¿Las peguntas que nos hacemos hoy sobre la aplicación del Derecho del Trabajo, son las mismas que nos hacíamos hace 50 años?

Como señala Eduardo Sachieri , pero respecto del “conocimiento histórico”, hoy también existe respecto del Derecho un “conocimiento” que recorre en paralelo los caminos que siguen los actuales investigadores del Derecho, especialmente quienes se avocan al estudio y la comprensión de los movimientos sociales actuales como base de aplicación de las normas jurídicas. Ello constituye un problema dice el citado autor refiriéndose siempre al conocimiento de la historia, porque a menudo ese conocimiento que circula en la sociedad se sustenta en miradas anticuadas, moralizantes o anacrónicas. (Sacheri, 2024)

Es que sucede algo parecido, tanto en Historia y en Derecho lo que ha sucedió es que la “Ciencia evoluciona. Evolucionan sus preguntas y evolucionan sus respuestas.”

Observando el estado actual del Derecho del Trabajo, se puede afirmar que continuará sin resolverse si la formación profesional y especializada se sigue nutriendo de teorías pasadas. Más allá de la calidad y método pedagógico de su enseñanza. Ello sin perjuicio de las “miradas anticuadas, moralizantes o anacrónicas” circulantes.

Es que las teorías que enseñamos en la universidad, en realidad comprenden un sistema de argumentación lógica a partir de premisas fundamentales que aceptamos a priori y con las que operamos en la confianza de poder prever el curso de las transformaciones y cambios que sucederán con lo que hacemos o acontece en nuestro entorno. Y cuando nos parece que nuestro entorno se escapa a nuestra previsión, intentamos controlarlas manipulando en lo que creemos que es el mundo natural que nos rodea con teorías que creemos nos son útiles. Pero, estas teorías sólo nos serán útiles mientras las usemos como instrumentos que nos abren pistas reflexivas y nos permitan revisar las premisas fundamentales con las que construimos nuestros argumentos. Por lo contrario, esas teorías pasan a ser hoyos negros que nos atrapan transformándose en delirios o doctrinas que nos niegan la posibilidad de que revisemos las premisas básicas que aceptamos como los fundamentos a priori que les dan validez. (Maturana, 2013).

Este proceso de aplicación de teorías se ha dado sistemáticamente en el intento infructuoso del Derecho del trabajo de comprender adecuadamente el cambio del mundo del trabajo y de la producción. En concreto no se ha salido del marco de la teorías enseñadas y aprendidas.

Entonces se debería comenzar desde la enseñanza del Derecho del Trabajo aplicando prácticas de la enseñanza que posean sentido en el actual momento histórico y contexto cultural, y que tenga lugar en la realidad y no en una ficción académica inalterable que no identifica reconozca, y valore las transformaciones que tiene lugar en la sociedad.

No se debe dejar de observar que las formas en que se produce el conocimiento también cambiaron, y lo van a seguir haciendo. Y las preguntas que nos hacemos hoy no son las mismas del pasado.

D.O.

 

Bibliografía.
Maturana Humberto. Nuestro presente y nuestras teorías. Marzo 19, 2013. matriztica. http://www.matriztica.cl/.
Sachieri Eduado, “Los días de la violencia”, Ed. Alfaguara, 2024. p. 8 y 52.
Esta entrada fue publicada en El Derecho, El Trabajo y la Ciudadanía, La Revolución en el Derecho del Trabajo. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *