LA ESCUELA COMO COMUNIDAD POLÍTICA.

En la escuela, una parte de las relaciones sociales son relaciones de poder, es decir, relaciones en las que unos tienen la capacidad de influir en la conducta de los otros. Esto ocurre en los grupos de compañeros, en los que suele haber un líder; el las relacione docente-alumnos y directivos-docentes, etc. Además la escuela es un  espacio público regulado por el poder político. Tanto las escuelas de gestión pública como las de gestión privada, en mayor menor medida, funcionan según los lineamientos que van estableciendo los gobiernos.

Con la recuperación de la democracia y antes de 1983 comenzaron a replantearse las relaciones de poder en la escuela. El proceso de democratización luego de los años de dictadura militar, alcanzó a la escuela y en ese período resurgieron los centros de estudiantes y los delegados del curso. Por entonces comenzó a pensarse que la participación activa en la elaboración de las reglas y la curación de los espacios de dialogo podían contribuir a mejorar la convivencia. Mas recientemente se formaron en algunas escuelas consejos de convivencia, en los que los representantes de todos los actores sociales de la escuela (padres, profesores, preceptores, directivos y alumnos) se ocupan de la aplicación de las normas y de las sanciones cuando se transgreden esas norma. Es importante destacar que los centros de estudiantes extienden sus preocupaciones mas allá de lo escolar, para comprometerse en otras acciones relacionadas con la comunidad: ayuda en comedores populares, apoyo escolar, acciones solidarias en el barrio, actividades culturales, entre otras.

El proyecto escolar: Las prácticas cotidianas en los espacios públicos tienen un sentido político; las prácticas escolares también. En algunos casos, esas prácticas (es decir, lo que las personas hacen) forman parte de un proyecto. En Proyecto es un conjunto de acciones planificadas para lograr un objetivo. La planificación comienza analizando una situación, identificando problemas, evaluando recursos disponibles. Luego se definen las tareas, se las distribuye entre los participantes y se las organiza en el tiempo. Las tareas debe contribuir paulatinamente a lograr los objetivos finales que se han trazado. Algunos proyectos su vez forman parte de otros mayores.

El proyecto que se propone es de éste tipo y tendrá como eje la formación de ciudadanas y ciudadanos autónomos y comprometidos con la democracia a través de la práctica política responsable en la escuela. Y estará enmarcado en los lineamientos pedagógicos que han definido las autoridades (Consejo Federal de Educación, Ministerio de educación y la Escuela).

Actividad:

1. Leer el siguiente extracto del Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5 año, en la materia: “Política y ciudadanía”.

Las nuevas Leyes de Educación (Ley de Educación Nacional N° 26.206 y Ley de Educación Provincial N° 13.688) contienen fines y objetivos vinculados con la formación en ciudadanía.  La legislación nacional prescribe “Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural”. (Art. 11 c LEN 26206). En acuerdo a ello la norma provincial dispuso en el capítulo II “Establecer una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, veracidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural que habilite a todas las personas para el desempeño social y laboral y la continuidad de estudios entre todos los niveles y modalidades” y “Garantizar una educación integral que forme ciudadanos desarrollando todas las dimensiones de la persona incluyendo las abarcadas por el artículo 14º de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de jerarquía constitucional” (Art.16 LEP 13688).

A su vez, la normativa define tres fines para la Educación Secundaria en la provincia de Buenos Aires: 1. ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos y las alumnas la adquisición de saberes para continuar sus estudios. 2. fortalecer la formación de ciudadanas y ciudadanos, y 3. vincular la escuela y el mundo del trabajo a través de una inclusión crítica y transformadora de los alumnos/as en el ámbito productivo. Y asimismo, el Plan Educativo 2008-2011 de la Dirección General de Cultura y Educación indica la concreción de espacios que busquen profundizar el ejercicio de la formación de ciudadanos respondiendo a los derechos y las responsabilidades que demanda el Estado democrático. (DGCyE, 2008). Y postula la implementación de acciones específicas de educación ciudadana para la consolidación de la democracia y el respeto de los Derechos Humanos.

Las materias de Ciudadanía para el ciclo superior, fueron diseñadas para concretar espacios de reflexión y participación ciudadana en el ámbito escolar y comunitario/social. Dicha participación se proyecta desde la enseñanza y el aprendizaje de una ciudadanía activa. En otras palabras, las materias propuestas son la concreción de espacios escolares para la formación de sujetos políticos que respeten y hagan respetar los derechos humanos y el sistema democrático. Se trata en definitiva de la responsabilidad del Estado en la formación política de las personas más jóvenes, desde una concepción democrática. Personas que tienen el derecho de acceder al conocimiento de los derechos, las responsabilidades y las relaciones sociales que rigen la vida social en un estado democrático y que tienen también el derecho y la responsabilidad del ejercicio de una ciudadanía activa.

Se parte del enfoque de derechos, y de los jóvenes comprendidos en las declaraciones de derechos humanos con derechos y obligaciones. Y es el objetivo, instalar la democracia en la escuela no solamente como un sistema sino como una cultura implica un desafío a la par que una oportunidad. La oportunidad de construir con los jóvenes ámbitos de participación ciudadana y de respeto democráticos diferentes a los contextos en los cuáles muchos de ellos mismos crecieron.

2. Contesta:

a) ¿Se piensa en una educación política? ¿A través de que estrategias? ¿Qué valores implícitos o explícitos pueden descubrir?

b) Bosqueja un proyecto político escolar. Define algunos objetivos que creas posibles de alcanzar y permitirían superar las dificultades que encontraste. Propone una serie de saberes y actividades que resultarían indispensables para lograr los objetivos.

Esta entrada fue publicada en La Educación para un mañana desconocido., La Política y la Ciudadanía. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a LA ESCUELA COMO COMUNIDAD POLÍTICA.

  1. Leo dice:

    Messirve

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *