No renunciar jamás a poder cambiar lo que no esta bien.

“CUANDO LA GENTE SE ESFUERZA POR VIVIR SEGÚN SU CONCIENCIA, EL RESULTADO ES INTEGRIDAD Y SERENIDAD.

POR ESO ELIJO CONTRARIARLOS HACIENDO LO QUE SÉ QUE ESTA BIEN, QUE COMPLACERLOS HACIENDO LO QUE SÉ QUE ESTA MAL. DE ESA FORMA ME AYUDA A CONSERVAR MI AMOR PROPIO.

ADEMÁS EL AMOR PROPIO Y LA INTEGRIDAD ME AUMENTA LA CAPACIDAD DE SER AL MISMO TIEMPO, AMABLE Y VALIENTE CON LOS DEMÁS. AMABLE EN EL SENTIDO DE MOSTRAR GRAN RESPETO Y VENERACIÓN POR LAS PERSONAS. Y VALIENTES EN EL SENTIDO DE EXPRESAR MIS PROPIAS CONVICCIONES SIN AMENAZAS PERSONALES” [i]


[i] By Stephen R. Covey, y su obra “El 8° Habito, de la efectividad a la grandeza”. Paidos Empresa. Bs. As. 2005.

Publicado en El cambio., La Autónomía., La Libertad, La Vocación. | Deja un comentario

Utilicemos esta gran oportunidad!

JUGUEMOS A CREAR [i]

Centro de Día.

“Juguemos a Crear” es una de las instituciones de nuestra zona dedicadas a la atención de personas con discapacidades, o con capacidades diferentes.

En su caso, se ocupa de niños, jóvenes o adultos con discapacidad que puede ser mental, motriz, sensorial o visceral, pero que en todos los casos es severa o profunda, y hasta múltiple. Y además con imposibilidad de acceder a la escolaridad, o a la capacitación laboral.

Y como tal, brinda el servicios de “Centro de día” con el objeto de posibilitar el más adecuado desempeño en su vida cotidiana, mediante la implementación de actividades tendientes a alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades.

Así, a través de las actividades que se desarrollan procura que las personas con capacidades diferentes logren la máxima independencia personal. Que adquiera hábitos sociales que favorezcan su integración social y familiar. Que desarrollen actividades ocupacionales y de acción comunitaria, acordes con sus posibilidades.

Entre las actividades que se desarrollan en el Centro “Jugemos a Crear”, están incluidas:

La utilización de recursos y medios de la comunidad, promoviéndose la realización de paseos a pie, o en transportes públicos o privados, festejos y juegos socializadores, participación en espectáculos públicos, etc.

Se contempla todo lo relativo a la adquisición y mantenimiento de hábitos de higiene, alimentación, vestido, hogar, etc.

Se realizan diferente tipo de actividades procurando alcanzar el mayor grado de autorrealización posible (trabajo con cerámica, papel, cartón, mimbre, telas, etc.)

Actividades de tipo recreativo, con juegos a nivel individual o grupal que permitan alcanzar el nivel más amplio posible de comunicación y expresión.

Y se implementan actividades musicales individuales y grupales tendientes a establecer un canal de comunicación no verbal.

Es precisamente allí, en el objetivo de lograr integración y participación de las personas con discapacidades, donde podemos comenzar a aportar lo nuestro, a participar. Donde podemos comenzar a integrarnos. Todos.

Generalmente cuando hablamos de discapacidad, tendemos a manifestar algún tipo de negación a lo desconocido. Es común que la gente sienta rechazo en su primera impresión o contacto con los chicos, jóvenes y adultos con discapacidades, sean mentales, motoras o viscerales.

Tal vez, tanto por la falta de información, como por algún prejuicio, no contribuimos de la mejor forma posible para que estas personas con discapacidades se incorporen, aunque mas no sea, a lugares comunes de interacción social (cines, paseos, tiendas, restaurantes, etc.)

Un buen comienzo para revertir esta situación es entender que no estamos tratando de  “discapacidades”, sino de “personas con discapacidades”. Que toda actividad que tienda a afianzar la relación con éstas personas, lleva a poder entender sus gestos, sus palabras sus modos de conductas, la manera de expresarse. Y que un joven o niño con esta patología logra entender la mayoría de las cosas que suceden a su alrededor, perciben el rechazo y la exclusión que les producen las personas como así también sienten el cariño, sonríen, juegan y sienten amor por las personas que los rodean.

Participar de las actividades de integración, por ejemplo visitando la institución, compartiendo el mismo espacio con las personas con discapacidades, realizando las mismas actividades que ellas pueden realizar, nos da la oportunidad de comenzar hacer algo maravilloso por … Todos nosotros.


[i] Av. Julio A. Roca Nº 2600 (esq. Wart), Lomas de Marilo. Moreno. Tel: (0237) 4468- 1702 / (0268) 4374-8600

Publicado en Contagiando valores, La Solidaridad | Deja un comentario

CARTA A UN AMIGO

No puedo darte soluciones para todos los problemas de tu vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores; pero puedo escucharte y buscarlas junto contigo.

No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro; pero cuando me necesites estaré junto a ti.

No puedo evitar que tropieces. Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.

Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos; pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.

No juzgo las decisiones que tomas en la vida. Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.

No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar; pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer.

No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazón; pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.

No puedo decirte quién eres, ni quién deberías ser. Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.

En estos días oré por ti. En estos días me puse a recordar a mis amistades más preciosas. Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que imaginaba. Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran. Es lo que siento por todos ellos. Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la alegría que sienten al verme. Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y cuando hablamos; sea en la alegría o sea en la serenidad.

En estos días pensé en mis amigos y amigas y entre ellos, apareciste tú. No estabas arriba, ni abajo, ni en medio. No encabezabas ni concluías la lista. No eras el número uno, ni el número final. Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad que transmitías y con la cual desde hace tiempo se ennoblece mi vida. Yo tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista. Basta que me quieras como amigo.

Entonces entendí que realmente somos amigos. Hice lo que todo amigo; oré, y le agradecí a Dios que me haya dado la oportunidad de tener un amigo como tú. Era una oración de gratitud, porque tú le has dado valor a mi vida.

JORGE LUIS BORGES

Publicado en Contagiando valores, La Amistad. | 3 comentarios

Dilema Moral: ¿Me regalas un sticker?

Pablo llevó al colegio su carpeta de con los “STICKERS” que viene juntando desde hace un tiempo. Algunos se los han regalado y otros se los ha comprado él mismo con el dinero que ahorró de los pesos que sus padres le fueron dando para las meriendas en el colegio. Martín al final del día le pidió que le regalase algunos de los “stickers” que Pablo guardaba celosamente en su carpeta, diciéndole que si no lo hace no será su amigo.

Preguntas:

1. ¿Qué debería hacer Pablo? ¿Por qué?

2. ¿Es importante que Martín sea amigo de Pablo? ¿Por qué?

3. ¿ Para tener amigos, ¿se ha de hacer regalos? ¿Por qué?

Publicado en El Razonamiento Moral, Los Dilemas Morales | Deja un comentario

un enfoque sobre la violencia en la escuela.

“Detrás de un niño violento o rebelde

no siempre hay un problema de salud mental”[i]

P. ¿cómo podemos conseguir que nuestros niños y jóvenes posean mentes saludables?

R. No es algo especialmente difícil. Debemos tratar de hacer felices a nuestros niños. Hoy se habla mucho de la inteligencia emocional y verdaderamente es una parcela importante que incluye muchos apartados: la competencia, el trabajo en equipo, la afectividad. Hemos de medir esas capacidades y promoverlas en la escuela, no sólo los resultados educativos.

P. Pero ¿permite el actual sistema educativo desarrollar esas capacidades?

R-. Creo que en la etapa de Educación Infantil y Primaria se cuidan estas parcelas, pero al llegar a la Secundaria la presión académica es importante y no es tan fácil hacerlo. Los profesores están desbordados por unos temarios académicos muy extensos y, aún así, creo que no se debería tirar la toalla. Debería establecerse un espacio concreto en el plan de estudios para estos temas; y promover una actitud en la comunidad educativa, especialmente en el profesorado. Hay que intentar comprender al alumno, acercarse a su situación personal y familiar, para poder responder a todos esos factores emocionales tan importantes para su felicidad y no centrarse exclusivamente en el aspecto académico.

