La música como herramienta para el mejor desarrrollo.

Los Chicos y los beneficios de tocar un Instrumento musical.


Cuando los niños se involucran en cualquier actividad artística, obtienen importantes beneficios para su vida y desarrollo. Entre ellas, aprender a tocar un instrumento musical, hacerlo en forma individual o formando una banda, y practicar de forma habitual, mejora las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial (que es la capacidad para percibir de forma detallada el mundo y formar imágenes mentales de los objetos, fundamental para los pensamientos de la vida cotidiana, desde solucionar problemas matemáticos complejos hasta envolver el almuerzo diario).

La simple observación del desarrollo de la expresión musical de los niños a través del tiempo, hace visible la existencia de los beneficios adquiridos. Desde acompañar a un niños en el aprendizaje de un instrumento musical,  hasta presenciar año a año la presentación grupal de los alcances obtenidos por un grupo de estudiantes, permite vislumbrar el desarrollo general obtenido por esos niños. Pero además se puede apreciar la influencia que el aprendizaje de un instrumento musical tuvo sobre cada niño, y relacionar esta práctica con determinadas conductas  del mismo.

En general, se puede observar en estos chicos:

Un aumento de su intelecto. Investigaciones científicas recientes aseguran que la práctica musical se asocia con la plasticidad estructural y funcional del cerebro que, a su vez, confirma que éste puede ser modelado a través de la experiencia. Por lo tanto, si la música tiene una fuerte influencia en la plasticidad del cerebro, es posible que este mismo efecto pueda utilizarse para mejorar el rendimiento cognitivo. Ya no hay dudas de que la práctica musical mejora, las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial. Y en cuanto a resultados académicos, no dejan lugar a duda que quienes aprendieron o están en proceso de aprender un instrumento musical no solo tienen mejores calificaciones, sino que tienen mayor capacidad de concentración y atención.

Un hábito de disciplina. En el terreno individual, tocar un instrumento convierte a quien lo hace en una persona metódica que cuida los detalles, planifica bien las tareas y tiene mucha capacidad de atención. Esta conducta puede trasladarse a la labor propia del estudiante, a quien se exige calidad y resultados. Y si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo para lograr un objetivo único, y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía. Favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa. Así como se requiere disciplina para sacar adelante una carrera estudiantil o convertirse en un excelente deportista, el aprender a tocar un instrumento es un reto que requiere de práctica constante y paciencia. Los alumnos que cuentan con la motivación suficiente para hacerlo se volverán disciplinados no solo en el aprendizaje de su instrumento, sino que se esparcirá sobre muchas de sus actividades diarias.

Mayor capacidad de hacer amigos. La práctica de tocar un instrumento mejora el estado anímico de los niños y su relación con los demás. Todo el mundo quiere a la persona que lleva una guitarra a una fiesta y hace que todo mundo pase un buen rato cantando. Es difícil encontrar a quien no le guste la música por completo, y definitivamente el ser alguien a quien le guste mucho atraerá a otros iguales a él mismo. Cuando un adolescente empieza a aprender a tocar un instrumento, será casi de inmediato que se dé cuenta que otros amigos están aprendiendo otros diferentes al suyo y terminarán formando un grupo musical. Los beneficios derivados de juntarse a ensayos son interminables.

Capacidad de manejar el estrés. Las clases ya sea de canto o bien de instrumentos musicales o de alguna otra actividad artística como la actuación o la pintura son medios de relajación. La música es un tranquilizante natural, quien escucha la que le gusta cuando se encuentra bajo estrés obtendrá nuevos ánimos para salir delante de los problemas. ¿Qué mejor forma de obtener esta música si uno mismo la puede reproducir?

Aumento de la capacidad de expresión y la autoestima. La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena autoestima. A cualquier edad tenemos muchas cosas que decir. Para los niños y los adolescentes, el tocar un instrumento musical es una forma muy sana y divertida de hacerlo. El juntarse con amigos para ensayar con su grupo para cumplir determinada meta (alguna presentación en vivo, por ejemplo) hará que la persona se identifique consigo mismo y le haga ver a sus seres queridos lo que le gusta y lo que busca. Por lo mismo que cada segmento de teoría o técnica que se tenga que aprender en el instrumento requiere de tiempo y esfuerzo, los logros constantes harán que el alumno vaya confiando cada vez más en sí mismo. Aunado a compartir su talento con otros amigos en un grupo, se sentirá parte de algo más que depende directamente de su correcto desempeño. Por si fuera poco, ¿quién no admira al amigo que está en un grupo musical?

Capacidad de enfrentar y eliminar la timidez. La práctica de un instrumento musical enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, y aporta seguridad y autoconfianza. Un niño o adolescente que tenga problemas a hablar en público o pararse enfrente de un escenario verá sus problemas resueltos poco a poco al aprender a tocar un instrumento musical o a cantar. Inevitablemente, y al poco tiempo terminará por sentirse más seguro de sí mismo.

Una mejora notable en la coordinación. En el plano físico, la correcta ejecución de un instrumento musical logra una coordinación corporal muy desarrollada. El tocar la batería, por poner un ejemplo, requiere que las cuatro extremidades realicen movimientos a diferentes tiempos en muchos ejercicios. El tocar el piano necesita de las dos manos haciendo cada una cosas diferentes en casi todo momento. Si se agrega que no son solo dos manos, sino aparte diez dedos a coordinar, vemos la complejidad a la que se llega y el por qué de al final una inteligencia más desarrollada.

Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido., Los hábitos de efectividad | 2 comentarios

El valor de una verdadera Gestión.

Si no puedes ayudar, por favor no hagas daño. Tenzin Gyatso – Dalai Lama del Tibet.

Gestión, es la cuestión!

Gestión, organización, dirección, y conducción del recurso mas importante de cualquier empresa, el Humano, y que en el caso de una Institución Educativa son los Docentes y quienes aún no siéndolo están en contacto cotidiano con los niños.

Seguramente la gestión de una institución educativa incluye también otros niveles y áreas de gestión. La administración en general, con sus áreas contable, financiera, económica son ejemplo de otros niveles de gestión necesaria.

Pero la gestión de sus recursos humanos es la mas significativa, porque el resultado total de la empresa medido por el grado y la calidad del desarrollo alcanzado por los alumnos, está directamente relacionado por la acción de quienes interactúan en su formación.

Y si bien es cierto que dicho resultado podrá medirse mas precisamente con el desarrollo en el tiempo del proceso educativo; No es menos cierto que el direccionamiento de las conductas de las personas involucrada en el mismo, su control y entrenamiento, ayudan a prever el resultado anhelado.

El Modelo de Gestión que establece y persigue una institución educativa es la única señal que se tiene desde un inicio del resultado anhelado. Pero también es muestra de la conducción de los recursos que intervienen en el proceso hacia tal objetivo. Lo que permitirá vislumbrar el camino y la meta posible.

Por lo tanto, delinear lo mas preciso posible un Modelo de Gestión, y darlo a conocer fehacientemente,  será útil a que todos los involucrados reconozcan el camino a seguir. Asumiendo además la responsabilidad por el compromiso de poner el mejor empeño en realizarlo. Que en le mejor de los casos, será alineándose sobre un mismo proceso, y enfocando el esfuerzo sobre un mismo punto.

Un Modelo de Gestión asimismo, no deja en manos de individuos “bienintencionados y mejorcapacitados” aquél preciado resultado final.

Estos podrán estar pensando que hacen lo correcto y que dan lo mejor de cada uno en su tarea. Pero cuando de formar niños se trata eso no es suficiente ni adecuado, y contiene además un alto grado de irresponsabilidad. Es necesario que la buena intención y la mejor capacidad actúen dentro de estrictos parámetros de orden grupal. Lo que permitirá además un debido control de cada actuación individual.

Los “bienintencionados y biencapacitados” siempre serán realmente positivos y exitosos cuando actúen alienados en un proceso diseccionado, al que adhieran concientemente, además de hacerlo dentro de un plan estratégico global en pos de una práctica que impulse el mejor desarrollo de los estudiantes.

En necesario entonces un Modelo de gestión que incluya la creación de un ambiente organizacional que se oriente a la conducción, y dirección de los docentes y no docentes,  al desarrollo de éstos, y que los ayude además a comprender la naturaleza de la acción educativa en la institución.

Pero además porque adherir y vivir un Modelo de este tipo, en definitiva también aporta a la formación de los estudiantes. Quienes podrán reconocer día a día, y sin importar la o las personas con quien les toque interactuar, el valor del orden, de la organización, del método, de los límites, de las jerarquías, de las prioridades, y de la integridad.

Debemos no dudar jamás que gran parte de la formación de los niños se da por contagio a través del contacto con las personas y los ambientes cargados de las conductas, valores y principios que deseamos que adquieran.

Daniel Olguin.

Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Contribuir a la formación en valores vale la pena!

El desafío de colaborar desde la educación formal,

en la formación y recuperación de valores trascendentes.

Cuando intentamos evaluar el mundo que nos rodea y preferir dentro de una gama de posibilidades, según su jerarquía aquello que consideramos más estimado, apreciable, o deseado, los valores están presentes.

Esta disposición de preferir dentro de una escala valorativa da sentido a nuestra vida, configura el ambiente cultural en el que  nos movemos, determinando los  modos de ver nuestro derredor, y brinda, además, la posibilidad de construir nuevos espacios deseables.

