El niño y el trabajo

¿Qué se entiende por trabajo infantil?

En el marco de su trabajo, los niños realizan una gama muy amplia de tareas y actividades. Existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas e incluso reprobables desde el punto de vista ético.

Pero no todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este tipo de actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que:

  • es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; e
  • interfiere con su escolarización puesto que:
  • les priva de la posibilidad de asistir a clases;
  • les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
  • les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana).

Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta varía de un país a otro y entre uno y otro sector.

Las peores formas de trabajo infantil.

El 1° de junio de 1999 la Conferencia General de la OIT adoptó el Convenio
N° 182 de la OIT, en el cual quedan determinadas las peores formas de trabajo infantil. Nuestro país aprobó dicho convenio mediante la Ley N° 25.255, promulgada por el Decreto N° 609/00. La ratificación (sin reserva) se instrumentó el 6 de febrero de 2001 y entró en vigor el 6 de febrero de 2002. Este Convenio considera como peores formas de trabajo infantil a:

  • Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
  • La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
  • La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes.
  • El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Las formas de trabajo mencionadas en los primeros tres incisos se encuentran en nuestro país encuadradas como figuras delictivas, con lo cual ya se encuentran prohibidas. Sin embargo, el inciso d) considera como peores formas de trabajo infantil, al que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo daña la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas. Resulta difícil detectar un trabajo realizado por un niño o niña que no implique algunos de los estados mencionados, por lo que debemos entender que todas las formas de trabajo infantil constituyen una “peor forma”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajo de Investigación:

 

Cada equipo deberá presentar una monografía y exponer oralmente en clase sobre los siguientes temas:

  1. ¿Qué es trabajo infantil?. Tipos de trabajo que desempeñan los niños. Breve historia del trabajo infantil. (TOMAS MASSAD Y SREBRNIC IVÁN).
  2. Las peores formas del trabajo infantil. Los dos tipos de peores formas de trabajo infantil. Las peores formas en los países desarrollados. (CARLA MATTEOLI Y MARCELO GARCÍA).
  3. Causas del trabajo infantil. El rol de la pobreza. Factores familiares que influyen para que los niños trabajen. (EVELYN TABBASO Y GUILLERMO AIELLO).
  4. Educación y trabajo infantil. Los vínculos entre trabajo infantil y educación. (RODRIGUEZ MARTINA Y  PAMELA VIGNATI).
  5. Las niñas y el trabajo infantil. Diferentes tipos de trabajo infantil de niñas. Desventajas de las niñas en la educación. (SOFIA VALLORY Y ERNESTO MORRONE).
  6. Trabajo infantil en la argentina. ¿Trabajamos para su erradicación y prevención? ¿Cómo?. Programa Nacional de Acción en Materia de Trabajo Infantil. (SOFIA BONATO Y SOFIA CANO LASO.
  7. La investigación sobre el trabajo infantil. ¿Como detectar trabajo infantil? (Florencia SANCHEZ Y ALEJANDRO GARCÍA).
  8. Acciones de gobiernos y organizaciones internacionales. El rol de las instituciones gubernamentales. La importancia de la legislación nacional. Cuestiones de cumplimiento de la ley. El rol de las organizaciones internacionales. (MANUELA IRALE Y EMILIANO GADDA).
  9. “¿Qué puedo hacer yo contra el trabajo infantil?”. El rol de las personas. Activismo estudiantil en contra del Trabajo Infantil. (JUAN VENTURINO Y FACUNDO ARMAS).

 

Bibliografía Obligatoria:

Manual sobre Trabajo Infantil.

DESCARGAR EN:  Trabajo infantil: un manual para estudiantes

Fuentes sugeridas :

Esta entrada fue publicada en El Trabajo y la Ciudadanía. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *