Vemos el mundo como somos, no como es.

Todos tenemos mapas en nuestra mente y que pueden clasificarse en dos categorías principales: mapas del modo en que son las cosas, o realidades, y mapas del modo en que deberían ser, o valores.

Y por medio de tales mapas mentales interpretamos todo lo que experimentamos. Y no sólo  no cuestionamos su exactitud, sino que por lo general ni siquiera tenemos conciencia de que existen. Simplemente damos por sentado que el modo en que vemos las cosas corresponde a lo que realmente son o a lo que deberían ser. Estos supuestos dan origen a nuestras actitudes y a nuestra conducta. El modo en que vemos las cosas es la fuente del modo en que pensamos y del modo en que actuamos. Observemos durante algunos segundos el siguiente dibujo :

Ahora miremos esta otra figura y describamos cuidadosamente lo que vemos:

¿Vemos una mujer? ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo es? ¿Qué lleva puesto? ¿En qué roles la vemos?

Es probable que describamos a la mujer del segundo dibujo como una joven de unos veinticinco años, muy atractiva, vestida a la moda, con nariz pequeña y aspecto formal.

Pero, ¿y si dijera que estamos equivocado?; ¿Qué pensaríamos si insistiera en que se trata de una mujer de 60 o 70 años, triste, con una gran nariz, y que no es en absoluto una modelo?; ¿Quién tiene razón?

Volvamos a mirar el dibujo. ¿Logramos ver a la anciana? En caso contrario, persistamos. ¿No identifica su gran nariz ganchuda? ¿Su chal?

Si ustedes y yo estuviéramos hablando frente a frente podríamos discutir el dibujo. Me describirían lo que ven, y yo podría hablarle de lo que veo por mi parte. Podríamos seguir comunicándonos hasta que ustedes me mostraran claramente lo que ven y yo les mostrara lo que veo. Como ése no es el caso, examinen esta otra figura:

Ahora vuelvan a la anterior. ¿Puede ver ahora a la anciana?

Este ejercicio demuestra con claridad y elocuencia que dos personas pueden mirar lo mismo, disentir, y sin embargo estar ambas en lo cierto.

En primer lugar, demuestra cuan poderoso es el efecto del condicionamiento sobre nuestras percepciones, nuestros mapas mentales o paradigmas. Las influencias que obran en nuestras vidas (la familia, la escuela, los amigos, los compañeros de estudios y las normas sociales comunes) tienen un efecto silencioso e inconsciente en nosotros, y contribuyen a dar forma a nuestro marco de referencia, a nuestros paradigmas, a nuestros mapas o puntos de vista.

El experimento demuestra también que tales paradigmas o puntos de vista son la fuente de nuestras actitudes y conductas. Por ello:

Tratar de cambiar nuestras actitudes y conductas es prácticamente inútil a largo plazo si no examinamos los paradigmas o mapas básicos de los que surgen esas actitudes y conductas.

Este experimento también demuestra cuan poderoso es el efecto de nuestros paradigmas sobre la manera en que interactuamos con otras personas. Cuando pensamos que vemos las cosas de manera clara y objetiva, empezamos a comprender que otros también las ven de diferente manera desde sus propios puntos de vista, en apariencia igualmente claros y objetivos. Todos tendemos a pensar que vemos las cosas como son, que somos objetivos. Pero no es así.

Vemos el mundo, no como es, sino como somos nosotros o como se nos ha condicionado para que lo veamos.

Cuando abrimos la boca para describir lo que vemos, en realidad nos describimos a nosotros mismos, a nuestras percepciones, a nuestros paradigmas. Y cuando otras personas disienten de nosotros, de inmediato pensamos que algo extraño les ocurre.

Pero, como demuestra nuestro experimento:

Personas sinceras e inteligentes ven las cosas de modo distinto, pues cada una mira a través del cristal de su experiencia.

 

Fuente: Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Stephen R. Covey . 41 Paidós . Buenos Aires – Barcelona – México. 2003.
Publicado en El Convivir, La Convivencia, La Tolerancia | 3 comentarios

Las agresiones o intimidaciones por medio de Internet.[i]

¿Cuales son las  implicancias jurídicas que se derivan de estas conductas?

Los niños, niñas, adolescentes, padres, madres y colegios debemos conocer la responsabilidad civil, y penal que puede derivarse de la agresiones o intimidación entre pares por Internet (también conocido como “bullying informático” o “cyberbullying”), es decir, de la difamación o agresión a un miembro de la comunidad educativa por medios digitales, como el correo electrónico (e-mail), Messenger, Facebook, etc.

Cuando un estudiante, desde el computador del colegio, de la casa o de un café Internet, se refiere a un compañero en términos insultantes, ofensivos, denigrantes, etc., surge, con un solo hecho, y en principio, una doble responsabilidad: civil y penal, que involucra de manera diferente a tres actores: el estudiante agresor, sus padres y su colegio.

Los seres humanos somos dignos por nuestra condición de tales y en consecuencia somos titulares de derechos. Y entre los derechos que tenemos las personas, se encuentran los derechos a la intimidad, al buen nombre y a la honra, que además son derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional.

Según estas normas, las personas tenemos derecho a que nuestros asuntos privados o personales no sean conocidos por terceros sin su consentimiento o que si fueren conocidos por alguien (como por un médico por ejemplo), no sean difundidos. Ese es el derecho a la intimidad. Pero además, las personas tienen derecho a su buen nombre y a la honra, que es la reputación que alguien se ha ganado en su entorno social en función de su conducta.

En consecuencia, la agresión o intimidación por Internet resulta violatoria de la dignidad humana y particularmente de los derechos a la intimidad, al buen nombre y a la honra de la persona afectada. Pero además, a parte del tema jurídico está, desde luego, el tema ético, que es más importante: esas cosas no se hacen, por principio.

Por lo tanto, conocer las herramientas jurídicas resulta ser entonces un elemento básico para la prevención de la intimidación entre niños, niñas y adolescentes por Internet y para el manejo de la situación en caso deque se llegare a presentar. Y el siguiente cuadro resume la forma como los tres actores (el estudiante agresor, sus padres y su colegio) pueden ser objeto de la doble responsabilidad.

Tengamos en cuenta que la responsabilidad civil es la obligación de asumir el pago de la indemnización por los perjuicios ocasionados a las personas o a las cosas. Es pues, un problema de dinero.

En tanto que la responsabilidad penal es la obligación de asumir la condena a prisión, la inhabilitación o pago de multa por haber cometido un delito, también llamado “hecho punible”. Y en este caso está en juego la libertad de la persona.

Es importante señalar que estas dos clases de responsabilidadson independientes y compatibles entre sí. En consecuencia, con un solo acto se compromete dos veces la responsabilidad del agresor, y la víctima puede defender sus derechos en uno, o en los dos escenarios, a elección suya.

Es siguiente cuadro[ii] sintetiza las implicancias jurídicas de acuerdo a la situación de la persona que agrede o intimida entre por medio de las nuevas Tecnologías de Informática y de Comunicación (Internet, telefonía celular, facebook, Messenger, etc.):

SITUACIÓN CIVIL PENAL

Menor de 10 años

No responde él, sino sus padres

No son sujetos de investigación penal

Menor  entre 10 y 14 años

Responden él y sus padres

No son sujetos de investigación penal

Menor entre 14 y 16 años

Responden él y sus padres

No son sujetos de investigación penal. Si quien infringe la ley penal es un menor de 16 años, es inimputable, es decir, no puede ser ni juzgado ni condenado, y debe ser devuelto a su familia.

Menor entre el 16 y 18 años.

Responden él y sus padres

Responde él sólo si incurriere en delitos reprimidos con pena privativa de la libertad que supere los dos años. Entre los 16 a los 18 años, los menores que delinquen son sometidos a un juez especial (de menores), que luego de diversos estudios y pericias (personales, familiares y sociales), decide si el menor puede ser devuelto a su familia o si debe ser internado en un instituto donde debe recibir educación para su posterior reinserción en la sociedad. Para esta decisión, el juez no sólo tendrá en cuenta las pericias sino también la gravedad del delito cometido.

Mayor de 18 años.

Responde él solo, sin sus padres.

Responde plenamente él, porque es mayor de edad. La edad establecida para ser imputable es los 18 años, a partir de la cual una persona es plenamente responsable y pasible de ser juzgada y condenada por cualquier delito que pudiera cometer.

Padres de menores

Responden cuando los hijos son menores de 18 años.

No responden.

Padres agresores

Responden

Responden plenamente.

Si el menor usa las computadoras del colegio

Responden el colegio y el estudiante

El colegio no responde.

Si el menor no usa las computadoras del colegio

No responde el colegio, si el estudiante

El colegio no responde.
El agresor es profesor o empleado del colegio

Responden el agresor y el colegio

Responde el agresor.

Es importante destacar que actualmente existe un proyecto de ley para la creación de un nuevo régimen penal juvenil que ya recibió media sanción en el Senado de la Nación y que fue girado a la Cámara de Diputados para su análisis.

Según el proyecto de ley, la responsabilidad penal alcanzará a los jóvenes de 14 ó 15 años de edad que cometan un delito con pena mínima de 3 años de prisión o reclusión; y a los jóvenes de 16 ó 17 años de edad que participe en la comisión de un delito con pena mínima de 2 años o más de prisión o reclusión.


[i] Se conoce como “bullying” a la situación de acoso o intimidación entre iguales, mediante una violencia prolongada, continuada y intencionada, ya sea física y/o psicológica y/o verbal, llevada a cabo por un individuo concreto o grupo y dirigida hacia un individuo que no es capaz de defenderse delante de la situación, transformándose en víctima.

En este tipo de violencia intervenen:  la Víctima: Individuo mas débil que no es capaz de defenderse delante de una situación de intimidación o de acoso. El Agresor: Individuo que lleva a cabo la intimidación o el acoso. Y e o los Observadores: Todas aquellas personas que observan la situación de maltrato o de intimidación.
Cuando el acoso ocurre mediante el uso de medios electrónicos (internet, teléfono móvil, etc…) hablamos de ciberbullying
[ii] Conforme modelo realizado por el Dr. Nestor Raúl Correa, autor de la “IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA INTIMIDACIÓN ENTE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A TRAVÉS DE INTERNET”. Agosto de 2009. con el apoyo y coordinación de la “Mesa de Trabajo de Nuevas Tecnologías de Red PaPaz”. Organización que trabaja para que niños, niñas y jóvenes tengan un acceso y un uso más sano y constructivo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. http://www.redpapaz.org/
Publicado en La Responsabilidad, Los nuevos medios masivos de comunicación | 5 comentarios

25 de mayo de 1810.

El mes de Mayo nos trae también la oportunidad de recordar nuestro primer y mas preciado Don de nacimiento: La posibilidad de Elegir.

El 25 de Mayo de 1810, 201 años atrás, un grupo de idealistas que buscaba dejar de ser una colonia española y comenzar a ser un país libre, con su propio gobierno, se reunió en el Cabildo de Buenos Aires para deponer al representante del rey de España y reemplazarlo por un primer gobierno local. Los hombres de Mayo tenían grandes sueños. Constituir una Nación, independiente, sin ninguna clase de vínculos con la antigua España ni con ninguna otra. Y organizar una sociedad más justa, mediante dos principios fundamentales: Uno, que la autoridad venía del pueblo, y otro, que debía construirse una sociedad más igualitaria, aboliendo el régimen de castas que había existido durante la dominación española. Ellos sabían que ser libres es poder elegir y decidir por lo que mas nos conviene.

Celebrar un nuevo aniversario de la gesta de Mayo es una buena oportunidad de volver a plantearnos como estamos utilizando tan preciado Don de ejercer nuestra Libertad.

Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

El talento y la pasión. Esa es la cuestión!

Es frecuente encontrarse con todo tipo de personas que no disfrutan lo que hacen. Simplemente pasan sus vidas acostumbrándose. No reciben gran placer de lo que hacen. Lo sufren en lugar de disfrutarlo, y esperan que llegue el fin de semana para dejar de hacer lo que no disfrutan.

También se encuentran personas que aman lo que hacen y no se imaginan haciendo otra cosa. Y si les pedimos, que dejen de hacer lo que hacen, se preguntarían de qué se les estamos hablando. Porque no es lo que hacen, es lo que ellos son. Sería una locura para ellos abandonar lo que hacen, porque es lo que habla de su ser más auténtico.

No obstante, esto no es cierto para la mayoría. De hecho, todo lo contrario, se puede considerar que son una minoría.

Puede haber sucedido que de alguna forma, para la mayoría la educación pudo haberlos alejado de sus talentos naturales. Y los recursos humanos son como los recursos naturales; a menudo están enterrados. Tenemos que ir a buscarlos. No están simplemente tirados en la superficie. Tenemos que crear las circunstancias donde ellos surjan por si mismos. Y podemos imaginar que la educación sería la forma en que eso suceda. Pero muy a menudo, no lo es.

Puede ser también que damos muchas cosas por sentadas que no son ciertas.

Un primer ejemplo: La idea de “linealidad”, que se inicia aquí, y vas a través de un trayecto, y si haces todo bien, terminarás establecido para el resto de su vida. Y probablemente el pináculo de la educación es entrar a la universidad.

Parece que estamos obsesionados con hacer que la gente entre a la universidad, ciertos tipos de universidad. No quiero decir que no deban ir a la universidad, pero no todos necesitan ir, y no todos necesitan ir ahora. Tal vez van más tarde, no de inmediato. Las comunidades humanas, cada vez más dependen de una diversidad de talento, no una concepción única de la capacidad. Y esta cuestión de la “linealidad” es un problema.

Segundo ejemplo: la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados. Y esto es terminantemente falso.

Todos tenemos talento. El talento humano es tremendamente diverso. Las personas tienen aptitudes muy diferentes. Pero parecería que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión.

El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente.

 Pero no sólo es eso. A menudo, las personas son buenas en cosas que realmente no les importa.

Se trata también de la pasión.

Se trata de la pasión y de lo que entusiasma nuestro espíritu y nuestra energía. Si estás haciendo lo que amas, aquello en lo que eres bueno, el tiempo toma un curso totalmente diferente. Si estás haciendo algo que te gusta, una hora se siente como cinco minutos. Y si estás haciendo algo que no se identifica con tu espíritu, cinco minutos se siente como una hora.

Por ello no es sólo el talento natural lo que nos impulsa hacia el éxito personal.

Lo que nos ayuda es una delicada interacción entre talento, pasión, actitud y oportunidad que nos llevan a alcanzar nuestros niveles más altos de éxito y nos proporcionan un significado y un propósito.

 

¿Que talentos posees?

¿Que actividades te apasionan?

¿A cuales le dedicas mas tiempo y dedicación?

¿Que significado tienen para vos Actitud y oportunidad?

Texto extraído de conferencia de Ken Robinson. Experto internacional en el desarrollo de creatividad, innovación y recursos humanos aplicados al mundo de los negocios. Lidera un replanteamiento radical de nuestros sistemas escolares, para cultivar la creatividad y reconocer varios tipos de inteligencia. Sir Robinson es asesor principal del Presidente del J. Paul Getty Trust en Los Ángeles. En 2003 fue nombrado caballero por la Reina de Inglaterra por sus servicios al Arte. Antes de trasladarse a EE.UU., fue votado como “Business Speaker” del año 2003 por más de 200 compañías europeas globales. En 1998 fue designado Ministro de Educación y Empleo para dirigir la mayor investigación gubernamental sobre creatividad y economía. El informe resultante, con el título oficial de Todos nuestros futuros: La Cultura de la Creatividad y la Educación (más conocido popularmente como _“El Informe Robinson”) fue publicado por la Secretaría de Estado Británica en Julio de 1999. De tremenda repercusión, la sección financiera del Financial Times publicó lo siguiente: “Este informe debería llevar a la acción a todo Director General y de Recursos Humanos del país. Pone sobre el tapete algunos de los asuntos más serios y relevantes que afectarán a los negocios en el próximo siglo”. La visión y experiencia de Ken es altamente solicitada por las organizaciones públicas y privadas de todo el mundo y por un gran espectro de gobiernos, entre los que se incluyen Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Singapur y Hong Kong.
Publicado en La Creatividad, La Vocación. | Deja un comentario

Tenemos el poder de hacer y de no hacer.

«Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder. En efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder el no, lo está el sí, de modo que si está en nuestro poder el obrar cuando es bello, lo estará también cuando es vergonzoso, y si está en nuestro poder el no obrar cuando es bello, lo estará, asimismo, para no obrar cuando es vergonzoso»

Aristóteles, Ética para Nicómaco.

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados —de los cuales sólo nos han llegado 31— sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de y durante los 20 años que estuvo en la Academia de Atenas, luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia, y finalmente fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Publicado en La Libertad, La Vocación. | Deja un comentario

Para mis pares, los adultos: Reflexiones de un juez de menores


Emilio Calatayud Pérez, es Juez de Menores en Granada, España, y es famoso por sus sentencias curiosas, ejemplares y basadas en la educación más que en el mero castigo:

Como condenar a aprender a leer y escribir, y a terminar estudios abandonados. Impartir de clases de informática a estudiantes a un joven que habían hackeado varias empresas. Realizar  servicios a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin permiso. Dibujar un cómic de 15 páginas, en el que cuenta la causa por la que le

condenaban. Visitar el servicio de traumatología del Hospital Granada por conducir un ciclomotor sin seguro. Para un joven que circulaba borracho, visitar durante un día entero a parapléjicos, hablar con ellos y sus familias para elaborar más tarde una redacción. Trabajar con los bomberos por haber quemado papeleras. Trabajar en un centro de rehabilitación por haber acosado de una anciana. Trabajar en una tienda de juguetes por haber robado ropa.

El éxito de las sentencias dictadas por Calatayud lo demuestran las cifras: en Granada, la delincuencia se ha reducido un 8%. Y el 90% de los menores condenados a estudiar, o a terminar los estudios lo han conseguido; Asimismo, jóvenes condenados a asistir a hospitales se han convertido en voluntarios.

Pero también ha podido verificar que ya no sólo cometen delitos los chicos de clases marginales sino también cometen delitos gente normal y gente media, a veces por llamar la atención.

En su libro “Reflexiones de un juez de menores”, publicó el siguiente decálogo sobreeducar a nuestros hijos con riesgo de crear un delincuente.

1.    Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2.    No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3.    Cuando diga palabrotas, festéjeselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

4.    No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

5.    Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6.    Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7.    Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8.    Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9.    Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

10.    Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

Publicado en La Convivencia, La Educación para un mañana desconocido., La Responsabilidad, La violencia, Las Adicciones, Los nuevos medios masivos de comunicación | 1 comentario

La Moral

Se conoce como “Moral” a las normas que regulan el comportamiento humano. Y se puede decir que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta a lo prescrito por ese conjunto de normas morales.

Entonces la norma moral parece imponer y obligar al individuo a tener un comportamiento determinado, y su desobediencia o incumplimiento implicará una desvalorización moral.

La moral le puede ser impuesta al individuo tanto desde fuera, como también puede ser la persona misma las que se la impone racional y libremente. Y es en este caso, que cuando la persona se aparta de la norma a la que ha adherido, es avisado por lo que conocemos como “la voz de la conciencia”.

Comos sea, siempre que hablamos de moral hay que tener en cuenta que su validez depende de la aceptación que cada sujeto haga de ella. Pero además que no existe una moral universalmente aceptada. No existe unanimidad al hablar de moral.

Dentro de una misma cultura o grupo social nos encontramos con personas con distintas opiniones morales. Además los contenidos morales pueden variar a lo largo del tiempo, de unas épocas históricas a otras. Civilizaciones ya desaparecidas, como la azteca, practicaban los sacrificios humanos, los griegos aceptaban y se aprovechaban de la esclavitud. A su vez, en un mismo momento histórico pueden variar los contenidos morales de unas culturas a otras; actualmente en los países islámicos las mujeres están en una situación de subordinación con respecto al hombre.

Las normas morales son necesarias porque el ser humano tiene la capacidad de elegir, y necesita de normas que le orienten a la hora de tomar sus decisiones. El ser humano, además de los instintos o pautas innatas de acción (que comparte con los animales) posee la capacidad racional que le permite imaginar más de una alternativa de acción y puede prever las consecuencias de sus acciones. Así pues, al contrario que los animales, el ser humano posee un comportamiento libre. Pero que el ser humano sea libre no lo convierte sin más en un ser moral.

Los seres humanos realizamos muchas acciones de muy distintos tipos. Algunas son inconscientes como la digestión, otras son mecánicas como andar o vestirse, otras necesarias como respirar o comer. Algunas acciones no son necesarias, pero son libres y también conscientes aunque no significativas como ir al cine o bailar. Y otras como hacer nuestras  tareas, pintar una casa o arreglar los frenos de una bicicleta requieren el conocimiento y aplicación de normas que determinan mi relación con las cosas pero no con las personas. Estas acciones están sometidas a normas técnicas. Pero ninguna de estas acciones son acciones morales. Todas carecen de alguna de las característica que hace que una acción sea moral.

Para que una acción o elección sea moral ha de ser libre, pero también es necesario que directa o indirectamente afecte a otras personas o al medio en que éstas se desenvuelven. Por lo tanto no se puede hablar de moral y normas morales si no vivimos en algún tipo de sociedad.

En conclusión una acción es moral cuando es voluntaria, es decir libre y consciente. Exige la relación con otros seres humanos, dado que tiene consecuencias para los demás. Y está sometida a normas morales (no técnicas).

Publicado en El Razonamiento Moral, La Política y la Ciudadanía | 1 comentario

Reflexionemos sobre la situación del Japón

Japón vive momentos de extrema gravedad.

No obstante, el terremoto, el tsunami y la crisis nuclear, han servido para exteriorizar el admirable comportamiento del ciudadano japonés.

La cultura de prevención quedó demostrada minutos antes de la tragedia cuando fueron utilizados todos lo medios posibles para anunciar la catástrofe que se avecinaba. Altavoces, radio, televisión, correos electrónicos y hasta  celulares fueron empleados para advertir a la población del peligro. Sin embargo, el embate marino fue mucho más pavoroso que lo imaginado causando miles de víctimas.

Luego del cataclismo, la ejemplar actitud de la población se manifestó en cada una de sus acciones. A pesar del comprensible temor, jamás se perdió la calma, el orden y la reacción serena y meditada.

La conducta cívica de los  damnificados siempre estuvo de presente a pesar de la angustia, la sed y el hambre. En medio del desastre, sin policías, ni leyes, no hubo el menor indicio de  saqueo, pillaje, vandalismo, ni acciones violentas.

A todo ello debe añadirse el elevado espíritu solidario que incluyó también a los grandes centros comerciales que pusieron a disposición de todos sus productos en forma racionada y a precios rebajados.

¿Que podemos aprender del desastre que vive el pueblo japonés?

Publicado en Contagiando valores | Deja un comentario

Comenzar con una sonrisa, es un muy buen comienzo.

“Había una vez un desalentado hombre de pie al lado de una carretera. Una mujer que pasaba por ahí sintió simpatía por él y le dedicó una sonrisa. El hombre, animado por esa inesperada sonrisa decidió entonces escribirle una carta a un viejo amigo con el que hacía mucho tiempo que no hablaba. El amigo se emocionó tanto al recibir la carta que le dio 10 pesos a un mendigo que se encontró por la calle. Ese mismo día, un poco más tarde, el mendigo encontró un cachorro abandonado tiritando en un callejón, usó el dinero para comprarle comida y se lo llevó con él para entrar los dos en calor frente a una fogata. El perrito siguió al mendigo y al caer la noche llegaron frente a una casa con un amplio porche. Pidieron permiso para pasar la noche a la familia que allí vivía porque se avecinaba una tormenta. La familia estuvo de acuerdo y se fueron todos a dormir. De madrugada unos incesantes ladridos del cachorro despertaron a todos. Al buscar la causa de los ladridos se dieron cuenta de que la casa estaba en llamas justo al lado de la habitación del más pequeño de la familia. Fueron capaces de salvar al niño justo a tiempo que creció hasta convertirse en un famoso médico que descubrió un tratamiento para la malaria y acabó salvando millones de vidas. Y todo esto comenzó con una simple sonrisa.”

Publicado en Los hábitos de efectividad | Deja un comentario

Teoría de los valores

“Sólo sentiremos pesar al hacer algo incorrecto cuando el valor en cuestión es parte de nuestro ser”

Se define habitualmente a los valores como convicciones profundas de los seres humanos de que algo es preferible y digno de aprecio, que determinan su manera de ser y orientan su conducta.

A lo largo de su vida, las personas adhieren a valores de distinto tipo, lo cual es parte de su desarrollo y libertad personales. Y también permanentemente en nuestra vida diaria reaccionamos de manera positiva o negativa frente a lo utilizamos, vemos , hacemos u oímos.  Decir que valoramos una cosa (objeto, conductas, personas) es asumir actitudes positivas o negativas frente a ellas.

Por ejemplo elegir la solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio, es valorar, pero además y según esa valoración que hacemos, vamos conformando una manera de ser, toda vez que los valores de una persona están directamente relacionadas con sus actitudes y conductas.

Si los valores son las creencias o convicciones que tiene una persona para preferir una cosa sobre otra, su actitud será la disposición a actuar de acuerdo a ellos. Y a su vez las actitudes se expresarán en sus comportamientos y opiniones (conductas) que se manifiestan de manera espontánea.

Entonces, los valores más importantes de la persona formarán parte de su identidad y orientarán sus decisiones frente a sus deseos e impulsos.

Ahora bien, cada persona construye su propia escala de valores. Esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros. Y a su vez los valores se jerarquizan por criterios de importancia, y también el nivel de importancia de los valores dependerá de cada persona en particular.

Ello es así toda vez que los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y según su desarrollo intelectual y emocional, construye un sentido propio de los valores.

Por ello, aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.

Además los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida. Porque los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, y amor filial. Los jóvenes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía, amistad, libertad. Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad. Asimismo, algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.

Publicado en Contagiando valores | 1 comentario