2. CONSEGUIR EL HÁBITO.

Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito. ARISTÓTELES
En primer lugar nosotros hacemos nuestros hábitos, entonces luego  nuestros hábitos nos hacen a nosotros.


¿Que son los hábitos?

Los hábitos son cosas que hacemos repetidamente. Pero la mayor parte del tiempo no estamos consciente de que los tenemos. Son como un piloto automático. Pero hay que tener cuidado porque:

“Los hábitos nos construyen o nos destruyen”.


Algunos hábitos son buenos, como:

  • Ejercitarse regularmente.
  • Planificar
  • Mostrar respeto por otros.

Algunos son malos, como:

  • Pensar negativamente.
  • Sentirse inferior
  • Culpar a los demás.

Y otras no son realmente importantes, como:

  • Ducharse a la noche.
  • Comer yogurt con un tenedor.
  • Leer las revistas de atrás para adelante.

Debemos tener muy presente que dependiendo de cuales son nuestros hábitos, ellos nos construirán o nos destruirán.

“En definitiva  llegamos a ser lo que hacemos repetidamente.”

Lo cierto es que los hábitos son factores poderosos en nuestras vidas. Dado que se trata de pautas consistentes, a menudo inconscientes, que de modo constante y cotidiano expresan nuestro carácter y generan nuestra efectividad… o inefectividad. Pero:

“Por suerte somos mas fuertes que nuestros hábitos y podemos cambiarlos.”

Por ejemplo, tratemos de cruzar los brazos. Ahora tratemos de cruzarlos en la forma opuesta.  Como nos sentimos? Un poco extraños, no es cierto? Pero si cruzamos los brazos en la forma opuesta por 30 días seguidos, no nos sentiríamos tan extraños. Ya no tendrías que pensar en ello. Ya habríamos adquirido un nuevo hábito.

Pero es un tanto mas dificultoso cambiar un mal hábito por uno mejor.

“En muchas ocasiones el cambio de un mal hábito involucra esfuerzo y compromiso. Pero es siempre posible.”

Leamos las siguientes situaciones:

Hay demasiado que hacer y no suficiente tiempo para hacerlo. Tengo colegio, tarea, trabajo, amigos, fiestas y mi familia por sobre todo lo demás. Estoy totalmente estresado. Socorro!!!

Como me voy a sentir bien acerca de mi mismo cuando yo no logro ganar en nada? Donde sea que miro hay alguien mas inteligente, atractivo, o mas popular. No puedo dejar de pensar: “Si yo solamente tuviera su cabello, sus ropas, su personalidad, su novia o novio, entonces yo sería feliz”

Me siento con si mi vida estuviera fuera de control.

Mi familia es un desastre si pudiera sacarme a mis padres de mi espalda podría lograr vivir mi vida. Parece que ellos están constantemente presionándome, y nunca puedo ser visto satisfactoriamente por ellos.

Se que no estoy viviendo de la forma que debería. Estoy metido en todo, drogas, alcohol, sexo. Y cuando estoy con mis amigos, sólo doy  hago lo que los demás  hacen.

Comencé otra dieta. Croo que s la quinta en este año. Quiero realmente cambiar, pero no tengo disciplina para mantenerme en una dieta. Cada vez que comienzo una nueva dieta tengo esperanzas. Pero es usualmente por un corto tiempo antes de volver a caer. Entonces me siento terriblemente mal.

No me esta yendo demasiado bien en la escuela actualmente. Si no consigo pasar de año jamás ingresaré en la universidad.

Estoy triste sin razón y me deprimo frecuentemente y no se que hacer acerca de ello.

Estos problemas son reales y seguramente están fundados en nuestro hábitos. Y las herramientas para lidiar con estar realidades son los hábitos de efectividad. O visto de otro modo, las características que los adolescentes felices y exitosos de todo el mundo tienen en común.

¿Cuales son éstos hábitos?

Tal vez, para comprender mejor lo que puede ser un hábito de efectividad señalemos sus opuestos. Observemos los hábitos de los adolescentes altamente ineficaces:

Estos jóvenes….

1. Reaccionan. Los jóvenes ineficaces culpan de todo a sus padres, sus entupidos maestros o profesores, sus ruidosos vecinos, sus novios o novias, al gobierno o algo o alguien mas.  Son víctimas. No toman ninguna responsabilidad por sus vidas. Actúan como un animal. Si tiene hambre comen. Si alguien les grita, ellos contestan con un grito. Aunque saben que algo esta mal hacerlo, lo hacen.

2. Comienza sin ningún fin en mente. No tienen un plan. Evita las metas a toda costa.

3. Ponen primero lo último. Lo que es mas importante en sus vidas, no lo hacen hasta pasar suficiente tiempo de retardo hablando largamente por teléfono, navegando en la web, o haciendo nada. Siempre dejan su tarea para mañana. Están seguros de que lo importante no lo es, y que siempre hay otras cosas que hacer.

4. Piensan en Ganar – Perder. Ven la vida como una competencia. Siempre quieren llegar primeros que sus compañeros. No permiten a nadie mas ser exitosos porque si otro gana ellos pierden. Y si parece que van a perder, se aseguran de arrastrar a otro con ellos.

5. Primero hablan, y luego hacen que escuchan. Piensan que si nacieron con una boca para usarla, la deben usan siempre. Hablan mucho y siempre expresan su lado de la de la historia. Y una vez que están seguros de que los demás entendieron sus puntos de vista, entonces hacen que escuchan.

6. No cooperan. Piensan que si los demás son diferentes. Entonces ¿por qué tratar de conseguir un tiempo con ellos? El trabajo en equipo es para los incapaces. Ya que siempre tienen las mejores ideas, que es mejor hacerlo todo por esí mismo, ser su propia isla.

7. Se desgastan continuamente. Están tan ocupados con sus vidas que nunca toman tiempo para renovarse u mejorarse a si mismos. Jamás estudian. No aprenden nada nuevo.  No hacen ejercicio regularmente. Se mantienen lejos de buenos libros, o de cualquier cosa que pueda inspirarlos.

Como podemos ver, estos hábitos son ingrediente para un desastre. Sin embargo, muchos de nosotros caemos en ellos con regularidad. Y, dado esto, no es de extrañar que la vida realmente puede en ocasiones,  ser un desastre.

Hábitos de eficacia. Ahora bien, en forma opuesta a estos malos hábitos, podemos señalar los siguientes siete hábitos que poseen los jóvenes altamente efectivos del mundo. O visto de otro modo, podemos señalar que…

Los adolescente felices y exitosos de todo el mundo tienen en común las siguientes siete características:

1. Son Proactivos. Los jóvenes altamente eficaces, asumen la responsabilidad por sus vidas. Toman la iniciativa. Eligen sus propios actos, actitudes y estados de ánimo. No culpan a los demás de sus equivocaciones. Hacen lo correcto sin que se los pidan, incluso cuando nadie los esta mirando o controlando.

2. Comenzar con un fin en la mente. Definen su misión y objetivos en la vida. Hacen una planificación previa y marcar una serie de objetivos: Como hacer cosas que tengan sentido y hacerlas bien; Ser una parte importante de nuestra clase, contribuir a la misión y visión de nuestro colegio; y tratar de encontrar la manera de ser un buen ciudadano.

3. Ponen primero lo primero. Priorizan y hacen primero las cosas mas importantes. Dedican su tiempo a ocuparse de lo que es mas importantes. Eso significa decir “no” a cosas que se que no deberían hacer. Marcan prioridades, hacen un horario y siguen un plan.

4. Piensan en Ganar-Ganar. Tienen una actitud “todos pueden ganar”. Encuentran el equilibrio para conseguir lo que quieren teniendo en cuenta qué es lo que desean los demás. Cuando surgen conflictos, tratan de encontrar alternativas.

5. Primero intentan comprender para luego ser comprendidos. Escuchan a los demás sinceramente. Prestan atención a las ideas y los sentimientos de los demás. Tratar de ver las cosas desde el punto de vista. De los demás. Escuchan a los demás sin interrumpirles.

6. Sinergizan. Trabajan juntos para alcanzar mas y llegar mas lejos. Valoran las cualidades de los demás y aprenden de ellas. Se llevarse bien con los demás, incluso con aquellos que son diferentes. Trabajan bien en grupo. Tratan de aceptar las ideas de los demás para resolver problemas porque saben que si trabajan en equipo pueden encontrar mejores soluciones que si lo hiciéran de manera individual.

7. Se preparan para la acción. Se renuevan regularmente. Cuidan su cuerpo llevando una alimentación adecuada, haciendo ejercicio y durmiendo bien. Pasan bastante tiempo con la familia y amigos. Aprenden de muchas maneras y en muchos lugares, no solo en el colegio. Dedican tiempo a encontrar formas significativas de ayudar a los demás.

Claro que cada hábito puede servir de forma diferente a cada uno, o alguno de ellos serán útiles y otros no, pero seguramente viviendo alguno de los hábitos de efectividad durante algo de nuestro tiempo, puede ayudarnos a experimentar cambios en nuestra vida que jamás considerábamos posibles.

Estos 7 hábitos de efectividad pueden ayudarnos a:

  • Conseguir mayor control de nuestra vida.
  • Mejorar las relaciones con nuestros amigos.
  • Tomar inteligentes decisiones.
  • Llevarnos bien con nuestros padres.
  • Superar adicciones.
  • Definir nuestros valores y lo que mas nos importa.
  • Conseguir hacer mas en menos tiempo.
  • Incrementar nuestra autoconfianza.
  • Ser felices.
  • Encontrar balance entre el colegio, el trabajo, amigos y todo lo demás.

Pequeños escalones que ayudan al cambio. Comencemos a subirlos.

Vuelve a leer los hábitos señalados anteriormente, los de efectividad y los de inefectividad. Haz una lista de los hábitos que reconozcas en tu persona. Cual o cuales de ellos desearías cambiar y de que forma piensas que lo lograrías.

Lo que viene…

Para comenzar a conseguir hábitos positivos, o para cambiar los malos por los buenos, debemos conocer que son los  paradigmas y como funcionan.

Para ir pensando….¿Que es un Paradigma?

Un paradigma es la forma en como vemos algo, nuestro punto de vista, marco de referencia o creencia. Es un percepción sobre algo o alguien.

Los paradigmas son como anteojos. Las lentes afectan la forma en como vemos todo. Y como resultado lo que ves es lo que obtienes. Lo que vemos es lo que conseguimos o alcanzamos. Así, por ejemplo, si creemos que somos lerdos o tenemos algún retraso intelectual, esa creencia nos marcara como tales. Si creemos que nuestra hermana o hermano es lerdo, buscaremos evidencia para sostener nuestra creencia , y ella o él permanecerá como lerdo o retrasado a nuestros ojos. De  otra forma, su creemos que somos inteligentes, esa creencia cubrirá de buen onda todo lo que hagamos.

De la misma manera en que los paradigmas negativos pueden imponernos limitaciones, los paradigmas positivos pueden hacer surgir lo mejor que hay dentro de nosotros. Por eso es muy importante estar dispuestos a cambiar nuestros paradigmas cuando sea obvio que están equivocados.

Leamos la siguiente situación:
Un día estaba por tomar un vuelo desde la ciudad de Miami a New York. El vuelo se canceló y debía esperar casi cuarto horas al próximo.
Compré un café y un paquete de galletitas para hacer amena la espera. Me acomodé como pude con mi equipaje en uno de los sillones del aeropuerto cerca de la puerta de embarque, que tenía una pequeña mesa enfrente. Abrí un diario de la mañana que tenía y me dispuse a leerlo cuando tomé conciencia de un crujido sobre la mesa delante mió. Detrás del diario pude observar a un hombre joven de color, vestido con prendas deportivas que se estaba sirviendo de mi paquete de galletitas. No quise hacer ningún problema y sólo me serví una galletita del paquete, de esa forma el hombre sabría que las galletitas son mías. Uno o dos minutos pasaron y el crujido volvió a escucharse, el hombre se estaba sirviendo otra galletita.
Paso el tiempo y entre los dos consumimos casi todo el paquete. Quedó una sola galletita y estaba enojado pero no quería decir nada. Pensaba que podría tener un problema con un americano tan lejos de casa.
De repente el joven sacó la ultima galletita del paquete, la partió en dos y me ofreció la mitad deslizándola sobe la mesa. Se comió su mitad y se retiró.
Cuando me llamaron para chequear el vuelo, un par de horas después, todavía estaba enojado, pero imagínense el bochorno cuando abrí la mochila para sacar el ticket y pude ver el paquete de galletitas que había comprado. Había estado comiéndome las galletitas del muchacho.
De repente, de pensar que el muchacho era de todo menos gentil y educado. Pasé a pensar lo amable que había sido al compartir conmigo sus galletitas. Además de lo avergonzado que me sentí por ni siquiera haberle pedido permiso para servirme.

El paradigma en el que había basado todo lo que pensaba de aquél muchacho había cambiado completamente en segundos.

Fuente:
Stephen R.Covey: Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós, 2009.
Stephen R.Covey: El líder interior: cómo transmitir e inspirar los valores que conducen a la grandeza. Paidós, 2009.
Stephen R.Covey: El octavo hábito: de la efectividad a la grandeza. 2005.
Stephen R.Covey: Primero lo primero: vivir, amar, aprender, dejar un legado. Paidós, 1997.
Stephen R.Covey: El liderazgo centrado en principios. Paidós. 1996
Sean Covey. Los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos. Fireside. USA. 1998.
Sean Covey, Las 6 mas importantes decisiones que los adolescentes deberán tomar. Fureside. USA. 2006

Publicado en Los hábitos de efectividad | 2 comentarios

Actividad. EL ESPACIO PARA LA POLÍTICA.

1. Leer detenidamente el siguiente párrafo.

La política se refiere  a las relaciones posibles y legitimadas por el orden y la ley, entre el Estado y los sujetos. Implica la noción de co-responsabilidad entre Estado y Sociedad civil como un conjunto de responsabilidades de los sujetos, las familias, las comunidades y el Estado, para poner en vigencia los derechos. Y comprende asimismo las luchas que se llevan a cabo para cristalizar y legitimar ciertas relaciones de poder.

La etimología de la palabra remite al mundo griego clásico, al mundo de la polis y por lo tanto, a la discusión de los asuntos comunes de la ciudad–estado que llevaban a cabo los ciudadanos libres.

Cuando Aristóteles define al ser humano como un animal político, coloca a la política como una cualidad que define al ser humano. Dado que la discusión de los asuntos humanos es la defensa y la garantía de los hombres contra la vida individual, la posibilidad de establecer comunidad con los otros seres humanos de su generación y de las generaciones pasadas y futuras.

Siguiendo esta tradición, en ¿Qué es la política?[1], Arendt señala “La política trata del estar juntos y los unos con los otros» .

Pero los productos más terroríficos de la política en las sociedades modernas adquirieron durante el siglo XX las formas de dictaduras. Y para Arendt estas situaciones necesitan de un sujeto despolitizado, es decir, de un sujeto superfluo que ha perdido los lazos de solidaridad con el resto de la humanidad, con los hombres con los que conforma una comunidad. Además sostiene que la “cultura del miedo”, la idea de que cualquier otro puede ser un enemigo potencial y que es la base de esa pérdida de los lazos sociales, es condición de posibilidad, permanencia y legitimidad de cualquier dictadura.

Por ello la autora rescata a la política como resistencia y ataca el prejuicio, hoy tan actual, contra la política y los políticos. Todos nosotros debemos analizar nuestros prejuicios acerca de la política, que también son políticos, en sentido amplio. No podemos ignorar ni acallar estos prejuicios porque forman parte de nuestra percepción de la realidad. Pero debemos tener en cuenta que nuestros prejuicios confunden con política aquello que acabaría con la política (como la corrupción, la desconfianza, el autoritarismo).

La pregunta para hacernos hoy puede ser, ¿dónde encontrar y cómo crear en las sociedades actuales un espacio de acción política que,  suponga la discusión de los asuntos comunes y por tanto de lo propiamente humano?

2.

A. Opina respecto a que se refiere Arendt con la frase “La política trata del estar juntos y los unos con los otros”.

B. ¿Porque dice que las dictaduras necesitan para existir de  sujetos despolitizados?

3.  Responde la pregunta final del párrafo.

[1] ARENDT, Hannah. ¿Qué es la política?, Paidós, Barcelona, 1997.

Publicado en La Política y la Ciudadanía | 1 comentario

La ética y la política tienen mucho que ver y se relacionan.

En cuanto a su finalidad, ambas parecen fundamentalmente emparentadas: Ya que se trata de vivir bien en los dos casos.

La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible. Y el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene.

Como nadie vive aislado…, cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de lapolítica. Sería como empeñarse en estar cómodo en una casa pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edificio entero mientras dormimos…

Sin embargo, tampoco faltan las diferencias importantes entre ética y política. Para empezar, la ética se ocupa de lo que uno mismo (tú, yo o cualquiera) hace con su libertad, mientras que la política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con sus libertades.

En la ética, lo importante es querer bien, porque se trata de lo que cada cual hace porque quiere (no de lo que le pasa a uno quiera o no, ni de lo que hace a la fuerza). Para la política, en cambio, lo que cuentan son los resultados de las acciones, se hagan por lo que se hagan, y el político intentará presionar con los medios a su alcance para obtener ciertos resultados y evitar otros.

Tomemos un caso habitual: el respeto a las indicaciones de los semáforos. Desde el punto de vista moral, lo positivo es querer respetar la luz roja (comprendiendo su utilidad general, Poniéndose en el lugar de otras personas que pueden resultar dañadas si yo infrinjo la norma, etc.); pero si el asunto se considera políticamente, lo que importa es que nadie se salte los semáforos, aunque no sea más que por miedo a la multa o a la cárcel. Para el político, todos los que respetan la luz roja son igualmente «buenos», lo hagan por miedo, por rutina, por superstición o por convencimiento racional de que debe ser respetada; a la ética, en cambio, sólo le merecen aprecio verdadero estos últimos, porque son los que entienden mejor el uso de la libertad.

En una palabra, hay diferencia entre la pregunta ética que yo me hago a mí mismo (¿cómo quiero ser, sean como sean los demás?) y la preocupación política porque la mayoría funcione de la manera considerada más recomendable y armónica.

Fuente: Fernando Savater – Ética para Amador
Extracto del CAPÍTULO NOVENO – ELECCIONES GENERALES
Publicado en La Política y la Ciudadanía | Deja un comentario

Feliz Comienzo cliclo 2013! e Intentemos estar atentos de donde pisamos….!

W.B. Yeats* escribió el siguiente poema a su amor, Maud Gonne, en el cual se lamenta del hecho de que no podría realmente darle lo que él pensaba que ella quería de él.

«Si tuviese yo las telas bordadas del cielo,
recamadas con luz dorada y plateada,
las telas azules y las tenues y las oscuras,
de la noche y la luz y la media luz,
extendería las telas bajo tus pies.
Pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños.
He extendido mis sueños bajo tus pies.
Pisa suavemente, pues pisas mis sueños.»

Pienso que eso mismo pueden decir nuestros  alumnos, quienes cada día extienden sus sueños bajo nuestros pies.

Cuidemos de pisar suavemente.

Piensa bien!

Fuente: Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! http://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_bring_on_the_revolution.html.
*William Butler Yeats (1865-1939) poeta y dramaturgo irlandés. Premio Nobel de Literatura en 1923.
Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

13. SÉPTIMO HÁBITO. LA RENOVACIÓN CONSTANTE.

¿Como logro equilibrio en mis obligaciones como el estudio o el trabajo  y en la vida?

Resumen: El hábito 7 nos ayuda encontrar el equilibrio en nuestras vidas, es como tener afilada tu personalidad para que puedas lidiar mejor con tu vida. Significa renovar y reforzar regularmente las cuatro principales dimensiones de la vida: cuerpo, mente, corazón y alma. El principio detrás del séptimo hábito es: “la producción de un resultado requiere el desarrollo de la capacidad de producir recursos”.

EL HÁBITO DE LA RENOVACIÓN CONSTANTE

El equilibrio es tan importante porque lo que hagas en una dimensión de la vida afectará a las otras tres. Por ejemplo: muchas personas cuidan compulsivamente de su cuerpo, pero descuidan su alma, otras se concentran en desarrollar toda su inteligencia, pero descuidan sus relaciones con otras personas. Como dice el refrán: “equilibrio y moderación en todas las cosas”.

Necesitamos pausas para rejuvenecer lo mejor que tenemos para nosotros. Necesitamos tiempo para descansar y disfrutar, en eso consiste “LA RENOVACIÓN CONSTANTE”.

CUIDAR DE TU CUERPO

Durante nuestra juventud y adolescencia ocurren muchos cambios en nuestro cuerpo. La voz de los muchachos cambia, aparece el acné en el rostro y comienzan a formarse músculos y curvas, además las hormonas enloquecen.

Nuestro cuerpo, aunque es cambiante es una máquina muy eficiente. Podemos manejarla con cuidado, o podemos abusar de ella. Los cuatro ingredientes principales de un cuerpo sano son dormir bien, el descanso físico, buena nutrición y ejercicio adecuado.

La alimentación es de suma importancia para los seres humanos, sobretodo en la adolescencia. En la actualidad solemos estar entre dos extremos muy opuestos, algunos jóvenes deciden tomar dietas extremas para mantener un peso muy bajo, y otros deciden tener una dieta a base de comidas chatarra (hamburguesas, papas fritas, refrescos, etc). Ninguno de los extremos es bueno, hay que buscar el equilibrio entre ambos. Podemos alimentarnos sanamente, y de vez en cuando, darnos el gusto comer algo que nos guste pero que no es muy sano.

El ejercicio físico también es importante para mantenernos sanos. El ejercicio no es sólo bueno para nuestros pulmones y corazón, también nos inyecta una buena dosis de energía, acabar con la tensión y despejar nuestra mente. No hay una forma de ejercitarse que sea mejor a la demás, puedes hacer la actividad física que más te guste y te ayude sentir mejor contigo mismo.

Muchos adolescentes se obsesionan por parecerse a las modelos de las revistas de moda o los actores y actrices de las últimas películas. Aunque vivimos en una sociedad que rinde culto al aspecto, no es bueno obsesionarse con las imperfecciones de nuestro cuerpo, esas actrices o modelos de las revistas de modas, también tienen imperfecciones en su cuerpo, pero a diferencia de las personas normales, pueden ocultarla de muchas maneras y parecer perfectas. Lo importante es cómo te sientes y no cómo te ves.

De la misma manera en que existen formas para cuidar tu cuerpo, las hay para destruirlo. Las drogas, el alcohol y los cigarrillos son tan sólo unas de ellas. Muchas jóvenes creen que fumar los hace populares, o que con drogarse son libres, pero en realidad las adicciones destruyen nuestra libertad y nuestro cuerpo, abandonar una adicción es una de las cosas más difíciles que se puede hacer, sin embargo se puede hacer, pero con mucha determinación y apoyo. Es importante tener capacidad de rehusar y alejarse de las adicciones.

CUIDANDO DE TU CEREBRO

Significa desarrollar un poder cerebral mediante la escuela, actividades extra curriculares, pasatiempos, empleos y otras experiencias que realcen tu mente. Una mente educada puede concentrarse, sintetizar, escribir, hablar, crear, analizar explorar, imaginar y muchas cosas más. Sin embargo, para hacer esto, debe estar entrenada. No es algo que simplemente sucede.

La educación es importante para nuestro futuro, no es sólo el hecho de tener un titulo en tu pared, sino que tengas las habilidades y competencias necesarias para tener un buen empleo y realizar las cosas que quieras hacer (tener una casa, una familia, estabilidad, etc).

Algunas cosas que puedes hacer para afilar tu mente son:

  • Lee el periódico todos los días y escucha las noticias.
  • Viaja.
  • Investiga sobre tus antepasados.
  • Escribe cuentos, poemas o canciones.
  • Práctica juegos de mesas interesantes.
  • Participa en debates.
  • Visita un museo.
  • Aprende a tocar un instrumento musical.
  • Resuelve crucigramas.

Aunque tal vez necesites soportar algunas materias que no te gusten, busca las que sí te gusten y básate en ellas. Toma clases adicionales, revisa libros y ve películas acerca el tema. No permitas que la escuela sea tu única forma de educación. Si alguna vez te desalientas en la escuela, no abandones. Ya que lo lamentaras, sigue luchando. Finalmente hallaras algo que te guste o algo en que puedas resaltar. Recuerda que nada en esta vida es gratis, hay que esforzarse para obtener las cosas, las calificaciones son importantes, pero es más importante que en realidad aprendas, no sólo que memorices y luego olvides todo.

CUIDAR DE TU CORAZÓN

Nuestro corazón es un objeto muy temperamental. Y necesita ser cuidado y nutrido constantemente, al igual que tu cuerpo.

La mejor forma de afilar la sierra y nutrir tu corazón es concentrarse en formar relaciones, o en otras palabras, hacer depósitos frecuentes en tu cuenta del banco de relaciones (CBR) y en tu cuenta del banco personal (CBP).

Al iniciar cada día busca la oportunidad para hacer depósitos y formar amistades duraderas. Escucha a conciencia a los amigos, padres, hermanos o hermanas sin esperar nada a cambio. Si encaras la vida con una actitud generosa, buscando siempre formas de construir en vez de destruir, te sorprenderá la felicidad que puedes dar a los demás y a ti mismo.

Al cuidar tu corazón, también debes tener en cuenta el tema del sexo y las relaciones. Hay al menos una lista de 50 razones por la cual un adolescente no debe tener relaciones sexuales sin estar listo o tener los conocimientos necesarios, al tomar esta importante decisión debes preguntarte cuáles serían las consecuencias para ti, para tu pareja y tus seres queridos. Pregúntate si sabes lo suficiente sobre el tema y si estas lista para tomar esa decisión.

Por último, ríete. La risa nos ayuda a pensar con creatividad, lidiar con dificultades y relajarnos. Hace que nuestra vida sea más divertida. Crea tu propia colección de revistas, libros, caricaturas que te hagan reír y revísalos cada vez que te sientas deprimido.

CUIDAR DE TU ALMA

Sean Covey, se refiere por alma a la personalidad interna que esta muy por debajo de la superficie de tu carácter cotidiano. Tu alma es un centro, donde están tus convicciones y valores más profundos. Es el origen del propósito, significado y paz interna. Afilar la sierra en el aspecto espiritual de la vida significa tomarte tiempo para renovar y despertar ese yo interno.

Tu alma es un aspecto muy privado de tu vida. Naturalmente, hay muchas formas de alimentarla. He aquí algunas ideas que gustan a los jóvenes:

  • Meditar.
  • Escribir en un diario.
  • Salir a pasear.
  • Leer libros que te inspiren.
  • Dibujar.
  • Rezar.
  • Reflexionar profundamente.
  • Escuchar música que te anime.
  • Practicar una religión.
  • Hablar con amigos con los que te sientas a gustos.

Pensarás que este hábito no es realista, que no tienes tiempo para cuidar de estas cuatro dimensiones, y que estás demasiado ocupado con la escuela y otras responsabilidades para hacer ejercicios, leer libros o simplemente apreciar la naturaleza. Pero debes tener cuenta que hay tiempo para todo. El tiempo que inviertas en afilar la sierra te redituará inmensamente, porque cuando regreses a tu rutina normal, aserraras mucho más rápido.

SUPERAR LOS OBSTÁCULOS

Algunos obstáculos comunes son:

  • No puedo levantarme en las mañanas.
  • No tengo la disciplina para comer saludablemente.
  • Me enojo fácilmente.
  • No tengo tiempo para leer o para cultivar otros pasatiempos.

CONSEJOR PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS

  • Comenzar con poco y con algo que realmente nos interese.
  • Seguir adelante con aquellos que va bien, no es necesario recomenzar una nueva.
  • Tomarnos el tiempo para probar diferentes ideas hasta encontrar la que funciona.
  • No sobrecargarnos ocupando todo nuestro tiempo con la actividad para renovarnos.
  • Hacer ajustes continuos. Rara vez un plan funciona para siempre.
  • Conozcámonos para saber lo que nos gusta y se adapta a nuestra manera de ser.
  • Escoger un compañero. Escoger una actividad que sume a alguien más. De esta forma se pueden motivar mutuamente.

PASOS QUE NOS AYUDAN A CRECER

Cuerpo

1.- Desayuna.

2.- Inicia un programa de ejercicio y practica sin falta durante tres días.

3.- Deja un mal hábito durante una semana. Deja de beber refresco, comer comidas chatarra o cualquier cosa que le haga daño a tu cuerpo.

Mente

4.- Lee el periódico todos los días. Pon especial atención a los titulares y a la página de opinión.

5.-Expande tus horizontes. La próxima vez que salgas, prueba algo que no hayas comido antes o visita un museo al que no hayas ido.

Corazón

6.- Sal con alguien de tu familia, con tu mamá o tu hermano. Hagan algo que no suelen hacer juntos.

7.- Comienza a recolectar tu colección de humor. Recorta tus caricaturas favoritas, compra películas cómicas o inicia tu propia colección de chistes.

Alma

8.- Contempla la puesta del sol, o levántate temprano para ver el amanecer.

9.- Si aun no lo has hecho, comienza un diario.

10.- Aparta tiempo cada día para meditar, reflexionar sobre tu vida.

11.- En al columna de la izquierda, identifica los obstáculos que podrías enfrentar pa medida que intentas seguir con tus planes. En la columna de la derecha, identifica las formas para superar esos obstáculos.

OBSTÁCULOS ——————————————-SOLUCIONES

Fuentes: Stephen R.Covey. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós, 2009. El líder interior: cómo transmitir e inspirar los valores que conducen a la grandeza. Paidós, 2009. El octavo hábito: de la efectividad a la grandeza. 2005. Primero lo primero: vivir, amar, aprender, dejar un legado. Paidós, 1997. El liderazgo centrado en principios. Paidós. 1996. Sean Covey. Los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos. Fireside. USA. 1998. Las 6 mas importantes decisiones que los adolescentes deberán tomar. Fireside. USA. 2006. http://cursoadoslecentes-mergonzalez21.blogspot.com


Publicado en Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

12. SEXTO HÁBITO DE EFECTIVIDAD. SINERGIZAR

¿Cómo trabajo mejor con otros para crear mejores soluciones?

Resumen: ¿Qué es Sinergizar? Se logra la SINERIA cuando dos o más personas trabajan conjuntamente para crear una mejor solución de lo que ambos pudieran lograr por cuenta propia. No es tu forma o la mía, sino una mejor forma, una más elevada. El principio detrás de este hábito es: “El todo es mayor que la suma de las partes”

EL HÁBITO DE LA COOPERACIÓN CREATIVA.

La sinergia esta en todas partes. No es algo nuevo. Si alguna vez estuviste en algún equipo, ya la sentiste. La sinergia no es algo que simplemente sucede. Es un proceso. Y primero necesitamos aprender a celebrar las diferencias. Pero Cuidado!, Transigir no es sinérgico.

CELEBRAR LAS DIFERENCIAS

La esencia de la sinergia es valorar las diferencias, respetarlas, construir sobre las fortalezas y compensar las debilidades. Stephen R. Covey.

Las personas que celebran las diferencias valoran la diversidad. Las consideran ventajas y no debilidades. Aprendieron que dos personas que piensan de forma distinta pueden lograr más que dos personas que piensan de forma similar.

La verdad es que celebrar la diversidad es una lucha para la mayoría de nosotros, dependiendo de qué se trate. Por ejemplo, tal vez aprecies la diversidad racial y cultural, y al mismo tiempo consideres inferior a alguien por las ropas que viste.

COSTO DE NO VALORAR LAS DIFERENCIAS BENEFICIOS DE VALORAR LAS DIFERENCIAS
Desorden Equipos dinámicos y creativos
Falta de originalidad Comunicación mejorada
Discriminación Confianza e integridad
Conflicto Unidad
Percepciones distorsionadas Aceptación
Falta de sinergia. Sinergia.

TODOS SOMOS UNA MINORÍA DE UNO SOLO

Debemos recordar que la diversidad no sólo es algo externo, sino también interno. Es muchos más fácil apreciar las diferencias cuando nos damos cuenta que todos somos diferentes a los demás.

Aprendemos de formas distintas. El doctor Thomas Armstrong (“Multiple Intelligences in the Classroom”. http://www.institute4learning.com/) identificó siete tipos de inteligencia, y dice que podemos aprender mejor mediante su inteligencia predominante:

  • Inteligencia Lingüística: Aprender mediante de lecturas, escribir, narrar cuentos.
  • Inteligencia Lógica- matemática: Aprender mediante lógica, patrones, relaciones, categorías.
  • Inteligencia Corporal- Cenestésica: Aprender mediante sensaciones corporales, tacto.
  • Inteligencia Espacial: Aprender mediante imágenes y formas.
  • Inteligencia Musical: Aprender mediante sonidos y ritmos.
  • Inteligencia Interpersonal: Aprender mediante interacción y comunicación con los demás.
  • Inteligencia Intrapersonal: Aprender mediante los sentimientos.

Una persona no es mejor que otra, sino que sólo es distinta. Tu puedes tener una inteligencia predominante lógico- matemático y tu amigo puede ser predominantemente Interpersonal.

Vemos de forma distinta. Cada uno ve al mundo de forma distinta y tiene un paradigma distinto de sí mismo, los demás y la vida en general. Una vez que captes que todos ven de forma distinta el mundo, y que todos pueden tener la razón, aumentará tu comprensión y respeto hacia los puntos de vista diferentes.

Tenemos estilos, peculiaridades y características distintas. En vez de mezclarte y ser como los demás, enorgullécete y celebra tus diferencias y cualidades, que son únicas en su tipo.

OBSTÁCULOS PARA CELEBRAR LAS DIFERENCIAS

Existen muchos obstáculos para celebrar las diferencias, pero los más comunes son: la ignorancia, las camarillas y los prejuicios.

Somos ignorantes cuando no tenemos ideas de lo piensan y sienten los demás.

Nos encontramos en una camarilla cuando nos unimos a un grupo cerrado y exclusivo, en el cual perdemos nuestra identidad.

En cuanto a los prejuicios, no nacemos con ellos. Los aprendemos de otras personas, los medios de comunicación, entre otros. Es importante superar esos prejuicios para lograr la sinergia y defender la diversidad.

SUGERENCIAS PARA VALORAR LAS DIFERENCIAS

  • Formar parte de diferentes equipos.
  • Obtener información de los demás.
  • Reconocer las contribuciones de los demás.
  • Enfocarse en las fortalezas de los demás y no es sus debilidades.
  • Solicitar que los demás aporten sus ideas.
  • Evitar etiquetar o estereotipar a los demás.

HALLANDO EL CAMINO  “ELEVADO”

La sinergia es algo más que compromiso o cooperación. Es cooperación creativa, con énfasis en lo creativo. El todo es mayor que la suma de sus partes. Para hallar la vía «elevada» podemos usar el siguiente plan:

PLAN DE ACCIÓN PARA LLEGAR A LA SINERGIA

  • Define la oportunidad o problema.
  • La manera o forma de los demás (busca primero entender las ideas de los demás.)
  • Mi manera o forma (busca ser entendido hablando, compartiendo de tus ideas.)
  • Tormenta de ideas (crear nuevas opciones e ideas.)
  • El camino más elevado (hallar la mejor solución.)

Si seguimos los puntos básicos de esta fórmula, podemos lograr muchas cosas, pero necesitaremos de madurez para llegar a la sinergia. Recuerda que debemos estar dispuesto a escuchar el punto de vista de los demás. Luego necesitaremos valor para expresar nuestro propio punto de vista. Finalmente, necesitaremos permitir que fluya la creatividad.

El plan de acción para llegar a la sinergia es un criterio, los pasos no siempre deben estar en orden, y no siempre tienes que realizar todos los pasos. Si tu cuenta del banco de relaciones (CBR) es elevada con alguien, puedes saltarte los tres primeros pasos y llegar directamente a la tormenta de ideas. Por otra parte, si tu CBR es reducida, necesitas tomarte más tiempo para escuchar.

En ocasiones, a pesar de tus esfuerzos para hallar la vía elevada, la otra persona no pondrá nada de su parte. En ese caso debes seguir formando la CBR en estas situaciones.

TRABAJO EN EQUIPO Y SINERGIA

Los grandes equipos generalmente están formados por cinco o más tipos de distintos de personas, donde cada miembro juega un rol distinto pero importante:

  • Esforzados: son seguros y constantes, y hacen el trabajo hasta que quede terminado.
  • Seguidores: apoyan mucho a los líderes. Si oyen una buena idea, la siguen.
  • Innovadores: son personas creativas y de ideas. Ofrecen las chispas.
  • Armonizadores: dan apoyo, y son grandes sinergizadores al trabajar con los demás y estimulan la cooperación.
  • Lucidos: es divertido trabajar con ellos, aunque a veces puede ser difícil.

PASOS QUE NOS AYUDAN A CRECER

1. Piensa en alguien que te irrite ¿Qué es lo distinto en el?

2. Haz una tormenta de idea con tus amigos y lleguen a algo divertido, nuevo y distinto para hacer este fin de semana, en vez de hacer lo mismo una y otra vez.

Fuentes: Stephen R.Covey. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós, 2009. El líder interior: cómo transmitir e inspirar los valores que conducen a la grandeza. Paidós, 2009. El octavo hábito: de la efectividad a la grandeza. 2005. Primero lo primero: vivir, amar, aprender, dejar un legado. Paidós, 1997. El liderazgo centrado en principios. Paidós. 1996. Sean Covey. Los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos. Fireside. USA. 1998. Las 6 mas importantes decisiones que los adolescentes deberán tomar. Fireside. USA. 2006. http://cursoadoslecentes-mergonzalez21.blogspot.com
Publicado en Los hábitos de efectividad | 1 comentario

8.1. PRIMERO LO IMPORTANTE. Actividad.

Un profesor se paró frente de su clase mientras tenía algunas cosas en su escritorio. Al dar comienzo a la clase, tomo un gran frasco de vidrio que estaba vacío y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Rompió su silencio preguntando a sus alumnos si el jarro estaba lleno. Sin excepción, todos los estudiantes asintieron.

El profesor después tomo una caja con canicas de cristal y las vertió entre las pelotas de golf que antes había puesto en el jarro. El profesor sacudió el jarro suavemente y las canicas escurrieron a los espacios que habían quedado entre las pelotas de golf. Nuevamente, el profesor preguntó a sus alumnos si el jarro estaba lleno. Los alumnos, sorprendidos, respondieron con un “sí” unánime.

El profesor tomó una pequeña caja de arena y la vertió dentro del jarro. Por supuesto, la arena lleno todo el espacio que quedaba en el jarro. Pregunto una vez más si el jarro estaba lleno. Los estudiantes respondieron en voz alta y al mismo
tiempo “sí”.

El profesor sacó después dos gaseosas debajo de su escritorio y las vertió completamente dentro del jarro de vidrio llenando el espacio entre la arena. Los estudiantes rieron.

“Ahora”, dijo el profesor mientras la risa disminuía, “Quiero que piensen que este jarro representa su vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes – su familia, la salud, los amigos y sus pasiones. Si lo perdieran todo y solo estas cosas importantes quedaran, su vida todavía estaría llena y plena. Las canicas representan las otras cosas que importan como su trabajo, su casa y su auto. La arena es todo lo demás, el resto.”

“Si ponen la arena primero dentro del jarro vacío”, continuó, “No habrá más espacio para las canicas o las pelotas de golf. Lo mismo pasa en su vida.”

“Si pasan todo su tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca van a tener espacio para las cosas que son realmente importantes.”

“Presten siempre atención a las cosas que son realmente importantes para ser felices. Pasen tiempo con sus padres. Visiten a sus abuelos. Disfruten de una fiesta en familia. Siempre habrá tiempo después para limpiar la casa y cortar el césped.

“Siempre preocúpense de las Pelotas de golf primero – las cosas que realmente importan. Fijen sus prioridades. El resto es sólo arena.”

Una vez que el profesor había terminado, uno de los estudiantes levanto su mano y preguntó que representaba la gaseosa. El profesor sonrió y dijo, “Que bueno que preguntaste. La gaseosa solo muestra que no importa cuan llena de cosas parezca tu vida, siempre hay tiempo para compartir un par de gaseosas con un amigo.”

Publicado en Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

¿Estamos atentos a la capacidad natural de los niños para la creatividad?. Esa es la cuestión.

Si partimos de las siguientes dos afirmaciones: Que todos nacemos con profundas capacidades naturales para la creatividad. Y que los sistemas de educación de masas tienden a suprimirlos. Surge entonces como urgente cultivar estas capacidades para ser creativos – por razones personales, económicas y culturales – y además repensar los enfoques dominantes sobre la educación para asegurarnos de que lo hacemos.

Los sistemas dominantes de la educación mundial se basan en tres principios o supuestos que son exactamente lo contrario de cómo las vidas humanas viven en realidad. En principio, promueven la normalización manteniendo una visión estrecha de la inteligencia, cuando los talentos humanos son diversos y personales. Luego, promueven el cumplimiento y la obediencia, cuando al progreso y los logros de la cultura dependen del cultivo de la imaginación y la creatividad. Y además, son lineales y rígidos, cuando el curso de cada vida humana, es orgánica e impredecible.

Pero a medida que el ritmo de cambio continúa acelerándose, la construcción de nuevas formas de educación no es una fantasía romántica: sino que es esencial para la realización personal y para la sostenibilidad del mundo que estamos creando ahora.

Cada hombre, mujer y niño necesita saber y entender que  la economía mundial ha cambiado. Que es una economía que requiere creatividad, imaginación e innovación. Y que hay una tendencia en tal sentido dando forma a nuestro mundo y nuestra fuerza de trabajo como nunca antes.

Por lo tanto no debiera haber dudas de la necesidad de convertir a los trabajadores en creativos e innovadores para que puedan unirse al mercado de trabajo del siglo 21.

Como tampoco de que el cerebro se nutre a través de las artes. La mayoría de neurocientíficos, psicólogos, educadores están descubriendo que las artes ayudan a nutrir el hemisferio derecho del cerebro, base para crear las nuevas habilidades de pensamiento que conducen a la creatividad.

De hecho, cada vez es más evidente que las iniciativas artísticas serán las señales de identidad de las escuelas y universidades más exitosas del sigo XXI. El arte, en cualquiera de sus expresiones ya no es tratado como un adicional, sino que  es esencial para estimular la creatividad y la innovación que resultará crucial para los jóvenes que compitan en un mundo global.

¿Estamos atentos como educadores, a la capacidad natural de nuestros niños para la creatividad? ¿Les ayudamos a descubrir sus talentos naturales? ¿Les permitimos desarrollarlos?

Hagamos un esfuerzo positivo en tal sentido. Será una herramienta indispensable para vivir en el mundo que les toca.

D.O.

Fuente: «Do Schools kill creativity?».
http://www.huffingtonpost.com/john-m-eger/nsf-arts-grant_b_2208522.html?ir=TED+Weekends&ref=topbar

Publicado en Contagiando valores, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

Revolución o Evolución.

Estamos nadando en una marea de cambios significativos en los que «lo virtual» es solo una parte de los mismos, la tecnológica; y aún no hemos visto el punto más alto de desarrollo de esta «nueva ola». Pero nos llegará en la forma y con la fuerza de un «Tsunami». Nosotros, «los mayores», tenemos la opción de salir a buscar la ola al medio del mar para intentar flotar en ella; o esperarla, y dejar que ésta nos arrastre y ahogue en nuestras obsoletas y rígidas costas de aparente seguridad . En cambio, «los menores» que supuestamente estamos educando para que puedan surfear en ese nuevo escenario, no tienen las mismas opciones y dependen en gran medida  de la elección que los adultos hagamos hoy al respecto.

 

En los próximos 30 años, según la UNESCO1, más personas en el mundo se graduarán del sistema educativo, que el total desde el principio de la historia. Lo que puede parecer un éxito de la educación de nuestros tiempos. Pero ya hoy los títulos parecen no tener el valor que tenían. Hasta mediados del siglo pasado si tenías un título obtenías un trabajo; y si no tenías un trabajo era porque no querías. Pero ahora los jóvenes con títulos necesitan una maestría para el trabajo que antes requería un bachillerato. Y un doctorado donde antes hacía falta un título de grado. En realidad este “proceso de inflación académica”2  indica que toda la estructura de la educación, tal como la conocemos, se está moviendo bajo nuestros pies.

Pero además pensemos en los niños y niñas que comenzaron la escuela este año y que se van a jubilar en el 2075.  En un mundo donde los cambios importantes  suceden muchas veces en horas, ¿podemos saber con alguna certeza lo que sucederá en el mundo en los próximos 5 años?, ¿podemos hacerlo acerca de lo que tendrán que enfrentar esos niños en su vida laboral?. Estimo que no. En cambio, creo que sí podemos estar seguros de dos cosas: Que los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados. Y que con la educación actual no alcanzará para formar a los futuros hombres y mujeres  para que se desarrollen exitosamente en ese «su» mundo.

De allí que se puede decir que la crisis de la educación actual ya no proviene de la deficiente forma en que la educación cumple con los objetivos sque tiene asignados, sino, mas grave aún no sabemos que finalidad debe cumplir y hacia donde efectivamente orientar sus acciones.3

Observemos a los sistemas educativo del mundo actual. Estos se basan en la idea de “habilidad académica” que data de antes del siglo XIX cuando no habían sistemas educativos, y que surgieron para cumplir con  las necesidades laborales de la industrialización del mundo de esa época. No de la actual ni de la que se aproxima.

No obstante, la idea de “habilidad académica” ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia. Y la consecuencia es que muchas personas talentosas, brillantes y creativas piensan que no lo son, porque aquello para lo que eran buenos, no fue valorado o incluso fue estigmatizado en su paso por la escuela.

Concretamente, los sistemas educativos basados en la idea de “habilidad académica”, ahogan y marginan el talento y la creatividad con los que nacemos. El resultado es que estamos educando a la gente para que dejen sus capacidades creativas. Y las economías del futuro necesitarán para prosperar, más que de hombres y mujeres educados. Fundamentalmente necesitarán de hombres y mujeres que piensen de forma creativa.

Es cierto que en la actualidad, cada sistema educativo del mundo intenta reformarse, pero no es suficiente porque las reformas sólo están mejorando un modelo obsoleto. Lo que se necesita una revolución en la educación, no una mera evolución. La educación que necesita el mundo en el que vivirán los niños y jóvenes de hoy, tiene que ser transformada en algo más, no en algo mejorado de lo mismo.

Por lo tanto uno de los verdaderos desafíos de nuestro tiempo es innovar en la educación. Lo que no es fácil porque significa dejar de hacer algo que las personas se esfuerzan en seguir haciendo; significa desafiar cosas que pensamos que son obvias. Pero ya no podemos darnos el lujo de seguir por el mismo camino. Puede que nosotros no veamos el futuro que les espera a los niños que intentamos educar, pero ellos sí lo van a ver, y nuestro trabajo es ayudar a que ellos hagan algo de ese futuro.

D.O.

Fuentes:
1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.
2. Sir Ken Robinson. Lider de un replanteamiento radical de nuestros sistemas escolares para cultivar la creatividad y reconocer varios tipos de inteligencia. En 1998 fue designado Ministro de Educación y Empleo para dirigir la mayor investigación gubernamental sobre creatividad y economía.

3. Cita de Fernando Savater en “El Valor de la Educación”.
Publicado en Contagiando valores, La Convivencia, La Creatividad, La Educación para un mañana desconocido. | Deja un comentario

En la enseñanza, ¿los «smarthphones» son una «distracción» o una herramienta que puede “distraernos” de obsoletas costumbres?

Entendiendo por distracción al acto de distracción o estado de la distracción, que conduce a la confusión mental. O a algo que distrae, como por ejemplo una diversión inofensiva. Y el argumento mas utilizado para prohibir a los alumnos el uso de «teléfonos celulares” en un salón de clases es que son una distracción.

Convengamos que pocos pondrían en duda que la tecnología nos ha dado ventajas a raíz de la aparición y evolución de las computadoras. Tecnología, que aunque no siempre es visible, es evidente o influyente en casi todo lo que hacemos en nuestra sociedad hoy en día. Esto ha tenido un efecto incalculable en nuestra cultura y continuará a medida que evoluciona. Y el ordenador personal además ha permitido a las personas aplicar muchas de estas ventajas en su vida cotidiana.

La mayoría de los educadores han señalado que la tecnología ha tenido un efecto profundo en la enseñanza y el aprendizaje. Y que si bien, los celulares inteligentes con capacidad  ordenarores personales portátiles además son potentes dispositivos móviles personales de aprendizaje, lo que sí debe existir, es una importante cuestión de control sobre su utilización.

Si los estudiantes usan teléfonos en clase y reciben y hacen llamadas con el propósito de hablar, eso sí una distracción. Sin duda alguna, no es el momento adecuado para este tipo de conversaciones. Pero los educadores poseen estrategias de gestión del aula. Pueden poner en marcha procedimientos para manejar los problemas potenciales de las conversaciones telefónicas en clase y sus consecuencias. Y esa no es la distracción de la que hablamos. Es solo el habitual control de los recursos del aula por parte del educador y que forma parte de la dinámica de la clase.

Este tema no es nuevo. Durante años, los distritos escolares se negaron a poner teléfonos en las aulas con la creencia de que los teléfonos sería una distracción para los profesores (no recuerdo aulas con teléfonos en toda mi escolaridad). Pero como docente puedo decir que también es muy molesto y favorece la distracción en el aula: sufrir interrupciones durante las clases para llamar a algún alumno por tal o cual razón administrativa que puede ser tratada en otros momentos fuera del aula; el corte de pasto fuera de la ventana del salón de clases que seguramente puede ser realizado fuera del horario escolar; o alguien caminando en el pasillo; o peor aún, un curso entero que se traslada a un aula a otra durante el dictado de clases;…… Estas son la clase de las distracciones a las que los profesores y los estudiantes se enfrentan cotidianamente, y para nada están relacionadas con los teléfonos celulares.

El verdadero problema parece ser otro. En realidad hoy los chicos van más allá de las limitaciones de voz y mensajes de texto del teléfono móvil, y están utilizando Smartphones que tienen la capacidad de un ordenador personal. Y eso cambia la dinámica en el aula. Ahora los niños pueden mirar cosas en los teléfonos mientras escuchan las conferencias del docente. Ellos tienen acceso a buscadores de Internet y pueden comprobar los hechos para disputar lo que el docente dice.  Pueden tomar fotografías de la «pizarra» para guardarlas como notas. Hasta pueden grabar o filmar la presentación de un profesor para verla mas tarde. Y si bien todo ello puede ser aterrador para muchos educadores, en realidad es una poderosa herramienta de aprendizaje.

Pero, en la sociedad «toda», el dispositivo tecnológico móvil más utilizado es el teléfono celular. Y la tecnología de este dispositivo nos da hoy la posibilidad de extender  su capacidad original y permitiéndonos acceder a Internet, reproducir música, videos, fotografías y otros recursos. Y nadie a puede escapársele (mucho menos a los educadores) que Los usuarios “nativos” de este tipo de dispositivos, junto a los reproductores MP4 e IPOD, son los jóvenes de un variado rango de edades (cada vez más temprana).

Por su parte, nuestro sistema educativo, desenvuelve sus actividades en ambientes no motivantes para los jóvenes, que por diversos motivos están ávidos de utilizar nuevas tecnologías. No hay que ser un gran observador para notar que las aulas y modelos educativos actuales no han cambiado mucho en 100 años.

Hoy existen propuestas que  pretenden integrar dispositivos tecnológicos de última generación, en poder de un alto porcentaje de jóvenes, en el diseño de nuevos modelos educativos.  Estos dispositivos  permiten a los estudiantes acceder a la información y contenidos, y a los docentes contar con herramientas que faciliten el logro de objetivos pedagógicos a través de la motivación y en base a nuevos modelos educativos.

Los educadores no necesitan ser expertos en nuevas tecnologías, sino coordinar el debate de ideas en las clases y utilizar esta herramienta, cuentan con procedimientos y métodos para que su uso no se convierta en un factor de distracción en el aula.  Y los docente y especialmente los directivos de las instituciones educativas deben estar conscientes que la tecnología nunca vuelve hacia atrás. Y por lo menos dar el debate que corresponde sobre el tema, antes de rechazarlo.

Además la enseñanza y el aprendizaje siempre será una mejor alternativa a la prohibición.

D.O.

Fuentes:
“Cellphones are a Distraction”. March 30, 2012. http://tomwhitby.wordpress.com/2012/03/30/cellphones-are-a-distraction/
Celulares: ¿herramientas para el aprendizaje? http://www.terras.edu.ar/jornadas/25/biblio/25EDUCAR-Celulares.pdf
IPOD y Celulares en Educación. Implementación de Enseñanza Móvil. MSC Ing. Raúl M. Caballero – Ing. Horacio C. Loyarte – Ing. Gustavo Maggiolo. Universidad Nacional del Litoral – Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Paraná. http://www.caedi.org.ar/pcdi/Area%2011/11-474.PDF

Publicado en Contagiando valores, La Creatividad, La Educación para un mañana desconocido., Los nuevos medios masivos de comunicación | 1 comentario