempre aprenden sólo lo que quieren aprender y son por naturaleza auto-motivados, curiosos, y creativos. Y si encuentran el espacio de convivencia adecuado, invariablemente,  ese tipo de niño aparece, y se desarrolla. Se transforma.

Por lo tanto una educación de calidad es responsabilidad de los adultos, quienes crean los espacios de convivencia. Así los niños dependen de según y cómo actuemos hoy los adultos. Su futuro está en nuestro presente.

Estamos todos nadando en una marea virtual del conocimiento cuyo punto más alto de

desarrollo aún no hemos visto (y ni siquiera podemos imaginar), pero que se nos acerca en forma de Tsunami.

Creo que los adultos, tenemos la opción de salir a buscarla para flotar en su superficie, o dejar que ésta nos arrastre y ahogue cuando llegue a nuestras costas de aparente seguridad. 

Los niños a los que pretendemos educar para que estén preparados a surfear en esa futura circunstancia, en cambio, no tienen opciones.

Ellos dependen de lo que hoy los adultos hagamos al respecto para  ayudarlos (educarles)

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Publicado en La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | 1 comentario

Haceres inteligentes y creativos.

 «La civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe.» H. G. Wells.

Muchos no tenemos ni idea de cuáles son nuestros talentos Así que  es que si somos serios acerca de la exploración del mundo que nos rodea, tenemos que explorar el mundo dentro de nosotros.Los adultos creen que no son creativos.

La mayoría de las personas adultas se mueven en una concepción muy limitada acerca de la creatividad y de la inteligencia. Creen que la creatividad es acerca de las artes. Y que hacer cosas creativas  es privativo de las personas especiales.

Pero un ser humano nace con tremendas capacidades creativas. El problema es que la creatividad es un poco como la alfabetización. Es posible que se tenga aptitudes para ello, pero es necesario desarrollar las habilidades que se requieren para ejercerla.

Hoy, es cuando más necesitamos conseguir mayor innovación, más creatividad, más ingenio para hacer frente a los retos que los seres humanos hemos creado, mientras que los sistemas educativos están sofocando las capacidades de las que estamos a punto de depender.

Ken Robinson*, dice que vivimos en dos mundos.

Que hay un mundo que existe independientemente de que nosotros existimos, un mundo que entró en vigor antes que nosotros. Estuvo aquí antes de que llegáramos y estará aquí también mucho después de que nos hayamos ido. Es el mundo que nos rodea, y el mundo en que los  sistemas educativos están obsesionados.

También, que hay otro mundo que existe sólo porque existimos. Es el mundo de nuestra propia conciencia, el mundo que apareció cuando nosotros lo hicimos. Un mundo de nuestras pasiones privadas, motivaciones, aspiraciones, esperanzas y talentos. Es el mundo dentro de nosotros mismos.

Sostiene Robinson, que el futuro del mundo que nos rodea, depende de entender mucho más sobre el mundo dentro de nosotros. Pero, cuanto más estandarizados se convierten nuestros sistemas educativos, menos dóciles son para permitirnos explorarlo.

Para hacer  un mejor trabajo en el mundo que nos rodea, debemos entender con profundidad nuestros propios talentos y los recursos espirituales dentro de nosotros. Muchos de nosotros no tenemos ni idea de cuáles son nuestros talentos Así que es que si queremos hacer algo con el mundo que nos rodea, tenemos que explorar el mundo dentro de nosotros.

El gran puente entre los dos mundos en los que vivimos, es una nueva educación que apunte a la exploración y descubrimiento del mundo interno, además de la fijación de conocimientos del mundo físico que nos rodea

Mientras tanto, cada uno puede comenzar su propia exploración preguntándonos: ¿Qué cosas hago en forma inteligente? y ¿Qué cosas hago en forma creativa?.

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

Fuente: «The World We Explore.» October 29, 2013. http://sirkenrobinson.com/?p=913
*SIR KEN ROBINSON – How Are You Intelligent?
Publicado en La Creatividad, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Pongamos manos la obra, identifiquemos nuestra vocación.

En el proceso de encontrar nuestra vocación interviene un mecanismo de identificación, no de elección.

Afirma el periodista especializado en tecnología Ariel Torres* que, «…el problema con las vocaciones es que nos hacen creer que las elegimos. “Aquel escogió pintar o aquella otra optó por mirar el cielo con un telescopio. Se divulga el concepto -del todo falso- de que «de niña quería ser actriz» o «de pequeño se inclinaba por la música». No es así. No tiene nada que ver con la voluntad, el capricho o las ganas… Por el contrario. Este llamado no puede desoírse. Simplemente, no se puede. Nos elige. Nos captura.”

Agrego, que otro problema con las vocaciones es que pensamos que no tenemos ninguna. Pero la vocación ya está allí, solo que no la reconocemos. Todos nacemos con talentos o dones naturales, dedicamos tiempo a hacer lo que nos gusta, y tenemos necesidades que deseamos satisfacer. Generalmente, la vocación se encuentra en el punto en el que confluyen nuestros puntos fuertes naturales, nuestras pasiones, y nuestras necesidades.

Por ello, si aún no identificamos nuestra vocación, deberíamos poner manos a la obra a una práctica simple. La de tomar lápiz y papel y tomar nota de nuestras habilidades más naturales. Observemos aquello que hacemos bien y nos sale fácil hacer, o que nos lleva poco esfuerzo, aún aquello que, si bien no las hacemos habitualmente, sabemos desde siempre, que nos son fáciles de hacer

Pongamos también atención y tomemos nota, de todo lo que nos llena de energía realizar. Que nos motiva. Eso que nos encanta hacer más allá de si nos es fácil o difícil realizarlas.  Asimismo, de aquello que si bien, no consideramos estar apasionados, nos encontramos realizando habitualmente por mucho tiempo, aunque no sabemos bien porqué.

Luego anotamos nuestras necesidades, las de nuestro entorno cercano y hasta lo que creemos que necesita el mundo.

Finalmente, procurando escuchar lo que dice nuestra vocecita interior o conciencia, marcamos cada anotación que hayamos hecho anteriormente con un “Ok” cuando pensamos que es buena o positiva, con una “V” cuando nos dice que merece ser pensado un poco más, o con una “X” cuando sentimos que no es buena o que es negativa.

Seguramente este trabajo nos devolverá un panorama que, si observamos bien, puede señalarnos alguna dirección hacia la que debamos dirigir nuestra atención para identificar nuestra vocación.

¡Piensa bien y saldrá bien!

*Ariel Torres, “Algo nos pasa a los 10 años”, 25/04/2018, en https://www.lanacion.com.ar/2128718-algo-nos-pasa-a-los-10-anos
Publicado en Contagiando valores, La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido., La Vocación. | Deja un comentario

Capacidades docentes, aquí y ahora.

El futuro de nuestros niños depende de lo que hagamos ahora los adultos responsables de su educación.

He reiterado que debemos ocuparnos de observar el nivel de capacitación profesional que poseen los docentes de nuestros niños en sus escuelas. Toda vez que ello es una tarea que podemos realizar hoy, sin perjuicio de la falta del sistema educativo que necesitamos y que aún no alcanzamos.

En tal sentido, es importante conocer cuáles son las competencias básicas necesarias de los docentes de hoy, según los ministros provinciales de educación de todo el país, que reunidos en Instituto de Formación Docente*, acordaron seis capacidades básicas con las que se debe graduar un estudiante de profesorado.

El marco de referencia acordado comprende que los docentes sean capaces de:

  1. Dominar los saberes a enseñar.
  2. Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los estudiantes.
  3. Dirigir la enseñanza y gestionar la clase.
  4. Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar.
  5. Intervenir en el escenario institucional y comunitario.
  6. Comprometerse con el propio proceso formativo

Es interesante señalar que tres de estas capacidades, son absolutamente revolucionarias además de implacablemente necesarias, y comprenden, a su vez, otras capacidades esenciales.

Como la capacidad de dominar los saberes a enseñar incluye, que una vez dominados los saberes de la materia, los docentes sean capaces de poder puedan adecuar ese conocimiento a los requerimientos individuales del aprendizaje de los estudiantes.

La capacidad de actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los estudiantes incluye la de individualizar las necesidades de cada alumno. De detectar y atender distintos procesos evolutivos, discapacidades, y circunstancias socioculturales.

Y la capacidad de dirigir la enseñanza y gestionar la clase, incluye que los docentes sean capaces de atender los distintos ritmos de avance individuales a la hora de diseñar estrategias de aprendizaje.

Todas capacidades acordes a los actuales sistemas educativos de excelencia**, que promueven la inclusión teniendo especialmente en cuenta las diferencias individuales de los niños, aportándoles a cada uno lo que necesita, y articulando el derecho de cada niño a ser tratado según su especificidad, con su derecho a participar en lo colectivo.

¡Piensa bien y saldrá bien!

D.O.
Fuentes:
* “Las 6 habilidades que les exigirán a los maestros argentinos a partir de ahora.” Publicado el 24/04/2018, por Maximiliano Fernandez. https://www.infobae.com/educacion/2018/04/24/las-6-habilidades-que-les-exigiran-a-los-maestros-argentinos-a-partir-de-ahora/
** “Educación de hoy para el mañana: Inclusión con individualización de intereses y tecnología en el aula.” Publicado el 16/04/2018, por Daniel Olguin. http://danielolguin.com.ar/?p=4926
Publicado en Contagiando valores, La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Educación de hoy para el mañana: Inclusión con individualización de intereses y tecnología en el aula.

Los niños que comienzan la escuela primaria en el año 2018, en general, estarán comenzando su actividad en el mercado del trabajo, aproximadamente para el año 2040. Y se supone que durante todo ese tiempo habrán adquirido las herramientas necesarias y adecuadas para una óptima performance laboral. Pero en un mundo cuya predictibilidad es extraordinaria, en el cual es difícil estimar siquiera, cómo será en 5 años. Sinceramente no podríamos estar muy seguros de que estos niños estén incorporando las herramientas adecuadas para su desarrollo a mas de 20 años

Ahora, el conocimiento es de libre acceso, pero además está cambiando constantemente, y los sistemas educativos no se reformulan a tiempo como para absorber tales cambios. Entonces, los cambios han sido abruptos desde que los adultos de hoy fuimos alumnos, pero además, el cambio continua y permanece. Por lo tanto un cambio parcial o una renovación de las estructuras y sistemas actuales de educación, no es suficiente. La realidad esta reclamando un cambio absoluto.

En la actualidad, se suman cada vez mas naciones que ya no discuten ese tipo de cambio y sus sistemas educativos coinciden en determinadas particularidades.

Tales sistemas promueven la inclusión  teniendo especialmente en cuenta las diferencias individuales de los niños, aportándoles a cada uno lo que necesita, y articulando el derecho de cada niño a ser tratado según su especificidad, con su derecho a participar en lo colectivo. Además, sostienen  la rigurosidad y profundidad en el aprendizaje de conocimientos básicos como la lectura, el cálculo matemático, las humanidades y las ciencias, todo ello con la pertinencia de tales conocimientos. O sea, el cómo y dónde utilizarlos. Apuntan, asimismo, y en un mismo nivel de profundidad y aplicación que los conocimientos básicos, a que los niños descubran y perfeccionen sus habilidades creativas y sociales. Y edifican estructuras de convivencia en espacios pedagógicos de colaboración, no de competencia.

Heikki Uusitalo*, jefe de gabinete de la Ministra de Educación de Finlandia, país que posee los mejores índices educativos en el mundo, señala al respecto, que el sistema educativo finlandés, aporta a los estudiantes conocimientos de base, en lectura, matemática, historia y ciencias. Pero, también intenta desarrollar habilidades como pensamiento crítico, creatividad, competencias socioemocionales y entender otras culturas. En un proceso pedagógico en el que los alumnos aplican los conocimientos a cambio de repetir lo que se les enseña. Insistiendo en fomentar un rol activo del alumno en el proceso educativo. Cambiando el foco del docente al alumno.

Así, uno de los mejores sistemas educativos de la actualidad, lejos de eliminar materias básicas, agrega conocimientos transversales que atraviesan todas las materias, utilizando métodos de investigación de distintos fenómenos en base a las distintas materias a aprender. Por ejemplo, el cambio climático se puede estudiar desde geografía, biología, sociología, historia, también matemática.

Asimismo, una de las particularidades que Uusitalo señala como más importante del sistema finlandés de educación, es la alegría que se intenta imprimir en el proceso pedagógico de cualquier materia, lo que él vincula al estado de motivación de los estudiantes. Motivación que está íntimamente relacionada, por un lado, con el poder hacer uso de las nuevas tecnología en el día a día de la escuela. Y por otro lado, con la  individualización del aprendizaje tratando de darles más libertad a los alumnos para elegir los temas que más les interesen.

Obsérvese que, aún en uno de los mas modernos sistemas educativos del mundo, el factor clave para el éxito del sistema sigue siendo el docente. En este caso, el docente capaz de identificar y tener en cuenta los intereses, deseos y tiempos del cada alumno. No hay otra manera de garantizar la calidad de la educación.

Por ello, toda vez que el futuro de nuestros niños depende de lo que hagamos ahora los adultos responsables de su educación, estimo que ocuparnos de observar el nivel de capacitación profesional que poseen los docentes de nuestros niños en sus escuelas, y en su caso reclamar en tal sentido, es  una tarea que podemos realizar hoy, sin perjuicio de la falta del sistema educativo que necesitamos y que aún nos debemos.

El futuro de nuestros niños es hoy.

Piensa bien y saldrá bien!

D.O.

* Según Nota de Maximiliano Fernandez del 13 de abril de 2018, para Infobae.
Ver en: https://www.infobae.com/educacion/2018/04/13/estudio-en-la-uba-y-ahora-es-asesor-de-educacion-en-finlandia-si-faltan-maestros-de-calidad-falta-todo/

 

Publicado en Contagiando valores, El cambio., La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido., La innovación y la creatividad | Deja un comentario

Que es lo que creemos. Esa es la cuestión.

El apego a una creencia determinada está originado por otra creencia de base, la de que sinpañuelo verde  (2) esa creencia no es posible vivir. Pero, paradójicamente, aunque pensemos que el apegarnos a ciertas creencias nos da seguridad, es precisamente ese apego lo que nos impide desarrollar un más amplio espectro de nuevas creencias que nos permitan adaptarnos a los cambios que necesitamos para vivir bien. Ello, por el miedo a perder todas las creencias que nos han transmitido y a las que estamos totalmente acostumbrados. No es la nueva situación la que nos da miedo, sino el recuerdo vívido de otras situaciones que nos contaron o que hemos vivido anteriormente con una angustia que no hemos sabido resolver. Por ejemplo, si aprendimos el miedo al agua porque recibí la señal de que si me acerco a una piscina puedo morir ahogado, será difícil que pueda ser luego un buen nadador, aunque tenga al mejor profesor de natación.

Ante la legalización o no de la interrupción voluntaria de un embarazo, las profundas creencias que hemos ido adquiriendo culturalmente -y los miedos que subyacen en ellas- nos llevan a discutir en términos extremos de sí o no al aborto. Es más, de sí o no a la vida. Cuando discutir la necesidad de una legislación que permita la interrupción voluntaria del embarazo, no debiera implicar la negación de la vida o el derecho a la ésta. O por lo menos no debiera implicarse parcialmente, toda vez que el aborto clandestino afecta la vida y la salud de las mujeres en general y en particular de las más vulnerables. Pero nuestras creencias nos impiden la observación hasta de esa realidad elocuente.

Así, negamos o soslayamos que la falta de servicios de atención obstétrica de emergencia o la negativa a practicar abortos son causas muchas veces de mortalidad y morbilidad materna. Y que ello, a su vez, conforme una violación del derecho a la vida, y, en determinadas circunstancias, pueden constituir tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. También, nos impide observar, el hecho de que restringir el acceso al aborto no reduce el número de abortos. En el mundo, en los últimos años, se ha disminuido el aborto, y se estima que la legalización de la práctica ha sido el factor que más ha contribuido a ello.

Aún más profundas son nuestras creencias sobre el inicio de la vida. El cual, evidentemente, ha ido variando según el tiempo y los lugares. Por ejemplo, buscando fundamento legal a sus posturas, quienes están en contra de la interrupción voluntaria del embarazo, consideran que un aborto es la desaparición de un niño por nacer y que así lo establecen las normas nacionales y supranacionales a las que nuestro país adhiere. Mientras que quienes están a favor, en cambio, sostienen que si bien la ley argentina determina que la existencia de la persona humana comienza con la concepción (Art. 19 del Código Civil y Comercial de la Nación), a su vez, sienta como principio que, si no se nace con vida, se considera que la persona nunca existió (Art. 21), entonces una cosa es morir y otra cosa es no existir.

Como sea, y sin perjuicio de la debida atención y respeto de todas las posturas -y de las creencias en las que se fundan- lo cierto es que la disputa dichos términos nos aleja de la presente realidad.

Nos alejamos, tanto de la observación de las cifras objetivas que señalan que los abortos anuales realizados en nuestro país demuestran que la penalización del aborto fracasó en todo sentido y que la situación actual patentiza una reprochable discriminación con motivo de la condición social de las mujeres pobres que arrasa con el derecho a la vida y la salud; cómo de la observación del dolor de las mujeres que adoptan la decisión de interrumpir su embarazo, y que para ninguna mujer el aborto es festivo o indiferente.

Debiéramos permitirnos discutir el tema con la disposición consciente a deshacernos de lo que teníamos creído y planeado sobre la cuestión, con el fin intentar realizar lo que hoy nos espera y que ahora  nos está llamando a actuar.

Hoy podemos discutir la implementación de la mejor legislación posible, que incluya necesariamente políticas de prevención de los embarazos no deseados, que brinde información y acompañamiento a las mujeres que tienen embarazos no deseados para asegurar que tomen su decisión teniendo en cuenta todas las alternativas disponibles, y  que produzca un entorno médico seguro y accesible para la interrupción voluntaria del embarazo.

La vida es hoy. El debate sobre la interrupción voluntario del embarazo no debería estar contaminado por las creencias que fuimos adquiriendo en un pasado que ya no existe.

Piensa bien y saldrá bien.

DO.

Publicado en Contagiando valores, El cambio., El Razonamiento Moral, La Convivencia, Los Dilemas Morales | Deja un comentario