P. ¿El actual perfil del profesorado permite aplicar estos recursos en el aula?

R. Los profesores en general están dispuestos y capacitados, porque la profesión tiene una fuerte carga emocional y la formación científica es buena. El problema es que a los docentes se les suele medir por los resultados académicos de sus alumnos y no por lo que aportan a su crecimiento emocional. En la Educación Secundaria esas carencias son más explícitas.

P. ¿Los problemas de convivencia y de violencia en las aulas podrían prevenirse con este tipo de formación?

R. Entiendo que hay problemas que se pueden prevenir, pero no se pueden atribuir todos los problemas de conducta a razones psiquiátricas o psicológicas. Hay niños que hacen daño a los demás simplemente porque quieren ver sufrir a otra persona y ese es un problema de formación y de educación. En estos casos el ejercicio de la autoridad del profesor es imprescindible. Hoy en día los docentes se han quedado sin herramientas para hacer cumplir las normas; no pueden castigar a un alumno o expulsarle de clase porque se han aplicado teorías psicológicas basadas en esa “educación en positivo”, que consiste en no castigar nunca, en no prohibir. Creo que hay que mantener un equilibro: no pasa nada si de vez en cuando haya que castigar o prohibir, porque los límites son necesarios para los menores.

P. Sin esos límites pueden parecer los pequeños tiranos, una figura que, lamentablemente, empieza a ser frecuente en nuestras sociedades.

R. Es cierto que ahora algunos padres mantienen una actitud un tanto equivocada. El ejemplo lo encontramos en la escuela, cuando las familias se alían con el niño y no con el profesor ante cualquier conflicto. Se está produciendo una disociación y los menores buscan sus estrategias para conseguir lo que quieren. No es lógico que un padre cuestione, a priori, la nota impuesta por un profesor.

P. ¿Cómo podemos distinguir una patología psiquiátrica de una simple mala conducta?

R. No es fácil distinguir lo que es normal y lo que es anormal desde un punto de vista psíquico, ni siquiera es fácil definir qué es la salud mental. Freud decía que era la “capacidad de amar y trabajar”, pero si profundizamos en la frase descubrimos que se refiere a la capacidad de tener sentimientos positivos hacia otras personas, de compartir, o ser útil a la sociedad. Hay otros autores que definen la salud mental como la capacidad de adaptación, de aprender de la experiencia, de llevar una vida útil y de hacer felices a los demás. Pero hay por ahí personas que van en contra de todo eso, que hacen sufrir a los demás, que no son conscientes del daño que hacen, que rechazan las normas sociales y morales de la sociedad en la que viven. Todos estos elementos nos permiten valorar si estamos ante un trastorno de personalidad antisocial o un trastorno de conducta, o simplemente estamos ante una persona que en un momento determinado decide hacer cosas por pura maldad o egoísmo.

P. O impulsado por los efectos nocivos de los medios de comunicación. La televisión e internet son a veces buenos aliados de la violencia…

R. Algunos jóvenes imitan esa violencia implícita o explícita, porque quieren conseguir una posición de poder en el grupo o porque ven que los resultados son efectivos. Hay programas de televisión en los que los invitados se agreden, y a cambio reciben un montón de audiencia y buenas compensaciones económicas. Para los menores que están en un periodo de formación de su personalidad, los efectos de estos mensajes son muy nocivos.

P. Algo parecido a lo que ocurre con las drogas…

R. Durante años el “porro” se ha tratado con demasiada laxitud y algo parecido ha pasado con el alcohol. Pero los expertos sabemos los riesgos, sabemos, por ejemplo, que el cannabis es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades mentales, entre otras la esquizofrenia, que es la más devastadora dentro de la Psiquiatría. En todo caso, creo que las cosas pueden empezar a cambiar si se lanzan los mensajes adecuados; lo hemos visto con el tabaco.

P. Y por último ¿cómo está la salud mental de nuestros niños y jóvenes?

R. Creo que la mayoría de los jóvenes llegan a ser adultos sanos mentalmente. Hay un grupo de niños que pueden tener problemas, que si se detectan a tiempo, tienen solución. Hay que ser conscientes de que cada vez sabemos más y tenemos más medios para prevenir y curar. Por ejemplo, hemos de saber que los niños también se deprimen, tienen problemas psicológicos y sufren enfermedades mentales. Pero también hay que saber que no siempre detrás de un niño rebelde hay una enfermedad mental. No podemos psiquiatrizar ni pscicologizar todos los malestares de la vida, pero sí estar pendientes porque, entre otras cosas, son problemas que afectan al rendimiento escolar. Además, si cuidamos la salud mental de nuestros niños les haremos más felices y conseguiremos que su cerebro sea más potente y más poderoso el día de mañana.


[i] De la entrevista realizada a la Dra. Inés López-Ibor sobre los problemas de salud mental de nuestros jóvenes, y de la importancia que tiene la formación y la educación en los alumnos violentos o rebeldes.

La Dra Inés López-Ibor, es psiquiatra especialista en conductas adictivas en los menores de edad, es profesora titular de Psiquiatría y Psicología médica en la facultad de Medicina de la Universidad Complutense y asesora técnica del defensor del menor de la Comunidad de Madrid. Parte de su labor investigadora y docente se centra en los problemas mentales durante la infancia y la adolescencia y los efectos nocivos de las drogas en el desarrollo de la personalidad adulta.

Nota de Aurora Campuzano publicada en Profes.net el 16/06/2010.

http://www.religion.profes.net/puntovista2.asp?id_contenido=61016

Publicado en La violencia | Deja un comentario

Se puede cambiar lo que no nos gusta de nosotros.

“NO APOYAR JAMÁS UNA IDEA QUE SUGIERA QUE EL COMPORTAMIENTO HUMANO, SEA CUAL FUERE SU ORIGEN, NO PUEDE SER MODIFICADO”

Por Leo Buscaglia. Docente y optimista empedernido, en su  obra “Ómnibus al paraíso”. EMECE. 1986.

Publicado en El cambio., La Autónomía., La Libertad, La Vocación. | Deja un comentario

Dilema: «MI FIESTA DE CUMPLEAÑOS»

Lee la siguiente situación:

Patricia es una compañera de María. En clase tiene fama de aburrida. A María también le parecía que Patricia era aburrida, pero desde hace quince días que se sientan juntas y siempre que le pide alguna cosa, Patricia se la presta y además la ayuda con las tareas. María también ve cómo Patricia presta sus tareas a todos los compañeros que se lo piden, aunque después éstos la critiquen y no la busquen para compartir algún juego o para conversar en los recreos. El próximo sábado es el cumpleaños de María y hará una fiesta para sus amigos. Le gustaría mucho invitar a Patricia y cree que a ella también le gustaría asistir a la fiesta, pero sabe que a sus amigos les cae muy mal y no querrían estar con ella en la fiesta.

Responde por favor:

¿Crees que María debe invitar a Patricia? Si. No. ¿Por qué?

Publicado en El Razonamiento Moral, Los Dilemas Morales | Deja un comentario

¿Que son los dilemas morales y para que sirven?

Un dilema es una situación real o imaginaria, en la que entran en conflicto básicamente dos valores morales, ante la que se debe elegir un curso de acción.

En el dilema se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y sirve para solicitar a los alumnos, o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.

Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.

Además, por medio de la discusión de dilemas morales es posible también alcanzar:

  • Expresarse aun en casos de ansiedad y en circunstancias hostiles.
  • Distinguir entre la calidad de opiniones (sean o no contrarias a sus propias opiniones).
  • Reconocer conflictos, valores morales y otro tipo de valores.
  • Utilizar la razón y el diálogo para resolver conflictos.
  • Apreciar el valor de oponer razonamiento a la crítica.
Publicado en Los Dilemas Morales | 14 comentarios

Etica e Informática.

¿Deberíamos comportarnos de un modo diferente con la persona que pertenece al ciberespacio respecto de aquél que habita una ciudad o un país del mundo físico?[i]

Claro que no. El comportamiento habitante del ciberespacio o de una ciudad debe motivarse por los mismos motores éticos y que, así como no robaríamos carteras en la calle, tampoco hurtaremos contraseñas bancarias.  Aunque salta a la vista una gran diferencia: en la calle todos nos ven, hay agentes de policía, hay cámaras de seguridad; en la red, por otro lado, no.

No es por lo tanto, que los comportamientos del ciudadano digital se rijan por parámetros éticos distintos.  El asunto consiste en que la ciudadanía digital tiene unas características propias que demandan que se comprendan su naturaleza y sus implicaciones.

El “ciudadano digital” como todo ciudadano, hace parte de una comunidad humana.  Y esta pertenencia implica que él se reconoce y es reconocido por otros como parte de la comunidad. Como consecuencia de esta pertenencia, el ciudadano digital, como otros ciudadanos, obtiene derechos y deberes dentro de esta comunidad virtual.

De esta manera, cuando consideramos el público al que va dirigido del código de conducta debemos tener en cuenta que estamos hablando con ciudadanos digitales, esto es, miembros reconocidos de una comunidad virtual que asumen los parámetros éticos que la rigen.

Esta comunidad virtual se caracteriza por ser global, es decir, por no estar restringida por un espacio físico sino por incluir a personas de todas las zonas geográficas. Por depender de la tecnología digital pues ésta otorga la infraestructura que pone en contacto a los miembros de la comunidad. Por ser dinámica pues sus miembros aumentan y disminuyen todo el tiempo. Es además diversa, es decir, está compuesta por miembros de todas las edades, géneros, preferencias sexuales, razas, niveles sociales, económicos y educativos. Y de acuerdo con los propósitos e intereses de la comunidad virtual, ésta puede ser académica o de entretenimiento.

Como señalara anteriormente, la ciudadanía digital tiene unas características propias, pero de ninguna forma los comportamientos del ciudadano digital se rigen por parámetros éticos distintos a los de un ciudadano de un espacio real (ciudad, país, etc)

No obstante, las acciones que en nuestra vida cotidiana nos parecen inadecuadas, por ejemplo, en el ámbito educativo: un estudiante roba un libro de la biblioteca porque no tenía dinero para comprarlo; un estudiante copia el trabajo que le ha encargado un profesor;  un estudiante roba las llaves del despacho de dirección y cambia sus notas. En el mundo de la tecnología no nos lo parecen tanto: hacer copias ilegales de programas de software, utilizar el “copiar y pegar” para realizar trabajos para las clases, utilizar algún software específico para bajarse música, películas, etc, de Internet.

Pero no escapa a nuestro análisis las diversas situaciones que exceden lo estrictamente educativo, que implican excesos en el uso de estas nuevas tecnologías, y que terminan agraviando, y/o lesionando algún derecho de terceros (por ejemplo: la publicación de fotografías personales y privadas sin permiso, o la estimulación y formación de comunidades virtuales en detrimento de las características, creencias, etc. de otras personas, por mencionar solo algunas).

Se puede pensar que esta reflexión ética es un problema de los profesores de filosofía y que debe ser tratada por ellos en sus clases de ética de la escuela. Sin embargo, esto es un problema que deben abordar todos los profesores que utilizan las Nuevas Tecnologías Informáticas y de Comunicación, así como los padres, quienes posibilitan el acceso cotidiano de sus hijos a dichas tecnologías.

Y entiendo que un principio de acción válido para conducir a los jóvenes en el uso correcto del ciberespacio, es ejemplificar nuestras acciones ante los jóvenes, es decir, tener conductas éticas intachables cuando utilizamos cualquiera de las Nuevas Tecnologías Informáticas y de Comunicación.


[i] Según: Guía Metodológica para Apropiación Escolar del Código de Conducta “Tus 10 comportamientos digitales» (http://www.tusdiezcomportamientosdigitales.com); y artículo “Ética e Informática: ¿Es necesaria una reflexión ética sobre el uso de las nuevas tecnologías?” Escrito por José Cuerva el viernes, 22 de abril de 2005 en TIC y Web 2.0 publicado en http://www.aulablog.com/etica-e-informatica-es-necesaria-una-reflexion-etica-sobre-el-uso-de-las-nuevas-tecnologias.

Publicado en Los nuevos medios masivos de comunicación | Deja un comentario

Educar las Emociones. Actividad: ¿Nos estimamos lo suficiente?

¿Crees que te estimas[i] lo suficiente?

Responder sinceramente las siguientes situaciones que se proponen nos puede ayudar a conocer si te quieres todo lo que te mereces. Marca una de las tres opciones de cada situación.

1. Si un amigo se enfada contigo:

X. Piensas que se ha enfadado sin motivo y no le das importancia.

Y. Hablas con él y logras hacer las paces.

Z. Ni siquiera intentas hablar con él porque piensas que tiene razón.

2. Dentro de tu grupo de amigos y amigas te consideras:

Y. Uno más dentro del grupo.

X. Uno de los más populares y queridos del grupo.

Z. Uno de los menos divertidos del grupo.

3. Te parece que tus padres y tus hermanos:

Z. Con frecuencia, no se sienten muy conformes con tu manera de ser.

Y. A veces piensan que deberías portarte mejor.

X. Están encantados contigo siempre.

4. Cuando vas a resolver un problema de matemáticas, piensas:

Y. Que llegarás a resolverlo.

X. Que lo resolverás muy bien.

Z. Que es probable que no lo puedas resolver.

5. Llegas a una pradera en donde sabes que hay un trébol de cuatro hojas. Crees que:

X. Si lo buscas, seguro que lo encontrarás.

Y. Debes intentar encontrarlo y quizás des con él.

Z. Por mucho que lo intentes, no lograrás encontrarlo nunca.

6. Normalmente cuando te propones hacer algo:

Y. Te cuesta mucho conseguirlo.

Z. No lo sueles conseguir.

X. Te resulta muy fácil conseguirlo.

7. Quieres organizar una fiesta de cumpleaños. Crees que:

X. Serías capaz de idear un plan para pasarlo muy bien.

Y. Pedirías colaboración a tus amigos para preparar la fiesta.

Z. Te preocuparías tanto que no sabrías qué hacer.

8. Cuando te ves en un espejo piensas:

Y. “Resulto agradable. No estoy mal”.

Z. “¡Qué horrible estoy!”.

X. “Decididamente, soy irresistible”.

9. Cuando llegas a una fiesta, te parece:

Z. Que nadie va a querer hablar contigo.

X. Que vas a ser la persona más simpática de la fiesta.

Y. Que vas a divertirte con tus amigos y amigas.

10.Crees que cuando seas mayor serás:

X. Exactamente lo que quieras.

Y. Algo parecido a lo que te gustaría.

Z. Lo que puedas, porque no te consideras muy inteligente.

Ahora suma las letras de las respuestas elegidas:

X:…………………………..

Y:…………………………..

Z:…………………………..

 

 

Y de acuerdo al resultado lee y reflexiona sobre las siguientes consideraciones:

Si has elegido más de siete letras X: Tiendes a ser algo vanidoso y a encontrar que todo lo tuyo está bien. En principio, es conveniente tener una buena autoestima, pero tampoco te pases. De vez en cuando, harás algo mal, ¿o no?

Si has elegido más de siete letras Y: Tiendes a verte más o menos como eres. Hay cosas que te gustan de ti y cosas que no te gustan. Pero, en general, estás contento/a contigo mismo/a y consideras que le agradas a los demás.

Si has elegido más de siete letras Z: Tiendes a infravalorar tus capacidades. Consideras que la gente no está muy a gusto contigo y eso te vuelve inseguro/a y te impide ver tus cualidades positivas, apreciar todo lo bueno que hay en ti. Recuerda que tú también tienes tu encanto.


[i] La autoestima es la capacidad que tiene la persona de valorarse a sí misma en su justa medida. Aprender a apreciarse a uno mismo consiste en reconocer las virtudes que nos caracterizan y a un tiempo saber asumir los defectos. La clave de la autoestima reside en comprender que ningún ser humano es perfecto y que en todos existe un potencial positivo por desarrollar.

Publicado en El amor a uno mismo., Las Emociones | Deja un comentario