A su vez, y como contrapartida de esta cualidad, los desvalores representan un quiebre en la convivencia y conducen, las más de las veces, a problemas de otra índole (sociales, económicos, políticos,) muchas veces sindicados como causa, cuando, en realidad, son consecuencia de desviaciones en las escalas de valores.

Ahora bien, si bien la adquisición de los valores fundamentales, se va dando en un proceso que abarca una porción considerable de la vida de los individuos. La Formación ocurre durante la infancia y la vida social, comprendiendo también y de manera especialmente importante, a la educación formal. Formación que se da por contagio. Porque los niños, adhieren a los valores a través del contacto con personas y ambientes cargados de valor.

Por lo tanto es necesario también desde la educación formal, que se generen tales personas quienes gestionen tales ambientes.

Y para ellos es imperioso que también se generen los ambientes organizacionales y estilos pedagógicos que se orienten con más eficacia al desarrollo moral del docente y le ayuden a comprender la naturaleza moral de la acción educativa, en bien de una práctica que impulse el desarrollo moral de los estudiantes.

El desafío de intentar colaborar en la formación y recuperación de valores trascendentes, bien merece el intento.

Según, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). En “EDUCACIÓN EN VALORES:  UN ENFOQUE DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”. Por María Cristina Tarrés y otros. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. http://www.rieoei.org.

Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Para Reflexionar sobre el poder de la Sonrisa.

“El valor de la sonrisa”

de Frank Irvin Fletcher[1]

No cuesta nada, pero vale mucho.

Enriquece a aquel que la recibe

sin restar a aquel que la da.

Ocurre en un momento,

como un flash en la memoria,

pero su recuerdo dura toda la vida.

Crea felicidad en el hogar,

favorece el trato en las reuniones

y la cortesía entre los amigos.

Elimina el cansancio,

es amanecer del desánimo, crepúsculo de la tristeza

y el mejor antídoto natural para los problemas.

No puede ser comprada, suplicada, prestada ni robada,

pero es el bien más valorado de la Tierra

cuando se da sin pedir nada.

Cuando los demás están cansados

para darnos una sonrisa

démosles una de las nuestras.

Porque nadie necesita tanto una sonrisa,

que aquellos a quienes

ya no les queda ninguna para dar.


[1] Famoso publicista y escritor de anuncios. Famoso y reconocido. Tanto que en 1920, si, hace casi 100 años, cobraba 200.000 dólares al año por su trabajo.. Su publicidad y sistemas de venta eran totalmente contracorriente para la época. Frente a los anuncios esgrimiendo precio que exhibía la competencia, él utilizaba anuncios y sistemas en los que se realzaban las características y ventajas de sus productos, la calidad de ellos y creaba escenas y ambientes en los que el cliente pudiera interactuar con los productos, tocarlos, usarlos y desearlos. Las pocas veces que citaba el precio era después de toda una presentación de esas otras cosas que he citado.
Publicado en Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

Sonreír es contagioso.

“Las personas pueden crear un ambiente alegre y lleno de felicidad con el simple acto de sonreír. Sonreír provoca una carga electrónica en el cerebro, que produce alegría y transmite este sentimiento a las personas que miran a quién sonríe”

Jody Shields en “Smile: it´s good for you!” (1991)*

Jody Shields is the former design editor of the New York Times Magazine and a former editor at Vogue, House and Garden, and Details. She is the author of two nonfiction fashion books, All That Glitters and A Stylish History. She has written several screenplays and has a master’s degree in art. Her prints are in various collections, including the Museum of Modern Art. She lives in New York
Publicado en Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

Actividad: Seguimos identificando valores.

Lee atentamente el texto y comenta sobre los valores que encuentras en el mismo.

«Enamorarse de uno mismo» John Lennon*

Nos hicieron creer que el “gran amor”, sólo sucede una vez, generalmente antes de los 30 años. No nos contaron que el amor no es accionado, ni llega en un momento determinado.

Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en nuestra vida merece cargar en las espaldas, la responsabilidad de completar lo que nos falta.

Las personas crecen a través de la gente. Si estamos en buena compañía, es más agradable.

Nos hicieron creer en una fórmula llamada «dos en uno»: dos personas pensando igual, actuando igual, que era eso lo que funcionaba. No nos contaron que eso tiene nombre: anulación. Que sólo siendo individuos con personalidad propia, podremos tener una relación saludable.

Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio y que los deseos fuera de término, deben ser reprimidos.

Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados.

Nos hicieron creer que sólo hay una fórmula para ser feliz, la misma para todos, y los que escapan de ella están condenados a la marginalidad. No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes, y que podemos intentar otras alternativas.

Ah, tampoco nos dijeron que nadie nos iba a decir todo esto. Cada uno lo va a tener que descubrir solito. Y ahí, cuando estés muy “enamorado de vos, vas a poder ser muy feliz y te vas a enamorar de alguien.

Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor …
… aunque la violencia, se practica a plena luz del día.

*John Winston Ono Lennon.  (Liverpool, 1940 – Nueva York, 1980) Cantante y músico británico, fundador del mítico grupo The Beatles, un cuarteto que formó en la ciudad de Liverpool junto a Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr y que se ha convertido en una referencia indiscutible de la historia de la música moderna. John Winston Lennon nació en Liverpool mientras los aviones nazis bombardeaban la ciudad. Su padre, llamado Alfred, era un marino que visitaba poco el hogar, hasta que desapareció por completo. Luego fue su madre, Julia Stanley, la que desapareció, dejando el niño al cuidado de una hermana suya llamada Mary. Fue ella quien enseñó a John los primeros acordes en un viejo banjo del abuelo de éste.

Publicado en Contagiando valores, El amor a uno mismo. | Deja un comentario

Para reflexionar sobre el amor.

“Tal vez el amor sea el proceso por el cual yo te conduzca delicadamente de regreso a ti mismo”

Antoine De Saint Exupery.
29 de junio de 1900 Lyon, Francia.  31 de julio de 1944 algún lugar del Sur de Francia. Escritor y aviador francés, autor entre otras obras, de «El principito”.

Publicado en Contagiando valores, El Amar | Deja un comentario

Para reflexionar: todos podemos cambiar nuestras conductas inadecuadas.

“EL PROCESO DE CAMBIO ESTA BASADO EN LA PRÁCTICA CONSTANTE DE INTENTAR, INTENTAR E INTENTAR NUEVAMENTE TODO LO QUE SE PUEDA. PORQUE SE PUEDE. PORQUE LOS ÉXITOS GUARDAN UNA PROPORCIÓN DIRECTA CON LA PERSEVERANCIA. Y PORQUE EN TANTO SE INTENTA, SIEMPRE SE PUEDE APRENDER ALGO EN EL ESFUERZO” [i]


[i] Según Daniel Olguin. Uno que intenta, intenta, intenta y vuelve a intentar. Profesor Nacional Superior en Disciplinas Industriales. Abogado. Master en Ciencias del Estado. Y aún cursando la carrera de padre de cuatro hijos. La mas linda  y edificante de todas.

Publicado en El cambio., La Convivencia, Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

Si puedo soñarlo, puedo hacerlo.

“IF I CAN DREAM IT, I CAN DO IT”.

By Walt Elías Disney (quien el 16 de octubre de 1923 creó la firma Disney Brothers Cartoon Studio, la que en 1929 cambió su nombre por el de Walt Disney Productions, Ltd. Y desde 1986 se denomina oficialmente The Walt Disney Company).

Nada menos.

Publicado en La Libertad, La Vocación. | Deja un comentario

EL PORQUE DE “CONSTRUCCIÓN DE VALORES” EN LA ETAPA SECUNDARIA.

“MAS VALE ENCENDER UNA VELA QUE MALDECIR LA OBSCURIDAD”

En esta etapa que comienza en el secundario, la vida en sociedad cobra especial importancia, por lo que es propicia para fomentar el desarrollo de capacidades de comunicación, empatía, cooperación, construcción de proyectos colectivos a desarrollar mediante trabajos cooperativos y corresponsabilidad.

También, estos momentos son claves para alentar las actitudes de solidaridad, siempre salvaguardando la autonomía personal.

Asimismo,  y sin perjuicio de esta perspectiva social de la evolución de los alumnos, en esta etapa también buscan un lugar propio con una identidad definida. Y es donde construyen su propia moral.

Es en ésta etapa los alumnos experimentan una flexibilización de las reglas a las que ahora se le resta importancia, considerándolas como meras aportaciones para la regulación de la convivencia que hacen determinados elementos de la sociedad como pueden ser la autoridad o determinados entes colectivos, o instituciones. Razón por la cual es necesario trabajar en la importancia de las normas en su aspecto positivo. No destacando las normas como algo que se debe hacer o cumplir, si no más bien como algo que se puede hacer, con los que nos podemos comprometer, y con lo que cada cual puede aportar al grupo.

Es en la Secundaria se debe aprovechar este avance e introducir matices, como puede ser la búsqueda de conceptos o el desarrollo de del concepto de “ganancias para todos”. Los  alumnos amplían el campo moral más allá de la experiencia y el entorno inmediato, comenzando a construir ideas propias sobre el mundo y las personas. Empiezan a preocupar problemas más globales y se van estructurando los valores y los primeros proyectos de vida.

Finalmente, en la Secundaria los alumnos atraviesan su adolescencia, que  es el período del desarrollo humano donde se forman los Valores que no se adquirieron en la niñez, se corrigen los que se adquirieron de alguna manera mal, o se forman aquí de una manera definitiva.

Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario